Bióloga elige vivir en El Impenetrable, para trabajar en la reintroducción de especies

Gracias al trabajo en equipo de profesionales y voluntarios de la Fundación Rewilding Argentina se recuperaron especies en peligro de extinción. Débora Abregú es bióloga y coordina los programas de reintroducción de especies y restauración de pastizales.

Nuestra Tierra - ChacoLa Revista del ChacoLa Revista del Chaco
Bióloga-Debi con tortugas Yabotí-PNEI (1)
Débora Abregú con tortugas Yabotí

El regreso de especies a El Impenetrable, como el yaguareté, la nutria gigante y la tortuga yabotí, entre otras, se debe al trabajo en equipo de profesionales y voluntarios de la Fundación Rewilding Argentina y a una comunidad que asume el compromiso de protección y conservación. Débora Abregú es bióloga y coordina los programas de reintroducción de especies y restauración de pastizales, vive en medio del monte chaqueño y asegura estar “enamorada” de El Impenetrable. La historia de una profesional que eligió trabajar por la recuperación de la naturaleza y la vida silvestre.

 

El proyecto de conservación en El Impenetrable crece y se consolida por el trabajo en equipo de integrantes de la Fundación Rewilding Argentina y también por el compromiso de la comunidad que acompaña el proceso. De esta manera, están regresando el yaguareté, la nutria gigante y la tortuga yabotí, entre otras especies nativas que jamás debieron haberse ido.

 

Débora Abregú, “Debi”, para la mayoría, es bióloga, oriunda de la provincia de Córdoba e integrante de Rewilding Argentina hace cinco años, donde ingresó como voluntaria y ahora coordina los programas de reintroducción de especies y restauración de pastizales. Vive en la Estación Biológica, en medio del monte chaqueño y asegura estar “enamorada” de El Impenetrable.

 collar monitoreo yaguareté

 

“Ningún día de trabajo es igual en el área protegida de El Impenetrable”, relata ‘Debi’ y detalla que coordina los diferentes proyectos, en los que se definen estrategias de mejoras, traslados y liberaciones, control y monitoreo entre otras tantas múltiples actividades en los programas de yaguareté, nutria gigante, tortuga yabotí y la restauración de pastizales.

 

 

El equipo integrado por nueve personas, viven en carpas, amplias y cómodas de estilo africano en la Estación Biológica del Parque Nacional. Cada uno con distintas funciones asignadas en las labores para la recuperación de especies y restauración del ambiente.

 

 

Proveniente de la ciudad, Débora Abregú dice que no se ve en otro lugar que no sea El Impenetrable. “Hoy es mi lugar”, remarca sobre ámbito que eligió para aplicar sus conocimientos y asegura que “aún hay mucho por hacer”.

 

 

Enumera con orgullo los logros de la Fundación en El Impenetrable, como por ejemplo que se hayan liberado 72 tortugas yabotí, cuatro hembras yaguaretés, que haya nacido un cachorro de yaguareté en libertad en el monte chaqueño y que en el Parque Nacional y área protegida, sea habitual ver un tapir, un oso hormiguero o un guazuncho, entre tantas otras especies, además de una innumerable variedad de aves.

 

 

Toda esta cantidad especies que hoy convive en El Impenetrable, también enfrenta amenazas, como la caza furtiva, especialmente fuera del área protegida, en ambas márgenes del río Bermejo, por eso se trabaja en monitoreo, patrullaje y además en charlas y capacitaciones con la comunidad, que también realiza Abregú, en pos de avanzar en la prevención.

 

 

En estos cinco años, “Debi” vive momentos muy emotivos, como el nacimiento de los primeros cachorros de yaguareté en cautiverio, en los recintos especialmente diseñados en 2021, que está entre los más inolvidables, así como enterarse que la yaguareté Nalá, había tenido cría en libertad en el Impenetrable y verla en la foto junto a su cachorro.

 

 

Pero hay algo que la coordinadora de Rewilding dice que la llena de orgullo y es “ver  cómo los vecinos se emocionan cuando vuelven las especies, que sienten orgullo de su Chaco y que todo lo que se está haciendo también les cambia la vida, por el desarrollo del ecoturismo y avistaje de fauna”.

 

 

“Les da un rédito económico, pueden quedarse a vivir en su tierra, con trabajo, relacionarse con lo que los rodea. Así todo tiene un sentido y es palpable”, expresa “Debi”.

Sobre los próximos desafíos, la bióloga contó que continuarán con la liberación de hembras de yaguareté y de nutrias gigantes y que el objetivo es “continuar recuperando especies y que existan poblaciones autosustentables”.

 

 

“Y que las comunidades vivan del ecoturismo, sigan viviendo con orgullo todo este proceso y se consolide el desarrollo local con el turismo de naturaleza”, concluyó la bióloga coordinadora de proyectos de Rewilding Argentina en el Parque Nacional El Impenetrable.

 

 

El Parque Nacional El Impenetrable en la provincia del Chaco fue creado en 2014, resguarda 128 mil hectáreas de bosques de algarrobos, palo santo y quebrachos, pastizales, bañados, lagunas y también especies en peligro de extinción como el tatú carreta, el oso hormiguero gigante, el tapir, el aguará guazú y el yaguareté. Su desarrollo turístico está en crecimiento, generando oportunidades laborales para toda la comunidad y desarrollo con conservación.

 

 

Para información sobre las actividades que se pueden realizar, servicios disponibles y planificar viajes, consultar la página web https://elimpenetrable.org/ .

Te puede interesar
Lo más visto