
Efectivos policiales rescatan cerca del aeropuerto de Resistencia a un ejemplar de Aguará Guazú, para evitar la caza de esa especie en extinción.
INCUPO hace un recorrido a cerca de la propuesta educativa, que brindó todo este tiempo, con cursos de capacitación sobre Derechos Territoriales y Acceso a la Justicia. Las capacitaciones estuvieron dirigidas todos estos años, a las comunidades indígenas, agricultores, equipos de promoción social y a personas interesadas en acompañar procesos de defensa territorial.
Nuestra Tierra - ChacoDesde INCUPO, aseguran que “habitar un territorio implica resistir organizarse y defender lo propio se vuelve un acto profundamente político”.
Desde hace diez años, el Curso de Derechos Territoriales y Acceso a la Justicia que impulsa la organización fortalece a comunidades indígenas y campesinas del norte argentino, brindando herramientas para el reconocimiento de sus derechos. Porque cuando habitar un territorio implica resistir, organizarse y defender lo propio se vuelve un acto profundamente político.
Formación en defensa de derechos
“Derechos Territoriales y Acceso a la Justicia” es uno de los cursos que integra la propuesta educativa del Instituto de Cultura Popular (INCUPO). Brinda herramientas políticas y legales a quienes habitan, defienden y organizan la vida en los territorios.
Está dirigido a comunidades indígenas, agricultores/as familiares, equipos de promoción social, y toda persona interesada en conocer o acompañar procesos de defensa territorial.
A lo largo de seis meses, la propuesta recorre seis ejes temáticos, construidos a partir del diálogo con los territorios. Se dicta en modalidad virtual y aborda conflictos vinculados al acceso a la tierra, el ambiente y la justicia, con el objetivo de fortalecer las capacidades de defensa legal y colectiva ante situaciones como desalojos, contaminación ambiental o vulneraciones a los derechos humanos.
El curso combina cartillas impresas y digitales, estudios de caso, foros participativos y tutorías que permiten adaptar los contenidos a cada realidad local. El enfoque combina marcos normativos —sobre tierras, pueblos originarios, ambiente y acceso a la justicia— con una lectura crítica sobre la brecha entre los derechos reconocidos y su cumplimiento efectivo.
En su edición 2025 participan alrededor de 100 personas. En zonas como Chaco y Formosa, el cursado virtual de comunidades indígenas se complementa encuentros presenciales, gracias al acompañamiento territorial de equipos de INCUPO y ENDEPA. Esta iniciativa cuenta con el apoyo del fondo Otto per Mille de la Iglesia Valdense.
Diez años de una historia colectiva
El curso comenzó a dictarse en 2015, como respuesta a las demandas de formación en derechos que expresaban comunidades indígenas y campesinas del Gran Chaco. Desde entonces, unas 1.000 personas han formado parte de esta experiencia que combina conocimientos jurídicos con herramientas para la acción comunitaria.
Durante estos años, el programa acompañó procesos de lucha por la tierra, resistencias a desalojos y reclamos ambientales, siempre en articulación con organizaciones locales.
En el contexto actual, marcado por el desmantelamiento de políticas públicas, la desregulación ambiental y una ofensiva contra derechos conquistados, este curso cobra aún más relevancia. Los contenidos se actualizan cada año para contener los cambios en la legislación y problemáticas que emergen de los territorios, como desalojos masivos, avance del agronegocio, criminalización de referentes comunitarios y amenazas a la biodiversidad.
Un dato que se destaca es la creciente participación de jóvenes indígenas, que buscan herramientas para sostener su cultura, defender su territorio y construir autonomía. En este sentido, desde INCUPO sostienen que “se apuesta a una formación que no sólo transmita conocimientos, sino que sirva como plataforma de articulación entre experiencias de lucha, frente a un escenario cada vez más adverso para las comunidades.
Quedarse en el territorio no es sólo una elección: es ejercer soberanía, transmitir saberes ancestrales y organizar la vida comunitaria en clave de justicia y dignidad. Por eso, formarse, organizarse y defender lo propio, en tiempos de retrocesos en derechos y desregulación ambiental, resultan más necesarios que nunca”.
Efectivos policiales rescatan cerca del aeropuerto de Resistencia a un ejemplar de Aguará Guazú, para evitar la caza de esa especie en extinción.
La provincia del Chaco cuenta con la certificación “orgánica”, un atributo de calidad que garantiza procesos productivos respetuosos con el ambiente.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
La tortuga Yabotí, una de las especies , entre tantas, que pueden ver los visitantes mientras hacen senderismo.
“El Monte nos da comida” es una publicación de INCUPO que combina conocimientos científicos con tradiciones locales, realizada junto a comunidades originarias en los años ’80 y ’90.Cuenta con 49 fascículos, que recuperan especies del monte chaqueño, plantas y animales locales.
“Mimí”, es una mujer emprendedora que pone en valor sus conocimientos de gastronomía regional y comercializa sus productos en El Impenetrable.
La comunidad cervecera se prepara para el 5to festival de invierno, este sábado 19 de julio en el Parque 2 de Febrero. Pablo Torres, integrante de la Comisión Directiva de Cerveceros del Litoral comparte a La Revista del Chaco, con que se encontrará el consumidor ese día.
El 25 de julio llegará a la ciudad de Resistencia Gustavo Miqueri, figura clave del litoral, que lidera el conjunto Trébol de Ases. Se presentará en el Centro Cultural Guido Miranda, Colón 164.
Preocupa el último sondeo realizado por el Ministerio de Salud de la Nación (2023) más del 30% de los niños y adolescentes de 5 a 17 años presentan sobrepeso u obesidad.
En este fecha especialistas insisten en una alimentación completa también el cuidado de su salud bucal. También, consideran adaptarla para mejorar la calidad de vida de nuestros compañeros.
viernes 25 de julio el CE.NO.VI. Centro Social, Recreativo y Cultural para no videntes y ambliopes) celebrará el 50º aniversario como institución al servicio de la comunidad.
Debería ser un hábito diario cuidar nuestra salud, reforzando la importancia de poner el bienestar como prioridad constante. La Dra. Rocío Medina, médica especialista en nutrición clínica y obesidad, brinda recomendaciones para cuidar nuestra salud, física, mental y emocional.
INCUPO hace un recorrido a cerca de la propuesta educativa, que brindó todo este tiempo, con cursos de capacitación sobre Derechos Territoriales y Acceso a la Justicia. Las capacitaciones estuvieron dirigidas todos estos años, a las comunidades indígenas, agricultores, equipos de promoción social y a personas interesadas en acompañar procesos de defensa territorial.
Será el 26 de julio, en el Polideportivo “Jaime Zapata”, a partir de las 8 horas. Está destinada a delegados barriales, organizaciones no gubernamentales, comisiones vecinales y entrenadores que trabajen con niños.
El colectivo Somos Monte manifiesta preocupación por los desmontes, en el Chaco. Consideran que el incumplimiento de la ley 26331, de Bosques Nativos, provocaría la contaminación de las aguas y enfermedades.