
Avanza el proyecto de reintroducción de nutrias gigantes en El Impenetrable
Las nutrias gigantes están regresando a El Impenetrable tras 100 años de estar extintas en los ríos chaqueños.
Se trata de Charrúa, uno de los guacamayos rojos nacidos en Iberá. Hace unos días, Charrúa fue abatido por un proyectil disparado por una gomera.
Nuestra Tierra - Chaco
La Revista del Chaco
Charrúa, Pampa y Toba son tres guacamayos juveniles que nacen en libertad en los Esteros del Iberá en el año 2023.

Charrúa, uno de los guacamayos fue abatido por un proyectil disparado por una gomera. Hace 10 años la Fundación Rewilding Argentina, la Provincia de Corrientes y la Administración de Parques Nacionales emprendieron el desafíode traer de vuelta al guacamayo rojo, extinguido en la provincia de Corrientes (y en toda la Argentina) desde hacía más de 150 años. Hace ya 6 años y después de mucho trabajo y aprendizaje, las parejas libres empezaron a reproducirse, demostrando que la especie se estabaestableciendo con fuerza. Así es como en 2023 nacieron Charrúa, Pampa y Toba y, menos de un año después estaban sorprendiendo con su increíble capacidad de vuelo.
Hace algunos días Rewilding Argentina compartióen susredes el periplo que estos tres individuos estaban viviendo desde que, hace un mes, se aventuraron a volar mucho más allá de Cambyretá, el Portal donde habían nacido.Gracias al aviso de los vecinos que los pudieron observar durante esta travesía de 350 km, se pudo trazar su impresionante recorrido: Villa Olivari, Isla Apipé Grande, Loreto, Carlos Pellegrini y, finalmente, Concepción del Yaguareté Corá donde se encontraban los tres, hasta hace unos días.
Los pobladores de todas las localidades que los guacamayos visitan alrededor de Iberá, disfrutan de su presencia y los acompañan en sus aventuras. Pero, así como hay muchas manos hermosas que ayudan a que las especies vuelvan, también existen lamentablemente manos dañinas que aún destruyen. “En esta ocasión tenemos que informar un muy triste suceso: uno de estos guacamayos fue abatido por el impacto de un proyectil en cercanías de la localidad de Concepción” cuenta Marianela Masat, coordinadora del proyecto de reintroducción de guacamayos rojos en Rewilding Argentina.
La coordinadora de Rewilding Argentina relata : “El día 29 de septiembre una familia nos informó que había encontrado un guacamayo herido. Rápidamente, acudimosa la dirección proporcionada, donde econtramosa Charrúa conuna lesión con sangre en el ala derecha”. Charrúa fue llevado al Centro de Conservación Aguará para ser atendido por el personal veterinario de la fundación, que le proporcionó los cuidados necesarios y pudo determinar, mediante chequeo visual y placas radiográficas el siguiente diagnóstico: fractura expuesta y falta de un trozo de hueso en el ala derecha. A pesar de la atención brindada, a los cuatro días Charrúa murió. La ausencia de otras heridas que sugieran el ataque por parte de otro animal, el tipo y la ubicación de la lesión y, además, el reporte de pobladores de la zona de la presencia de un grupo de personas con gomeras y aire comprimido en el día y horario en que el guacamayo fue encontrado herido sugiere que el ave fue disparada con una de estas armas cuando se encontraba en vuelo".
El asesinato de Charrúa, uno de los guacamayos rojos nacidos en Iberá
El guacamayo rojo fue declarado Monumento Natural Provincial por el Gobierno de Corrientes en el año 2021a través de la Ley Provincial 6557. Esta le otorga protección legal con el objeto de evitar su extinción y lograr su conservación y reproducción. Cualquier daño infligido sobre un guacamayo, al igual que sobre cualquiera de las demás especies enmarcadas dentro de la normativa está penado por la ley. En este sentido, se ha radicado una denuncia en la justicia. El guacamayo rojo cumple con un rol clave dentro del ecosistema del Iberá, esto es, el de dispersión de grandes semillas y frutos de los cuales se alimenta y traslada a través de largas distancias, por lo que es considerado un regenerador de bosques.

Las nutrias gigantes están regresando a El Impenetrable tras 100 años de estar extintas en los ríos chaqueños.

Se trata de una quinta hembra yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable. Se llama Acaí, nacida en el Iberá.

El Global Big Day es la jornada global en la que miles de personas registran la mayor cantidad de aves en un solo día. El Parque Nacional El Impenetrable se prepara para recibir a los apasionados por las aves.

Misión Eco invita al abrazo simbólico al Parque Caraguatá, el 5 de octubre, a las 16 horas último pulmón verde de la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco. “Es un espacio único que conserva el bosque nativo chaqueño y necesita de nuestra voz para poder ser declarado Reserva Natural”, expresa.

La variedad de frutos y plantas de El Impenetrable chaqueño, impulsa a los vecinos a emprender diversos productos. Asimismo, invitan a turistas a conocer nuevos sabores.

Gracias al trabajo en equipo de profesionales y voluntarios de la Fundación Rewilding Argentina se recuperaron especies en peligro de extinción. Débora Abregú es bióloga y coordina los programas de reintroducción de especies y restauración de pastizales.

El jurado popular da a conocer el veredicto, de los 7 imputados. César Sena, Emerenciano Sena y Marcela Acuña son declarados culpables .

Los de Imaguaré se presentarán el 20 de noviembre a las 21:30 horas, en el complejo Cultural Guido Miranda, Colón 164- ciudad de Resistencia.

En el marco de una exposición sobre el proceso de restauración ecológica de una reserva privada ubicada en El Sombrero, Corrientes, investigadores dan a conocer la presencia de un oso hormiguero, fuera del área de reintroducción del Iberá.

Este miércoles 19 de noviembre a las 10:00, en el Salón de los Pasos Perdidos del Poder Legislativo de Corrientes, se inaugurará la muestra “Alfonsina y las mujeres que se atrevieron a soñar”. La obra pertenece a la escultora chaqueña Verónica Maidana.

Especialistas en oncología, organizaciones y pacientes impulsan un llamado a la acción para fortalecer la prevención, la detección temprana y el acceso equitativo al tratamiento.

Estudiantes de 5°, 6° y 7° grado de 54 escuelas primarias de todas las regionales educativas de las localidades del interior de la provincia del Chaco, participan del concurso para preservar al yaguareté. Se trata del concurso “Voces del Monte en la Escuela”.

Según señala el Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV) la construcción del nuevo edificio del InSSSeP ya alcanza un 20% de ejecución. La obra se desarrolla en el predio del ex Hospital Pediátrico, de la ciudad de Resistencia.

La Fiesta Provincial del Inmigrante, uno de los eventos más importante del calendario chaqueño se realizará los días 21,22 y 23 de noviembre, en Las Breñas. Colectividades, ballets internacionales, grupos musicales y la tradicional elección de la reina, serán parte del evento.

Un trabajo de investigación a cargo de la estudiante Julieta Garay presenta avances sobre la función de perros domésticos en la producción caprina.

Subirá al escenario del Complejo Guido Miranda la obra Modelo Vivo Muerto, de la compañía Bla Bla, el jueves 27 de noviembre.