
Campesinos impulsan una red, para preservar semillas nativas y criollas
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
A través de un estudio llevado adelante por expertos brasileños se secuenció a la totalidad del genoma de los individuos liberados y de algunos descendientes nacidos en libertad, técnica de análisis más moderna.
Nuestra Tierra - Región NEALos resultados indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, que se distribuyen en la cuenca amazónica.
La reintroducción de yaguareté en el Parque Nacional Iberá (Corrientes) es la primera iniciativa de su tipo a nivel mundial. A este proyecto se ha sumado un segundo, también en Argentina, en el Parque Nacional El Impenetrable (Chaco). Proyectos de semejante envergadura requieren que se preste atención a muchos aspectos para garantizar su éxito. Uno de ellos es la diversidad genética de la población fundadora, es decir de los individuos que son liberados y de los primeros descendientes nacidos en libertad.
La diversidad genética está dada por la variabilidad de genes que porta cada uno de los individuos que constituyen la población. Cuanto mayor es esta diversidad, la probabilidad de que aparezcan caracteres no deseados se reduce y la capacidad de adaptación de la población ante cambios ambientales aumenta. Básicamente, una mayor diversidad genética estaría garantizando una mayor probabilidad de supervivencia de esta población a largo plazo.
En los proyectos de reintroducción el número de individuos de la población inicial o fundadora suele ser bajo, por lo que monitorear la diversidad genética puede resultar clave. En el caso de la población de yaguaretés reintroducida en Iberá, un grupo de expertos de Brasil liderado por el Dr. Eduardo Eizirik, llevó adelante este estudio. El Dr. Eizirik es el mayor experto mundial en genética de yaguareté y según sus palabras “la secuenciación del genoma completo (la totalidad de los genes) proporciona el máximo nivel de información genética para investigar procesos a nivel de población, para evaluar los resultados del proyecto y para tomar decisiones de gestión informadas”. Para poder secuenciar el genoma completo se tomaron muestras de sangre de todos los individuos fundadores y sus primeros descendientes. Eizirik también remarca que “a partir de este proyecto, el yaguareté está entre los primeros felinos salvajes en los que se está utilizando este enfoque, y el Proyecto Iberá es el primer proyecto de reintroducción en el que se generarán y analizarán secuencias del genoma completo de todos los individuos disponibles”.
Para Sebastián Di Martino, director de conservación de la Fundación Rewilding Argentina, los resultados obtenidos hasta el momento resultan sumamente auspiciosos: “estamos generando información sin precedente que indica que los individuos de Iberá presentan niveles similares de diversidad genómica a los muestreados en poblaciones brasileñas sanas como las que habitan en el Amazonas”. En este sentido, el punto de partida desde el punto de vista genético de la población reintroducida en Iberá no podría ser mejor.
Cristian Larsen, presidente de Parques Nacionales, organización también ejecutora del proyecto, señaló que “la información genética de la población reintroducida en Iberá nos indica que estamos ejecutando un proyecto de alta calidad y rigurosidad; vamos a continuar monitoreando este patrón durante las próximas generaciones para asegurarnos que seguimos en el buen camino”.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Se trata de una medida de prevención temprana en el área del Parque Nacional Iguazú, para reducir el riesgo de atropellamiento de fauna silvestre. Un yaguareté se encontraba cerca de la ruta nacional, por lo estaba en riesgo su vida.
Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
Un trabajo de investigación a cargo de las doctoras Marina Judkevich; Paula Alayón Luaces y Ana María González investigadoras del Instituto de Botánica del Nordeste y de la UNNE, abren nuevas posibilidades para su cultivo.
A través de un trabajo de investigación docentes de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE-UNNE) proponen medir el impacto económico de la actividad turística en localidades cercanas al Gran Parque Iberá.
Trabajo de investigación a cargo de becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, podría servir para la formulación de políticas sanitarias del NEA, al identificar factores de riesgo hasta ahora desconocidos.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Los animales en situación de calle, luchan por sobrevivir al frío, al hambre y la indiferencia. Por ello, Misión Animal pide asistirlos con comida, agua limpia y abrigo.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.