
Investigan células que revelan el estrés de un pez en cautiverio
El estado de un pez en cautiverio, conocido popularmente como “morenas”, muy utiizados en la pesca deportiva, es el objeto de estudio de una estudiante de Veterinaria de la UNNE.
Un yaguareté juvenil (Panthera Onca) es avistado en la ribera del río Paraná, por un grupo de pescadores brasileños cerca de Ituzaingó.
Nuestra Tierra - ChacoEl avistaje queda documentado en un video registrado este domingo 18 de febrero, en horas de la mañana; dejando además sus huellas marcadas en las arena.
En otro tiempo el reconocido cantautor correntino de chamamé Juan Carlos Jensen escribió hace 10 años el hermoso poema “Huellas”, donde relataba la caza del último yaguareté en Corrientes: “año del 53, fue el tiempo en el que se murió, por no saber habrá sido, en la playa junto al río, cansado y acribillado, como un gaucho perseguido, el último yaguareté”.
Efectivamente el último registro de este hermoso felino en Corrientes es el de un macho muerto en las playas del Paraná hace exactamente 70 años. Jensen también recita sobre las pisadas de este último yaguareté: “huellas por siempre perdidas, que no están, que no se ven”.
https://youtu.be/6TUMDVasNzU?si=epBqk1nLrh91dmT8
Sin embargo, este domingo 18 de febrero por la mañana, un yaguareté volvió a dejar sus huellas marcadas en las arenas del Paraná. Efectivamente, un grupo de visitantes brasileros que participaban de una excursión de pesca embarcada en el Paraná, cerca de Itá Ibaté, logró filmar a un yaguareté cruzando el Paraná. El video, que se ha viralizado, muestra al animal nadando e incursionando las costas argentinas.
Aún no existen precisiones respecto de si el animal arribó desde Paraguay o si es uno de los ejemplares que habitan el Parque Iberá, donde la especie ha sido recientemente reintroducida tras más de 70 años de extinción.
Según informa la Fundación Rewilding Argentina, si el animal es uno de los ejemplares del Parque Iberá, se podría tratar de un macho joven de menos de dos años de edad nacido en libertad en el parque, y de nombre Mombiry.
Como sucede con todos los yaguaretés silvestres, huye ante la presencia del hombre y no debe ser molestado. Mombiry, al igual que los machos jóvenes de muchas especies, tiende a explorar nuevos territorios y sus huellas ya han sido observadas en algunos campos ganaderos y forestales cercanos al Iberá.
Desde Rewilding Argentina mencionan que la actitud de los correntinos ha resultado ejemplar, y que siempre han avisado para que personal de esta Fundación se pueda hacer presente para brindar información y cuidar de Mombiry durante sus movimientos fuera del parque.
Los correntinos se han convertido en los guardianes del yaguareté y de la fauna del Iberá, que hoy es símbolo cultural y orgullo de esa provincia, además de un motor de economía a través del turismo basado en el avistaje de fauna.
También recalcan que el yaguareté no es agresivo, escapa del hombre y no debe ser molestado. En este sentido tiene el mismo comportamiento que el puma, que ya es una presencia frecuente en toda la provincia.
El yaguareté además es Monumento Natural de Corrientes y su caza está prohibida y penada por ley. Personal de la Fundación y de la Dirección de Recursos Naturales de la provincia ya se encuentra en la zona del avistaje cuidando al animal y asegurándose de que se encuentre en un sitio protegido.
Cualquier persona que crea haber registrado huellas o alguna evidencia de la presencia de esta especie puede comunicarse al: +54 9 379 404-9668 o al +54 9 3773 40-2261.
El estado de un pez en cautiverio, conocido popularmente como “morenas”, muy utiizados en la pesca deportiva, es el objeto de estudio de una estudiante de Veterinaria de la UNNE.
Chiru es la nutria gigante, macho, nacido en uno de los recintos pre-suelta del Parque Iberá, Corrientes. Ahora trasladado al Parque Nacional El Impenetrable, donde convivirá con Rosario, una hembra proveniente del Zoológico de Los Ángeles (Estados Unidos).
El movimiento turístico en 2024 experimenta una recuperación significativa después de la pandemia. Entre enero y septiembre de este año, se registran 975 millones de turistas internacionales.
Llega el tercer macho atraído por los ejemplares que se encuentran dentro de los recintos. Se trata de Tañhi Wuk.
La temporada de cosecha que inicia en noviembre, finalizará a mediados del último mes del año. Para el cierre de este período los vecinos del paraje La Armonía, -que se encuentra en el acceso al Parque Nacional El Impenetrable-, están organizando el ‘Festival de la Algarroba’ para el 14 de diciembre.
Se trata de una iniciativa que busca el profesionalismo del sector turístico y profundizar los conocimientos de los atractivos de la provincia del Chaco.
En Asamblea General Ordinaria de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se renueva parte del Consejo Directivo de la entidad.
El cambio de fechas de Duratierra obedece al paro nacional convocado para el 11 de abril en Resistencia, el sábado 12 en Posadas y el domingo 13 en Corrientes.
A través de un estudio llevado adelante por expertos brasileños se secuenció a la totalidad del genoma de los individuos liberados y de algunos descendientes nacidos en libertad, técnica de análisis más moderna.
El gobierno provincial anuncia el programa "Descuento Verano" que incorpora a los usuarios residenciales N1, que cumplan con determinados requisitos.
El Ballet de San Petersburgo desembarcará al Complejo Guido Miranda con la obra "Carmen”. Será el martes 15 de abril con la presencia del primer bailarín del Bolshoi y hay promoción en las entradas hasta el 10 de abril.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
El gobernador de la provincia, Gustavo Valdés, acompañado por la directora del Teatro Oficial Juan de Vera, Lourdes Sánchez, formalizan mediante la firma de un convenio, la puesta en marcha del programa “Los Hermanos del Vera”.
El Programa de Protección de Animales “Dejando Huellas” es una iniciativa del gobierno provincial que busca mejorar la salud animal y ambiental en poblaciones vulnerables.
Es la primera charla que brindará la Federación Económica del Chaco (FECHACO), en el marco del Ciclo de Capacitaciones 2025, que tendrá lugar el jueves 10 de abril, a las 20.30, en su sede institucional, ubicada en Juan D. Perón 111, 2° piso.
La salud y el bienestar comienzan de adentro hacia afuera y el intestino es el gran protagonista en esta historia.