
La difusión de un video falso generado con inteligencia artificial del ex presidente Mauricio Macri generó preocupación, por la falta de regulaciones al uso de la inteligencia artificial.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
Mundo TecnoLejos de ser una promesa futurista, la inteligencia artificial (IA) ya está redefiniendo la vida cotidiana de miles de millones de personas alrededor del mundo y la Argentina no es una excepción.
Para conocer en detalle las transformaciones según el Índice Global de IA, califica 83 países en función a su implementación, innovación e inversión, el país solo es superado por Brasil en la región, demostrando una buena actualidad y potencial de crecimiento.
Con aplicaciones que van desde la atención ciudadana hasta el e-commerce y la salud, la IA en la Argentina deja de ser un concepto técnico para convertirse en una herramienta concreta que optimiza servicios, agiliza procesos y mejora la experiencia de millones de usuarios. Tanto, que la consultora internacional Statista proyecta que el tamaño del mercado local de inteligencia artificial alcance los US$ 1.600 millones en 2025 y supere los US$ 6.470 millones en 2031.
“Estas tendencias están impulsando una nueva ola de innovación en el ecosistema tecnológico argentino, abriendo oportunidades para desarrollar soluciones locales con proyección global”, explica Fernando Fariña, COO en Streambe, software factory software factory con más de 15 años de experiencia en el sector. “Ya hay aplicaciones de IA que llegan al público de forma directa y rápida. Entre ellas, los asistentes virtuales en servicios de atención al cliente, la recomendación inteligente en plataformas de e-commerce, las soluciones para gestión de turnos y atención médica y apps de apoyo emocional o seguimiento del bienestar”, continúa al respecto.
Aplicaciones prácticas ya en uso en Argentina
Los especialistas destacan que, a corto plazo, varios sectores clave de la economía argentina tienen un alto potencial para aprovechar la IA. “El agronegocio, con el monitoreo de cultivos, las finanzas, con la detección de fraude y análisis de riesgo, el retail/e-commerce, mejorando la personalización y logística, la salud, con mejores gestiones de turnos y apoyo al diagnóstico, y la manufactura, permitiendo avances en el control de calidad inteligente, son solo algunos ejemplos de esto”, afirma Augusto Chesini, Presidente de la Cámara de Empresas Tecnológicas CEBATEC.
En ese marco, algunas aplicaciones logran cotidianidad entre los usuarios y ganan adopción a medida que suman funciones y servicios que facilitan actividades del día a día.
Servicios que escuchan y responden
El chatbot "Boti" del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y "Tina" del Gobierno Nacional son ejemplos de cómo la IA puede mejorar la relación entre el Estado y los ciudadanos. Estas herramientas permiten, vía WhatsApp o web, acceder a información sobre servicios, turnos y gestiones, con respuestas inmediatas y disponibles 24/7.
Atención al cliente que escala y humaniza
Empresas como BotMaker y Keepcon lideran en el uso de IA para la atención automatizada. BotMaker permite escalar respuestas en canales como WhatsApp y Messenger, mientras que Keepcon aplica IA para moderar contenido y extraer insights de conversaciones.
Salud inteligente y accesible
En el sector salud, Osana integra IA para gestionar turnos, predecir demandas y mejorar la eficiencia de clínicas y hospitales. En paralelo, herramientas como CUX ofrecen asistencia para la salud mental, y LARA ayuda a los equipos de RR.HH. a mejorar su bienestar laboral.
E-commerce y experiencia de usuario
La personalización de la experiencia de compra es otro terreno donde la IA está haciendo la diferencia. Plataformas como Atento utilizan datos e interacciones para anticipar necesidades, recomendar productos y optimizar recorridos.
Un futuro presente
La IA generativa, los agentes inteligentes y los modelos multimodales están acelerando su adopción a gran escala. "La inteligencia artificial no es solo una tendencia global: es una oportunidad concreta para transformar sectores clave de la economía argentina y posicionarnos con soluciones propias en el escenario internacional”, reflexiona Fariña. Y agrega para concluir: “Argentina tiene creatividad, resiliencia y capacidad técnica. Lo que necesitamos ahora es articular visión, acción y colaboración. Si logramos construir un ecosistema donde el conocimiento fluya entre el sector privado, el Estado y la Educación, el potencial es enorme. El futuro no se espera, se construye”.
La difusión de un video falso generado con inteligencia artificial del ex presidente Mauricio Macri generó preocupación, por la falta de regulaciones al uso de la inteligencia artificial.
Se viene la segunda jornada de Vinculación Tecnológica e Innovación, que reunirá a emprendedores y empresarios referentes del sistema científico. La jornada se realizará el miércoles 4 de junio, de 16 a 20 hs, en el Centro Biotecnológico Agrícola Forestal.
El ICCTI invita a la comunidad a la segunda cumbre chaqueña de ciencia, tecnología e innovación, evento que se realizará el 10 de abril, en la Facultad de Ingeniería de la UNNE (Av. Las Heras 727).
El curso que ofrece el joven chaqueño Walter Alejandro Lenkovich es 100 por ciento gratuito, y está dirigido a la población del Chaco y, de todo el país.
Para entender el comportamiento de los argentinos, al momento de realizar una inversión se observa un hub atractivo para startups y empresas tecnologógicas, en Miami.
Con la llegada del verano, un periodo marcado por el descanso, los viajes y la búsqueda de regalos innovadores, productos como anteojos de realidad virtual, relojes inteligentes y smart TVs están ganando aún más espacio en la vida de los argentinos.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Los animales en situación de calle, luchan por sobrevivir al frío, al hambre y la indiferencia. Por ello, Misión Animal pide asistirlos con comida, agua limpia y abrigo.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.