
Se trata de una quinta hembra yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable. Se llama Acaí, nacida en el Iberá.
La temporada de cosecha que inicia en noviembre, finalizará a mediados del último mes del año. Para el cierre de este período los vecinos del paraje La Armonía, -que se encuentra en el acceso al Parque Nacional El Impenetrable-, están organizando el ‘Festival de la Algarroba’ para el 14 de diciembre.
Nuestra Tierra - Chaco
La Revista del Chaco
El 26 de octubre de 2024 se realiza la primera Peña Algarrobera del Impenetrable, por el inicio de la temporada de recolección de la chaucha que produce el árbol de algarrobo. Esta actividad apunta a involucrar a más familias –el año pasado participaron cuarenta-, que cosechan el fruto con fines alimentarios y como un ingreso complementario de la economía hogareña.
La colecta de chauchas de algarrobo (Prosopis alba) está impulsada por el programa ‘Emprendedores por Naturaleza’, de la Fundación Rewilding Argentina, con la finalidad de promover el desarrollo de nuevas economías a partir de productos regionales que contribuyan a la conservación del monte en pie y al bienestar de las comunidades.
El evento cultural se realiza en el Camping ‘Los Algarrobos’ del Paraje Nueva Población, a pocos kilómetros de la localidad de Misión Nueva Pompeya; cuenta con la participación artística de las academias de danzas locales ‘Raíces Norteñas’, ‘Ritmo de mi tierra’ y el grupo folclórico ‘Los Chimichurris’. Para alegrar a la concurrencia, ‘Las Cocineras del Impenetrable’ ofrecen comidas típicas a base de harina de algarroba, mientras que los artesanos de la zona exponen sus obras de arte.
Entre tanto se abre la inscripción para la recolección de chaucha para aquellas familias interesadas en vender este fruto del monte chaqueño. Desde el Programa ‘Emprendedores por Naturaleza’ se busca obtener este año un mayor impacto en la economía familiar, poniendo como meta la recolección 15.000 kilos de chaucha.
El aprovechamiento de la algarroba es una práctica ancestral de un producto arraigado a la cultura local y con un gran valor nutricional. Desde antaño las chauchas de algarroba se utilizaron para producir distintos alimentos y bebidas como la ‘aloja’. Además, este fruto posee un gran valor nutricional porque tiene un alto contenido de hierro, más de lo que provee la carne vacuna; y de calcio, más de lo que da la leche.
Vale destacar que el Impenetrable es una gran región de bosque nativo de la Argentina, que ocupa más de 40.000 kilómetros cuadrados en las provincias de Chaco, Formosa, Salta y Santiago del Estero. En este contexto, El Parque Nacional El Impenetrable -que comprende 128 mil hectáreas- resguarda bosques de algarrobos, palo santos y quebrachos, pastizales, bañados, lagunas y también especies en peligro de extinción como el tatú carreta, el oso hormiguero gigante, el tapir, el aguará guazú y el yaguareté.
Cada árbol de algarrobo es capaz de dar entre 50 y 70 kilos de chauchas por año, que se cosechan de noviembre a diciembre. Después de un proceso de secado, tostado suave y molienda, se obtiene la mitad de kilos de una harina aromática y muy dulce, de sencilla asimilación, que los pueblos originarios usaron históricamente para su subsistencia.
Vecinos del paraje La Armonía, que se encuentra en el acceso al Parque Nacional El Impenetrable, organizan el “Festival de la Algarroba” para el 14 de diciembre.

Se trata de una quinta hembra yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable. Se llama Acaí, nacida en el Iberá.

Se trata de Charrúa, uno de los guacamayos rojos nacidos en Iberá. Hace unos días, Charrúa fue abatido por un proyectil disparado por una gomera.

El Global Big Day es la jornada global en la que miles de personas registran la mayor cantidad de aves en un solo día. El Parque Nacional El Impenetrable se prepara para recibir a los apasionados por las aves.

Misión Eco invita al abrazo simbólico al Parque Caraguatá, el 5 de octubre, a las 16 horas último pulmón verde de la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco. “Es un espacio único que conserva el bosque nativo chaqueño y necesita de nuestra voz para poder ser declarado Reserva Natural”, expresa.

La variedad de frutos y plantas de El Impenetrable chaqueño, impulsa a los vecinos a emprender diversos productos. Asimismo, invitan a turistas a conocer nuevos sabores.

Gracias al trabajo en equipo de profesionales y voluntarios de la Fundación Rewilding Argentina se recuperaron especies en peligro de extinción. Débora Abregú es bióloga y coordina los programas de reintroducción de especies y restauración de pastizales.

El candidato a senador por Fuerza Patria, Jorge Capitanich emite su voto en la Escuela 41, de la ciudad de Resistencia, pasada las 8:00 horas.

Esta propuesta, en el marco del ciclo Pizza, birra y acción comenzará este miércoles 29 de octubre, a las 20.30 horas. La cita es en el Patio de La Bodega de Kiki ( Juan. B. Justo 986), ciudad de Resistencia.

La obra de las artesanas de El Impenetrable chaqueño, Adelaida Ybañez, Veda Palavecino, Miriam Montes y Aurelia Soraire, con la colaboración la diseñadora Martina Cassiau fue presentada en la exposición Design Week México y permanecerá expuesta en ese país durante tres meses.

El próximo 7 de noviembre, Andrés Calamaro llegará por primera vez a la ciudad de Resistencia con su gira “Agenda 2025 Tour”. El concierto se realizará en el Gala Hotel & Convenciones (Ruta Nacional 11 km 1003).

La cúrcuma es una de las plantas más recomendadas y estudiadas por su potencial para la salud y el bienestar.

Un proyecto de la Facultad de Ciencias Veterinarias, a cargo de Mónica Pérez Gianeselli, anatomopatóloga analiza tejido cardíaco, para desarrollar una vacuna nasal para pacientes de chagas.

Respecto al anuncio realizado por la Agencia Nacional de Discapacidad sobre la actualización de aranceles el Foro Permanente Discapacidad asegura que “son engañosos”, por el atraso acumulado desde diciembre de 2023.

Según informe global de NTT DATA las cargas de trabajo de IA impulsarán más del 50% del consumo energético de los centros de datos para el 2028. reutilizar hardware y aplicar principios de economía circular.

El periodista y gestor cultural chaqueño Gustavo Insaurralde -especializado en curaduría- se encuentra de viaje en Europa para responder a varias invitaciones recibidas. Su primer parada es en España y luego, será en (China).

El peronismo chaqueño renueva sus autoridades, tras obtener más del 45% de acompañamiento de los chaqueños en las últimas elecciones legislativas nacionales.