
Un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral revela que más de uno de cada tres niños en Argentina es sometido a castigos físicos como forma de corrección.
En Argentina los pagos electrónicos crecieron 45% interanual, superando las 28,3 transacciones promedio mensuales por adulto. Sin embargo, una parte importante de adultos aún utilizan el efectivo.
Sociedad
La Revista del Chaco
Las localidades rurales no cuentan con acceso estable a servicios financieros digitales.
El efectivo no implica retroceder, sino consolidar un sistema financiero equilibrado y accesible para todos.
La digitalización avanza con fuerza en todo el mundo. Pagos electrónicos, billeteras virtuales y plataformas inteligentes transformaron la forma en que comercios y consumidores operan a diario.
Argentina sigue esa tendencia: según datos del Banco Central, en 2024 los pagos electrónicos crecieron 45% interanual, superando las 28,3 transacciones promedio mensuales por adulto.
En este escenario de transformación acelerada, el papel del efectivo vuelve a cobrar relevancia. En las últimas semanas resurgieron iniciativas orientadas a desincentivar su uso; sin embargo, más allá de las distintas posturas, resulta importante recordar que el dinero en efectivo sigue cumpliendo un rol esencial en la economía. A pesar de los avances digitales, continúa siendo un medio de pago accesible, confiable e inclusivo para millones de personas y un componente clave del sistema financiero.
El valor del efectivo también radica en su utilidad, porque permite operar cuando la tecnología falla, garantiza continuidad en momentos de interrupciones de internet o caída de plataformas, y es el medio de pago más accesible para quienes no cuentan con conectividad, cuentas bancarias o dispositivos. Esa combinación de disponibilidad inmediata y universalidad explica por qué sigue siendo relevante incluso en economías altamente digitalizadas.
“Los episodios recientes de fallas en servidores globales, interrupciones de servicios financieros digitales o cortes de energía mostraron que el riesgo es real. Cuando las plataformas se caen, el efectivo es el único medio que permite que la actividad cotidiana continúe. Comercios, servicios esenciales y consumidores pueden seguir operando sin depender de infraestructura tecnológica”, comenta Martín Matos, director general LATAM Atlántico en Prosegur Cash.
A esto se suma un aspecto que merece atención, y es la inclusión. Una parte importante de la población, como los adultos mayores, los sectores con menor acceso al sistema financiero o con baja bancarización y quienes viven en zonas rurales, todavía depende del efectivo como medio principal de pago. En estos casos, restringir o encarecer su uso podría convertirse en una barrera de acceso más que en una medida económica.
“Revalorizar el efectivo no implica frenar la innovación ni desconocer los beneficios de la digitalización. El futuro financiero será digital, pero la estabilidad requiere diversificar, no reemplazar. Medios coexistiendo y no compitiendo entre sí generan un sistema más seguro, más inclusivo y mejor preparado para cualquier contingencia”, finalizó Matos.
En ese equilibrio entre lo físico y lo digital, el efectivo sigue siendo un componente silencioso pero indispensable para sostener la actividad económica, proteger la continuidad operativa y evitar que las brechas tecnológicas se conviertan en brechas sociales.
--

Un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral revela que más de uno de cada tres niños en Argentina es sometido a castigos físicos como forma de corrección.

Especialistas en oncología, organizaciones y pacientes impulsan un llamado a la acción para fortalecer la prevención, la detección temprana y el acceso equitativo al tratamiento.

Tres investigadores de la UNNE exponen en las Jornadas Argentina de Microbiología sobre sus experiencias y los desafíos actuales sobre Zoonosis.

Desde el 10 de noviembre se habilitarán en Chaco y Corrientes, postas de vacunación destinadas a completar los esquemas obligatorios de futuros estudiantes y personal universitario.

Ante el interés creciente por estudiar español en Estados Unidos y buscan docentes argentinos para dar clases.

Un proyecto de la Facultad de Ciencias Veterinarias, a cargo de Mónica Pérez Gianeselli, anatomopatóloga analiza tejido cardíaco, para desarrollar una vacuna nasal para pacientes de chagas.

Los de Imaguaré se presentarán el 20 de noviembre a las 21:30 horas, en el complejo Cultural Guido Miranda, Colón 164- ciudad de Resistencia.

La Fiesta Provincial del Inmigrante, uno de los eventos más importante del calendario chaqueño se realizará los días 21,22 y 23 de noviembre, en Las Breñas. Colectividades, ballets internacionales, grupos musicales y la tradicional elección de la reina, serán parte del evento.

Un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral revela que más de uno de cada tres niños en Argentina es sometido a castigos físicos como forma de corrección.

Un trabajo de investigación a cargo de la estudiante Julieta Garay presenta avances sobre la función de perros domésticos en la producción caprina.

Subirá al escenario del Complejo Guido Miranda la obra Modelo Vivo Muerto, de la compañía Bla Bla, el jueves 27 de noviembre.

La solidaridad se evidencia en tiempos difíciles, con personas que empatizan con animales que quedan solos por la muerte de sus dueños. Es el caso de un perrito que vivía con una anciana, que fue encontrada muerta en su vivienda.

El feriado de cuatro días de noviembre permite un aumento del 21%, en el número de turistas que viajaron, con un crecimiento del 34% en el gasto total frente al mismo período del año 2024.

La Escuela Municipal de Danzas Clásicas e Internacionales celebra sus 39 años de vida con un show en el Domo del Centenario Zitto Segovia.

Se viene una nueva edición del Festival Resonancia. Será a partir de las 19 hs, en el Centro Cultural Alternativo (Ce.Cu.AL), Santa María de Oro 471- ciudad de Resistencia.

Se verán afectados los distribuidores D1 y D2 de 33 kV, que abastecen el C12 y el Dique Regulador de la Administración Provincial del Agua (APA) en el río Negro. La interrupción se extenderá por aproximadamente seis horas, iniciando a las 7 de la mañana.