
Presentan una propuesta ecológica, que consiste en ladrillos que igualan la resistencia de los materiales cerámicos convencionales.
El colectivo Somos Monte manifiesta preocupación por los desmontes, en el Chaco. Consideran que el incumplimiento de la ley 26331, de Bosques Nativos, provocaría la contaminación de las aguas y enfermedades.
Cuidando el ambienteA partir de esa problemática, La Revista del Chaco contacta a Leonardo Du Soleoil Ferreyra, referente del colectivo Somos Monte.
El ambientalista explica el objetivo de esta organización. ”Nuestro colectivo confluye en otras organizaciones que también tienen como temática visibilizar la problemática del agua y de los ríos.
El nombre del colectivo Somos Monte es abrazar el ambiente, la naturaleza, la pacha como le decimos. En el interior la mayoría de las veces cuando hablamos con comunidades campesinas, criollas hay una problemática muy acentuada con la escasez del agua. Hoy por hoy, para no ir muy lejos acá en Campo Largo, Machagai, para hacer un pozo, extraer agua ya no la encontrás saludable, porque las napas están contaminadas. Hay comunidades, pueblos originarios que carecen de agua, el municipio suele llevarle un tanque una vez por semana donde van con sus bidones acarrear agua”. En paralelo, dice que “en la ciudad también la padecemos, pero es muy diferente de aquellos que viven en el monte adentro, solemos venir de un viaje, hacemos monitoreo en los montes y estamos en contacto con los hermanos, moqoit, wichí y qom”.
Las fumigaciones
El referente de Somos Monte se refiere a las consecuencias de la contaminación de la tierra. “Vemos erupciones en la piel, en los labios. Hay dentro del colectivo personas que están capacitadas en esas cuestiones, sobre la pulverización con venenos sobre la tierra, sobre las fumigaciones.
Asamblea híbrida
Hace poco el colectivo Somos Monte realiza una asamblea virtual y presencial (híbrida), en la que asisten las organizaciones que forman parte de ese espacio, en la biblioteca San Bernardino Rivadavia, calle Pellegrini 80, de la ciudad de Resistencia.
Sobre esa manera de reunirse y debatir las problemáticas que afectan al ambiente y a las comunidadas aborígenes que la habitan, consultamos sobre los objetivos de esas asambleas y cómo interactúan.
“Lo que buscamos siempre es mantener el espíritu del colectivo, que es lo asambleario. En las asambleas ocurre algo interesante que es el encontrarnos, el vernos como humanos, desde su trinchera, su modo de lucha, plantean sus problemáticas y distintas ideas crean el enriquecimiento del colectivo Somos Monte y que florezca el espíritu. Desde las niñeces venimos inducidos a un discurso, que muy bien lo plantea el sistema, que tenés que decir tal cosa, no cuestiones lo otro y nos anula el poder de reflexión, de ser críticos. En la asamblea esto se permite y florece el ser trayendo sus cuestionamientos, hacia el mismo sistema en el cual estamos insertos, y toma las problemáticas que a veces los medios de comunicación la solapan con otros colores, que nosotros solemos decir desde el colectivo, que antes de leer una nota fíjate quien paga la tinta, y ahí vas a ver un discurso muy bien narrado entonces en estas asambleas, está el ser plasmando sus cuestionamientos, tratando nosotros de buscar un tipo de solución en relación a los abogados que nos asisten siempre y hay leyes que nos avalan", expone la voz autorizada de Somos Monte.
El nombre del colectivo Somos Monte es abrazar el ambiente, la naturaleza, la pacha como le decimos. En el interior la mayoría de las veces cuando hablamos con comunidades campesinas, criollas hay una problemática muy acentuada con la escasez del agua.
Luego, resalta la importancia de conocer las leyes para la defensa de los derechos que nos asisten. "Nosotros como ciudadanos desconocemos muchísimas leyes y en esas pláticas que se dan decimos ah mirá vos existía esa ley, que somos defensores de la ley 26.331, que es la ley de bosques, cuando allá por el 2007 se sanciona y en el 2009 se pone en ejecución, luego de que pasaron todos los gobiernos, trataron de aplacar todo tipo de manifestación. Es ahí el surgimiento del colectivo manifestando al pueblo y llevando a conciencia de que existe una ley al cuidado de nuestros bosques nativos. A mí me costó pronunciar OTBN y el hecho de estar concurriendo a las asambleas, y esto lleva a un conocimiento autónomo, de llegar a preguntar e investigar a un compañero que está más empapado en el tema, y se va enriqueciendo el colectivo en base a estos interrogantes que nos hacemos”.
Activismo
Una de las características de Somos Monte es el activismo, accionar participativo sobre preocupaciones comunes, que afectan a la comunidad.
En relación a eso, el ambientalista explica el significado de esta acción. ”Después tenemos otro fuerte que es el activismo, que son las intervenciones artísticas sobre el monte que lo llevamos a la calle, en donde compañeros hacen teatro, música, y plasman sus canciones a través de sus instrumentos, sobre lo que está ocurriendo en nuestros montes”.
A continuación, expresa preocupación por los desmontes. “Estamos quedando sin montes, es estar allí y no podes creer, una manzana tiene una hectárea y cuando te vas al interior para ver los desmontes la más pequeñas son 50 hectáreas. Está esa connivencia entre el poder, los empresarios que en su mayoría son agroganaderos y quien viene de afuera y tiene dinero, la mayoría son de Buenos Aires, la Pampa, Santa Fe, Córdoba, tenemos aquí mismo al ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo que tiene tierras en el límite de Copo y el Chaco, Santiago del Estero, que sería el Parque Nacional El Copo, son infinitos los nombres, de empresarios que son banqueros, gente de mucho poder. Nosotros denunciamos a la mafia del desmonte, pero siempre había una trabita para que esto se empiece a desconocer, es así que entregamos mucha información a los abogados ambientalistas y la jueza Niremperger se declaró incompetente".
Con todo esto da a entender que aquí los colores políticos no están diferenciados por partidos políticos, sino que son una mafia como lo decimos nosotros. "Por esto, siempre nos declaramos autónomos como organización, con apoyo mutuo como colectivo y hemos denunciado a todos los gobiernos, de Ángel Rozas, Capitanich, Peppo y a Zdero, a todos, porque hay muchos empresarios metidos y el más reciente fue el del diputado Bergia, a quien también lo hemos denunciado, que tenía como candidato a intendente de Tres Isletas al empresario carbonero Nardelli y todas esas cosas desconoce el pueblo y es lamentable, como decimos desde el colectivo nosotros estamos afiliado a la tierra”, finaliza.
Mónica Carolina Báez Vargas
Presentan una propuesta ecológica, que consiste en ladrillos que igualan la resistencia de los materiales cerámicos convencionales.
Vecinos, comunidades originarias, profesionales, docentes, científicos y organizaciones ambientales de Resistencia exigen respuestas inmediatas al gobierno provincial, ante la prohibición de acceso al Parque Caraguatá. Reclaman su recuperación para el uso de toda la comunidad.
La primera Conferencia Climática Internacional “Compromiso Latinoamericano hacia la COP30” y 5° Cumbre Mundial de Economía Circular que se realizarán los días 1, 2 y 3 de julio, en la provincia de Córdoba.
La Red de Jóvenes por el Ambiente Chaco y el Centro Cultural Alternativo invita a toda la comunidad a participar de una charla, para entender, fortalecer y defender la naturaleza con una perspectiva legal y social.
Somos Monte, organización ambientalista cuestiona el pedido de sesión extraordinaria de los diputados del bloque Juntos por el Cambio, para tratar el proyecto de ley 1861/24, impulsado por el diputado provincial Juan José Bergia. Considera que "la presentación del proyecto ignora las advertencias de organizaciones y expertos".
Los resultados de una investigación sobre la presencia de microplásticos en la principal cuenca regional busca determinar las consecuencias en la biodiversidad y en la salud de las poblaciones.
Avanzan los preparativos para el Torneo Internacional de Pesca del Dorado con Devolución que iniciará el 5 de septiembre. Desde la Federación Chaqueña de Pesca invitan a la inscripción y recuerdan que faltan pocos días.
La gira por Europa iniciará en el mes de octubre, con una serie de conciertos, masterclasses, presentaciones de libros y proyecciones audiovisuales en Madrid, Austria, República Checa, Budapest y Francia.
Debido a las demandas de castraciones la ong Castraciones Chaco solicita a la comunidad comparta información sobre un lugar que cumpla los requisitos, para realizar las castraciones de los animales.
La diputada provincial Mariela Quirós considera que " estamos viviendo una crisis instituciobal y democrática en la Argentina". A esto agrega que "el Estado debe representarnos a todos; el Estado no es el burócrata de turno que se siente dueño del poder".
Este jueves 4 de septiembre, la Cámara de Senadores de la Nación tratará el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad. En ese marco, el Foro Permanente para la Promoción y Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad convoca a movilizarse al Congreso de la Nación .
Reconocerán a Marcelo Córdoba, artista, músico y cantautor chaqueño , por su trayectoria con el folclore. El acto será este viernes 5 de septiembte, en el recinto legislativo de la Camara de Diputados del Chaco, Brown 520, ciudad de Resistencia.
Giuliana Pernaza, alumna de la Licenciatura en Biología de la UNNE identifica al sur del territorio chaqueño la presencia del ciervo axis, ya categorizado como plaga en otras provincias del país.
El "Programa Provincial de Voluntariado Ambiental" contempla una serie de actividades, como talleres y experiencias para propiciar el cuidado del arbolado urbano en la provincia del Chaco.
Por primera vez en Argentina está disponible Nearlea, el primer medicamento en gotas aprobado por ANMAT para el tratamiento de la presbicia.
Este martes 9 y el jueves 11 de septiembre se realizarán castraciones a caninos, enel CCM 24 Viviendas, Fortín Rivadavia 2.500 - ciudad de Resistencia.