
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
La obra cuenta con voces de los protagonistas, información científica del ecosistema, imágenes de sus aguas brillantes, su flora y su privilegiada fauna.
Nuestra Tierra - Región NEAEl título editado por Eudene y se trata de un trabajo colaborativo entre el gobierno de la provincia de Corrientes a través del Comité Iberá, la Fundación Rewilding y la Universidad Nacional del Nordeste.
La obra repasa la historia del Iberá en su proceso de conversión hacia una zona de rewilding mundial, un destino turístico codiciado y un motor de desarrollo.
El título editado por Eudene, se presenta el lunes 14 de julio en el Auditorio Principal de la Galería Colón de la capital correntina.
“Ubicados en el corazón de Corrientes, los Esteros del Iberá, uno de los humedales más importantes del planeta, de una biodiversidad extraordinaria, es hoy una vasta área protegida: el Gran Parque Iberá. ¿Qué decisiones mediaron para hacerlo posible? ¿Quiénes lo promovieron? ¿Cuáles son las políticas públicas que aseguran su continuidad?”, dice el resumen de este libro que reconstruye, desde una pluralidad de voces, cuarenta años de historia de un proyecto transformador y visionario.
En un trabajo colaborativo con el gobierno de la provincia de Corrientes por medio del Comité Iberá y la Fundación Rewilding, la Universidad Nacional del Nordeste produjo esta obra que refleja también la gobernanza que hizo posible este desarrollo, y es hoy un modelo que se exporta.
El libro relata, a partir de voces protagonistas, la historia del Iberá en su proceso de conversión hacia una zona de rewilding mundial, un destino turístico codiciado y un motor de desarrollo de gran parte de una provincia del norte de Argentina.
Pobladores del Iberá, investigadoras de la UNNE, funcionarios de la provincia e integrantes de organizaciones de la sociedad civil cuentan, a lo largo de más de 200 páginas, la historia de una zona que pasó de ser territorio olvidado a un polo de ecoturismo mundial, y que derrama beneficios sobre una veintena de localidades correntinas que hoy viven de la producción de naturaleza.
Además de las voces de protagonistas destacados e información científica del ecosistema, el Iberá atrapa también en este libro, a partir de imágenes de sus aguas brillantes, su flora y su privilegiada fauna.
El proceso demanda poco más de un año de trabajo que comienza con una visita a la localidad de Concepción del Yaguareté Corá, donde se realizaron entrevistas a pobladores, guías turísticos, guardaparques, emprendedores, cocineros y cocineras, y demás habitantes partícipes del proceso de reconversión de la zona.
El brillo de las aguas de los esteros, el vuelo de aves volvieron a volar esos cielos como el guacamayo rojo, los sonidos de animales reintroducidos como el oso hormiguero y la flora nativa como el irupé fueron el escenario del trabajo en terreno para este libro.
En la Feria del Libro de Corrientes
El rector de la Universidad Nacional del Nordeste, Omar Larroza destacó este libro que “reconstruye, desde una pluralidad de voces, 40 años de historia de un proyecto transformador y visionario. Una matriz que lo sostiene y que descansa en pilares nucleados en el Comité Iberá, la Universidad Nacional del Nordeste, el Gobierno de Corrientes en articulación con las municipalidades y las organizaciones no gubernamentales, generando legislación, políticas públicas e inversiones y la Fundación Rewilding Argentina, pieza clave de la reintroducción de especies, para lograr un ecosistema saneado y completo”.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Se trata de una medida de prevención temprana en el área del Parque Nacional Iguazú, para reducir el riesgo de atropellamiento de fauna silvestre. Un yaguareté se encontraba cerca de la ruta nacional, por lo estaba en riesgo su vida.
Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
Efectivos policiales rescatan cerca del aeropuerto de Resistencia a un ejemplar de Aguará Guazú, para evitar la caza de esa especie en extinción.
La comisión directiva de la Cámara de Comercio de Resistencia convoca a una reunión dirigida a comerciantes –socios y no socios, al encuentro que se realizará este lunes 14 de julio, a las 20:30 horas, en Juan D. perón 111, 3° piso.
La provincia del Chaco cuenta con la certificación “orgánica”, un atributo de calidad que garantiza procesos productivos respetuosos con el ambiente.
se encuentra abierta la inscripción a los cursos que se dictan a través de la Dirección de Formación Continua de la UTN, para el segundo cuatrimestre del año.
Uber lanza en Argentina dos nuevas funciones diseñadas y pensadas especialmente para adultos mayoresķ: Uber Seniors y Modo Simple. Ambas buscan facilitar la movilidad cotidiana, mejorar el acceso a la tecnología y contribuir con mayor autonomía a los adultos mayores.
El 52% de los usuarios concreta su reserva con más de dos meses de anticipación. Con cuotas, mejores precios y más opciones disponibles.
La jornada de capacitación fue organizada por la Justicia Federal con Competencia Electoral en Chaco, tuvo por finalidad informar a la ciudadanía sobre el nuevo instrumento de votación que se implementará en las próximas elecciones nacionales de octubre.
La obra cuenta con voces de los protagonistas, información científica del ecosistema, imágenes de sus aguas brillantes, su flora y su privilegiada fauna.
Esta nueva edición del programa Becas de Movilidad 2025 es una propuesta para acompañar y potenciar el talento local.