
Proyectil de una gomera acaba con la vida de un guacamayo rojo
Se trata de Charrúa, uno de los guacamayos rojos nacidos en Iberá. Hace unos días, Charrúa fue abatido por un proyectil disparado por una gomera.
Se trata de una quinta hembra yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable. Se llama Acaí, nacida en el Iberá.
Nuestra Tierra - ChacoEl hito trae esperanzas para la escasa población de yaguaretés de El Impenetrable que, compuesta sólo por machos dispersantes, estaba destinada a la extinción.
Esta liberación se concreta apenas unos días después del anuncio de la iniciativa Ríos del Yaguareté (Jaguar Rivers Initiative), que busca salvar el yaguareté y restaurar ecosistemas en Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia, marcando un nuevo capítulo en la recuperación de esta especie emblemática.
Acaí, una yaguareté nacida en libertad en el Parque Nacional Iberá, se ha unido a las otras hembras liberadas en el Parque Nacional El Impenetrable, para intentar recuperar la especie en el Gran Chaco. En los últimos años, se había podido confirmar la presencia de menos de diez yaguaretés sobrevivientes en el Gran Chaco argentino, que tiene una extensión de un millón de kilómetros cuadrados, y todos eran machos.
La reintroducción de hembras es clave para recuperar las poblaciones del principal depredador de Sudamérica en este bosque seco único que se extiende por Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil. Hoy es uno de los ecosistemas más amenazados del mundo. Aunque sigue siendo en gran parte desconocido y desprotegido, el Gran Chaco es el segundo bosque más importante de América del Sur después del Amazonas por su extenso tamaño y asombrosa biodiversidad.
Según Sebastián Di Martino, Director de Conservación de Rewilding Argentina, "Argentina está muy orgullosa de liberar yaguaretés nacidos en la naturaleza que han sido translocados para su liberación. Sabemos que algunos yaguaretés machos silvestres siguen sobreviviendo en lugares aislados del norte de Argentina, pero necesitan hembras, diversidad genética y conectividad para prosperar". Agrega: "Esta acción ayudará a transformar una población casi extinguida a una población reproductiva saludable, y llamará la atención sobre la necesidad de expandir las áreas protegidas para proporcionar un hábitat seguro".
Los esfuerzos para suplementar la población de yaguaretés en el Parque Nacional El Impenetrable comenzaron en 2019, cuando un guardaparque descubrió las huellas de un macho solitario. Se lo llamó Qaramta, se le colocó un collar con transmisor GPS y se comenzó su monitoreo. Ante la falta de hembras en la región se logró por primera vez en el mundo, la cruza de un gran felino silvestre con otro de cautiverio. Qaramta se apareó con hembras cautivas traídas del Centro de Reintroducción de Yaguaretés del Parque Iberá, produciendo cachorros para que estos fueran liberados en la naturaleza. Luego, probablemente atraídos por la presencia de hembras, llegaron otros machos silvestres, los cuales fueron llamados Tewuk y Tañhí Wuk. Pero sin registros de hembras silvestres por más de 35 años en la zona, no había posibilidades de recuperación de la especie por sus propios medios.
Para revertir esta situación, en 2024 y 2025, Rewilding Argentina, la Administración de Parques Nacionales y la provincia del Chaco lograron liberar en el Parque Nacional El Impenetrable otras cuatro yaguaretés hembras; dos nacidas en cautiverio, hijas de Qaramta, una rescatada en Paraguay y una cuarta nacida en libertad en Iberá.
En Argentina, la situación de los yaguaretés es crítica. La especie ha perdido más del 95% de su área de distribución original; se estima que quedan menos de 200 yaguaretés en poblaciones fragmentadas. La colaboración continua entre las provincias argentinas de Corrientes y Chaco, y la participación de la Administración de Parques Nacionales de Argentina, han sido cruciales para implementar una solución. La reintroducción de los yaguaretés en la cercana provincia de Corrientes ha sido una herramienta exitosa en la restauración de los humedales del Iberá, donde el turismo basado en la naturaleza se ha convertido en un elemento central de la economía local. En el Impenetrable, este trabajo también viene dando sus frutos, ya que apenas unas semanas atrás, se celebró la gran noticia de que la hembra Nalá fue avistada y fotografiada con un cachorro nacido en libertad, el primero en 35 años en esa zona.
Se trata de Charrúa, uno de los guacamayos rojos nacidos en Iberá. Hace unos días, Charrúa fue abatido por un proyectil disparado por una gomera.
El Global Big Day es la jornada global en la que miles de personas registran la mayor cantidad de aves en un solo día. El Parque Nacional El Impenetrable se prepara para recibir a los apasionados por las aves.
Misión Eco invita al abrazo simbólico al Parque Caraguatá, el 5 de octubre, a las 16 horas último pulmón verde de la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco. “Es un espacio único que conserva el bosque nativo chaqueño y necesita de nuestra voz para poder ser declarado Reserva Natural”, expresa.
La variedad de frutos y plantas de El Impenetrable chaqueño, impulsa a los vecinos a emprender diversos productos. Asimismo, invitan a turistas a conocer nuevos sabores.
Gracias al trabajo en equipo de profesionales y voluntarios de la Fundación Rewilding Argentina se recuperaron especies en peligro de extinción. Débora Abregú es bióloga y coordina los programas de reintroducción de especies y restauración de pastizales.
Giuliana Pernaza, alumna de la Licenciatura en Biología de la UNNE identifica al sur del territorio chaqueño la presencia del ciervo axis, ya categorizado como plaga en otras provincias del país.
Será este sábado 11 de octubre, desde las 21 horas,en el Teatro Oficial Juan de Vera. La dupla propone un show de stand up combinando sketches humorísticos.
Cada 15 de octubre se celebra el “Día Mundial del Lavado de Manos”, fecha establecida en 2008 por la Alianza Global, entre el Sector Público y Privado para el lavado de manos con Jabón. Promueve el lavado de manos con jabón para prevenir enfermedades y salvar vidas.
En el marco del Mes de las Personas Mayores la sarcopenia es de sumo interés prevenirla por ser una condición que afecta entre el 10% y el 16% de los adultos mayores, y puede reducir la expectativa de vida.
En el marco de su gira nacional, el comediante e influencer se presenta el sábado 18 de octubre en Resistencia a las 21 horas en el C.C. Guido Miranda.
La jornada de castración se realizará en el Refugio “Madres del Sol” ( Alice Lesaige y Alem), en la ciudad de Barranqueras, el 18 de octubre.
Greenpeace manifiesta su preocupación ante la escasez de fondos que tendría la Ley de Bosques durante 2026, por su importancia para controlar la deforestación ilegal. Asimismo, advierte cantidad insuficiente de brigadistas forestales.
En el marco de la campaña electoral 2025, la candidata a diputada nacional Julieta Campo, realiza recorridas por distintas localidades del Chaco. Recoge testimonios sobre la difícil situación que atraviesan las comunidades.
Este sábado 18 de octubre, de 18 a 21 horas, abrirá sus puertas RAÍCES – Alimentos Cooperativos. Se trata de un nuevo espacio que promueve la industria nacional, el desarrollo local, el trabajo asociativo y el consumo responsable.
Durante una jornada de protesta de las comunidades originarias de Villa Río Bermejito, por asistencia alimentaria y por la baja de pensiones por discapacidad, efectivos policiales proceden a descomprimir la manifestación con balas de goma que impactan de lleno ocasionándoles lesiones en cuerpo y rostro.
Se trata de una quinta hembra yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable. Se llama Acaí, nacida en el Iberá.