
Investigan células que revelan el estrés de un pez en cautiverio
El estado de un pez en cautiverio, conocido popularmente como “morenas”, muy utiizados en la pesca deportiva, es el objeto de estudio de una estudiante de Veterinaria de la UNNE.
La temporada de cosecha que inicia en noviembre, finalizará a mediados del último mes del año. Para el cierre de este período los vecinos del paraje La Armonía, -que se encuentra en el acceso al Parque Nacional El Impenetrable-, están organizando el ‘Festival de la Algarroba’ para el 14 de diciembre.
Nuestra Tierra - ChacoEl 26 de octubre de 2024 se realiza la primera Peña Algarrobera del Impenetrable, por el inicio de la temporada de recolección de la chaucha que produce el árbol de algarrobo. Esta actividad apunta a involucrar a más familias –el año pasado participaron cuarenta-, que cosechan el fruto con fines alimentarios y como un ingreso complementario de la economía hogareña.
La colecta de chauchas de algarrobo (Prosopis alba) está impulsada por el programa ‘Emprendedores por Naturaleza’, de la Fundación Rewilding Argentina, con la finalidad de promover el desarrollo de nuevas economías a partir de productos regionales que contribuyan a la conservación del monte en pie y al bienestar de las comunidades.
El evento cultural se realiza en el Camping ‘Los Algarrobos’ del Paraje Nueva Población, a pocos kilómetros de la localidad de Misión Nueva Pompeya; cuenta con la participación artística de las academias de danzas locales ‘Raíces Norteñas’, ‘Ritmo de mi tierra’ y el grupo folclórico ‘Los Chimichurris’. Para alegrar a la concurrencia, ‘Las Cocineras del Impenetrable’ ofrecen comidas típicas a base de harina de algarroba, mientras que los artesanos de la zona exponen sus obras de arte.
Entre tanto se abre la inscripción para la recolección de chaucha para aquellas familias interesadas en vender este fruto del monte chaqueño. Desde el Programa ‘Emprendedores por Naturaleza’ se busca obtener este año un mayor impacto en la economía familiar, poniendo como meta la recolección 15.000 kilos de chaucha.
El aprovechamiento de la algarroba es una práctica ancestral de un producto arraigado a la cultura local y con un gran valor nutricional. Desde antaño las chauchas de algarroba se utilizaron para producir distintos alimentos y bebidas como la ‘aloja’. Además, este fruto posee un gran valor nutricional porque tiene un alto contenido de hierro, más de lo que provee la carne vacuna; y de calcio, más de lo que da la leche.
Vale destacar que el Impenetrable es una gran región de bosque nativo de la Argentina, que ocupa más de 40.000 kilómetros cuadrados en las provincias de Chaco, Formosa, Salta y Santiago del Estero. En este contexto, El Parque Nacional El Impenetrable -que comprende 128 mil hectáreas- resguarda bosques de algarrobos, palo santos y quebrachos, pastizales, bañados, lagunas y también especies en peligro de extinción como el tatú carreta, el oso hormiguero gigante, el tapir, el aguará guazú y el yaguareté.
Cada árbol de algarrobo es capaz de dar entre 50 y 70 kilos de chauchas por año, que se cosechan de noviembre a diciembre. Después de un proceso de secado, tostado suave y molienda, se obtiene la mitad de kilos de una harina aromática y muy dulce, de sencilla asimilación, que los pueblos originarios usaron históricamente para su subsistencia.
Vecinos del paraje La Armonía, que se encuentra en el acceso al Parque Nacional El Impenetrable, organizan el “Festival de la Algarroba” para el 14 de diciembre.
El estado de un pez en cautiverio, conocido popularmente como “morenas”, muy utiizados en la pesca deportiva, es el objeto de estudio de una estudiante de Veterinaria de la UNNE.
Chiru es la nutria gigante, macho, nacido en uno de los recintos pre-suelta del Parque Iberá, Corrientes. Ahora trasladado al Parque Nacional El Impenetrable, donde convivirá con Rosario, una hembra proveniente del Zoológico de Los Ángeles (Estados Unidos).
El movimiento turístico en 2024 experimenta una recuperación significativa después de la pandemia. Entre enero y septiembre de este año, se registran 975 millones de turistas internacionales.
Llega el tercer macho atraído por los ejemplares que se encuentran dentro de los recintos. Se trata de Tañhi Wuk.
Se trata de una iniciativa que busca el profesionalismo del sector turístico y profundizar los conocimientos de los atractivos de la provincia del Chaco.
El talento y el trabajo de mujeres artesanas de Emprendedores por Naturaleza, llegan a dos importantes exposiciones culturales en Buenos Aires. Pueden apreciarse en el Museo de Arte Popular José Hernández (MAP) dentro de la muestra «Tesoros del Gran Chaco».
La nueva función será el sábado 5 de abril a las 19 horas en el Domo del Centenario.” Dar la palabra es darse uno mismo, siempre y cuando no se trate de una palabra vacía”, reflexión de Gabriel Rolón.
La propuesta consiste con una grilla de invitados, que incluyen a Coqui Ortiz, referente del chamamé. Las actividades arrancan el 28 y continuarán el 29 marzo, con una nueva edición, la 8°, del Festival Mulita.
Se estima que unas 12 millones de personas en Argentina tienen más de 50 años. Esta información revela que corren mayor riesgo de hospitalización, y complicaciones graves por virus de influenza.
En el marco del Día mundial para la concientización de la Epilepsia, se desarrollará un taller gratuito, sobre Epilepsia Infantil “Un día para comprender”, de manera presencial y virtual, de 08:30 a 15:30 horas.
El próximo jueves 27 de marzo -a las 19- se inaugura “Vestido” de la escultora Verena Mayer-Tasch que representó a Alemania en la Bienal del Chaco 2022.
El ICCTI invita a la comunidad a la segunda cumbre chaqueña de ciencia, tecnología e innovación, evento que se realizará el 10 de abril, en la Facultad de Ingeniería de la UNNE (Av. Las Heras 727).
La flamante defensora adjunta del Pueblo del Chaco, Alicia Torres, en contacto con Chaco On Line afirma que "la atención que brindará a los chaqueños, no tendrá color político, sino estará enfocada en las personas vulneradas de sus derechos".
El cambio de fechas de Duratierra obedece al paro nacional convocado para el 11 de abril en Resistencia, el sábado 12 en Posadas y el domingo 13 en Corrientes.
En los últimos años, los casinos online han ganado una gran popularidad en Argentina, consolidándose como una de las principales tendencias en el mundo del entretenimiento digital.
La banda de rock homenaje a Soda Stereo regresa a la región para presentarse el 12 de abril en Resistencia (C.C. Guido Miranda) y el 13 de abril en Corrientes (Salón Gran Paraná).