
Investigan células que revelan el estrés de un pez en cautiverio
El estado de un pez en cautiverio, conocido popularmente como “morenas”, muy utiizados en la pesca deportiva, es el objeto de estudio de una estudiante de Veterinaria de la UNNE.
El movimiento turístico en 2024 experimenta una recuperación significativa después de la pandemia. Entre enero y septiembre de este año, se registran 975 millones de turistas internacionales.
Nuestra Tierra - ChacoLa actividad turística con fines de ocio es dinámica y altamente condicionada por los vaivenes de la economía, las leyes de la oferta y la demanda y el valor de la moneda entre el destino y el punto de partida. Todos estos factores determinan los flujos de una temporada más allá de las preferencias, la capacidad de ahorro y de bolsillo del veraneante típico.
En líneas generales el movimiento turístico en 2024 experimenta una recuperación significativa después de la pandemia. Entre enero y septiembre de este año, se registran 975 millones de turistas internacionales, lo que representa un aumento del 38% en comparación con 2023. Según la Confederación Argentina de la mediana empresa CAME, en la Argentina hubo un gran movimiento turístico en el último fin de semana largo del 16 al 18 de noviembre, con más de 1,4 millones de turistas y un impacto económico cercano a los 200 mil millones de pesos.
Por su parte los datos difundidos por la Subsecretaría de Turismo de la Nación indican que en el norte del país se registra un gran movimiento, en especial en Tucumán y Catamarca, donde se llega al 100% de reservas para ese fin de semana. Por otra parte el impacto económico proyectado para el fin de semana del Día de la Soberanía Nacional, se produce con mayor volumen del gasto en Buenos Aires, con $38.376 millones de pesos (22,7% del total); el Litoral (18,1%) y la Patagonia (14,6%).
En lo que refiere al desarrollo del turismo de naturaleza de la Región Litoral, como la visita a los parques nacionales Gran Iberá, en Corrientes; y El Impenetrable, en el Chaco, en líneas generales hubo una leve disminución de turistas extranjeros, pero un interesante movimiento de visitantes de la región, lo que evidencia un aumento del flujo de circulación interna.
A nivel de conservación aumenta en la región la cantidad de ejemplares emblemáticos como el yaguareté en Chaco y Corrientes, donde las distintas estrategias de reintroducción y recuperación de la especie, emprendidas por la Fundación Rewilding Argentina están dando esperanzadores resultados en las áreas protegidas. Por otra parte los distintos avistajes y la viralización de algunos videos en redes sociales despiertan el interés de potenciales visitantes.
Es de esperar que estas observaciones de fauna sean más frecuentes en la medida que aumente el número de visitantes, tanto como un conjunto de acciones de prevención de la caza ilegal por parte de los guardaparques y las fuerzas de seguridad, que a su vez pondrá en mejores perspectivas de crecimiento poblacional a las distintas especies, completando un círculo virtuoso.
Tener un destino turístico con ‘garantía’ de avistaje, mejoras en las instalaciones y accesibilidad, podría disparar las cifras de visitantes en un plazo no muy lejano, como sucede actualmente en la región del Pantanal, en Mato Grosso do Sul, Brasil. En este gran humedal se registraron ingresos en el orden de los siete millones de dólares, en 2019, justo antes de la pandemia.
El trabajo sostenido de los distintos proyectos de reintroducción del yaguareté en el Iberá y de recuperación del felino en el Impenetrable, ya comenzó a transformar la realidad con un incipiente aumento poblacional de ejemplares, que se contrapone con la tendencia predominante de años atrás, que los llegó a empujar al borde del abismo de la extinción.
Más allá de los vaivenes de la economía, el trabajo sostenido e interrelacionado de los distintos organismos y jurisdicciones intervinientes como la Administración de Parques Nacionales, los gobiernos provinciales y municipales; y las distintas organizaciones no gubernamentales como la Fundación Rewilding Argentina, hará posible una mayor afluencia de turistas junto al invalorable aporte de las comunidades que con su oferta de servicios de turismo de naturaleza, contribuirán al desarrollo turístico de la región.
El estado de un pez en cautiverio, conocido popularmente como “morenas”, muy utiizados en la pesca deportiva, es el objeto de estudio de una estudiante de Veterinaria de la UNNE.
Chiru es la nutria gigante, macho, nacido en uno de los recintos pre-suelta del Parque Iberá, Corrientes. Ahora trasladado al Parque Nacional El Impenetrable, donde convivirá con Rosario, una hembra proveniente del Zoológico de Los Ángeles (Estados Unidos).
Llega el tercer macho atraído por los ejemplares que se encuentran dentro de los recintos. Se trata de Tañhi Wuk.
La temporada de cosecha que inicia en noviembre, finalizará a mediados del último mes del año. Para el cierre de este período los vecinos del paraje La Armonía, -que se encuentra en el acceso al Parque Nacional El Impenetrable-, están organizando el ‘Festival de la Algarroba’ para el 14 de diciembre.
Se trata de una iniciativa que busca el profesionalismo del sector turístico y profundizar los conocimientos de los atractivos de la provincia del Chaco.
El talento y el trabajo de mujeres artesanas de Emprendedores por Naturaleza, llegan a dos importantes exposiciones culturales en Buenos Aires. Pueden apreciarse en el Museo de Arte Popular José Hernández (MAP) dentro de la muestra «Tesoros del Gran Chaco».
Se estima que unas 12 millones de personas en Argentina tienen más de 50 años. Esta información revela que corren mayor riesgo de hospitalización, y complicaciones graves por virus de influenza.
La flamante defensora adjunta del Pueblo del Chaco, Alicia Torres, en contacto con Chaco On Line afirma que "la atención que brindará a los chaqueños, no tendrá color político, sino estará enfocada en las personas vulneradas de sus derechos".
A través de un estudio llevado adelante por expertos brasileños se secuenció a la totalidad del genoma de los individuos liberados y de algunos descendientes nacidos en libertad, técnica de análisis más moderna.
La banda de rock homenaje a Soda Stereo regresa a la región para presentarse el 12 de abril en Resistencia (C.C. Guido Miranda) y el 13 de abril en Corrientes (Salón Gran Paraná).
Esta semana continuará el Plan Bacheo 2025 y habrá circulación restringida algunas calles de Resistencia.
El psicólogo Gabriel Rolón suma una cuarta presentación en la ciudad de Resistencia. La nueva función será el viernes 4 de abril a las 19 horas en el Domo del Centenario.
El gobierno provincial anuncia el programa "Descuento Verano" que incorpora a los usuarios residenciales N1, que cumplan con determinados requisitos.
El Ballet de San Petersburgo desembarcará al Complejo Guido Miranda con la obra "Carmen”. Será el martes 15 de abril con la presencia del primer bailarín del Bolshoi y hay promoción en las entradas hasta el 10 de abril.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
El gobernador de la provincia, Gustavo Valdés, acompañado por la directora del Teatro Oficial Juan de Vera, Lourdes Sánchez, formalizan mediante la firma de un convenio, la puesta en marcha del programa “Los Hermanos del Vera”.