“Gran Parque Iberá: un horizonte común”, el libro que repasa la historia  en el humedal correntino

La obra cuenta con voces de los protagonistas, información científica del ecosistema, imágenes de sus aguas brillantes, su flora y su privilegiada fauna.

Nuestra Tierra - Región NEALa Revista del ChacoLa Revista del Chaco
parque-nacional-Ibera1

El título editado por Eudene y se trata de un trabajo colaborativo entre el gobierno de la provincia de Corrientes a través del Comité Iberá, la Fundación Rewilding y la Universidad Nacional del Nordeste. 

 

La obra repasa la historia del Iberá en su proceso de conversión hacia una zona de rewilding mundial, un destino turístico codiciado y un motor de desarrollo.

rescate-aguara-guazu_1Rescatan a un Aguará Guazú



El título editado por Eudene, se presenta el lunes 14 de julio en el Auditorio Principal de la Galería Colón de la capital correntina. 

 

monos-caraya_1Preocupa amenazas que ponen en riesgo a monos carayá

“Ubicados en el corazón de Corrientes, los Esteros del Iberá, uno de los humedales más importantes del planeta, de una biodiversidad extraordinaria, es hoy una vasta área protegida: el Gran Parque Iberá. ¿Qué decisiones mediaron para hacerlo posible? ¿Quiénes lo promovieron? ¿Cuáles son las políticas públicas que aseguran su continuidad?”, dice el resumen de este libro que reconstruye, desde una pluralidad de voces, cuarenta años de historia de un proyecto transformador y visionario.

 

 

En un trabajo colaborativo con el gobierno de la provincia de Corrientes por medio del Comité Iberá y la Fundación Rewilding, la Universidad Nacional del Nordeste produjo esta obra que refleja también la gobernanza que hizo posible este desarrollo, y es hoy un modelo que se exporta. 

 

 

El libro relata, a partir de voces protagonistas, la historia del Iberá en su proceso de conversión hacia una zona de rewilding mundial, un destino turístico codiciado y un motor de desarrollo de gran parte de una provincia del norte de Argentina. 

 

 

 

Pobladores del Iberá, investigadoras de la UNNE, funcionarios de la provincia e integrantes de organizaciones de la sociedad civil cuentan, a lo largo de más de 200 páginas, la historia de una zona que pasó de ser territorio olvidado a un polo de ecoturismo mundial, y que derrama beneficios sobre una veintena de localidades correntinas que hoy viven de la producción de naturaleza.

 

 

Además de las voces de protagonistas destacados e información científica del ecosistema, el Iberá atrapa también en este libro, a partir de imágenes de sus aguas brillantes, su flora y su privilegiada fauna. 

 

 

El proceso demanda poco más de un año de trabajo que comienza con una visita a la localidad de Concepción del Yaguareté Corá, donde se realizaron entrevistas a pobladores, guías turísticos, guardaparques, emprendedores, cocineros y cocineras, y demás habitantes partícipes del proceso de reconversión de la zona.

 

 

El brillo de las aguas de los esteros, el vuelo de aves volvieron a volar esos cielos como el guacamayo rojo, los sonidos de animales reintroducidos como el oso hormiguero y la flora nativa como el irupé fueron el escenario del trabajo en terreno para este libro.

 

 

En la Feria del Libro de Corrientes

 

 

El rector de la Universidad Nacional del Nordeste, Omar Larroza destacó este libro que “reconstruye, desde una pluralidad de voces, 40 años de historia de un proyecto transformador y visionario. Una matriz que lo sostiene y que descansa en pilares nucleados en el Comité Iberá, la Universidad Nacional del Nordeste, el Gobierno de Corrientes en articulación con las municipalidades y las organizaciones no gubernamentales, generando legislación, políticas públicas e inversiones y la Fundación Rewilding Argentina, pieza clave de la reintroducción de especies, para lograr un ecosistema saneado y completo”.

Te puede interesar
alimentos-para-peces_1

Desarrollan alimentos innovadores para piscicultura

La Revista del Chaco
Nuestra Tierra - Región NEA

Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.

Lo más visto
IMG-20250715-WA0129

Capacitan sobre el uso de la Boleta Unica de Papel

La Revista del Chaco
Actualidad- Chaco

La jornada de capacitación fue organizada por la Justicia Federal con Competencia Electoral en Chaco, tuvo por finalidad informar a la ciudadanía sobre el nuevo instrumento de votación que se implementará en las próximas elecciones nacionales de octubre.