
Comunidad 180 suma su primer vivo en redes sociales con referentes de la comunicación y la política Resistencia. La transmisión será a través de Instagram Live, el 26 de septiembre, a las 20 horas .
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
Mundo TecnoLejos de ser una promesa futurista, la inteligencia artificial (IA) ya está redefiniendo la vida cotidiana de miles de millones de personas alrededor del mundo y la Argentina no es una excepción.
Para conocer en detalle las transformaciones según el Índice Global de IA, califica 83 países en función a su implementación, innovación e inversión, el país solo es superado por Brasil en la región, demostrando una buena actualidad y potencial de crecimiento.
Con aplicaciones que van desde la atención ciudadana hasta el e-commerce y la salud, la IA en la Argentina deja de ser un concepto técnico para convertirse en una herramienta concreta que optimiza servicios, agiliza procesos y mejora la experiencia de millones de usuarios. Tanto, que la consultora internacional Statista proyecta que el tamaño del mercado local de inteligencia artificial alcance los US$ 1.600 millones en 2025 y supere los US$ 6.470 millones en 2031.
“Estas tendencias están impulsando una nueva ola de innovación en el ecosistema tecnológico argentino, abriendo oportunidades para desarrollar soluciones locales con proyección global”, explica Fernando Fariña, COO en Streambe, software factory software factory con más de 15 años de experiencia en el sector. “Ya hay aplicaciones de IA que llegan al público de forma directa y rápida. Entre ellas, los asistentes virtuales en servicios de atención al cliente, la recomendación inteligente en plataformas de e-commerce, las soluciones para gestión de turnos y atención médica y apps de apoyo emocional o seguimiento del bienestar”, continúa al respecto.
Aplicaciones prácticas ya en uso en Argentina
Los especialistas destacan que, a corto plazo, varios sectores clave de la economía argentina tienen un alto potencial para aprovechar la IA. “El agronegocio, con el monitoreo de cultivos, las finanzas, con la detección de fraude y análisis de riesgo, el retail/e-commerce, mejorando la personalización y logística, la salud, con mejores gestiones de turnos y apoyo al diagnóstico, y la manufactura, permitiendo avances en el control de calidad inteligente, son solo algunos ejemplos de esto”, afirma Augusto Chesini, Presidente de la Cámara de Empresas Tecnológicas CEBATEC.
En ese marco, algunas aplicaciones logran cotidianidad entre los usuarios y ganan adopción a medida que suman funciones y servicios que facilitan actividades del día a día.
Servicios que escuchan y responden
El chatbot "Boti" del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y "Tina" del Gobierno Nacional son ejemplos de cómo la IA puede mejorar la relación entre el Estado y los ciudadanos. Estas herramientas permiten, vía WhatsApp o web, acceder a información sobre servicios, turnos y gestiones, con respuestas inmediatas y disponibles 24/7.
Atención al cliente que escala y humaniza
Empresas como BotMaker y Keepcon lideran en el uso de IA para la atención automatizada. BotMaker permite escalar respuestas en canales como WhatsApp y Messenger, mientras que Keepcon aplica IA para moderar contenido y extraer insights de conversaciones.
Salud inteligente y accesible
En el sector salud, Osana integra IA para gestionar turnos, predecir demandas y mejorar la eficiencia de clínicas y hospitales. En paralelo, herramientas como CUX ofrecen asistencia para la salud mental, y LARA ayuda a los equipos de RR.HH. a mejorar su bienestar laboral.
E-commerce y experiencia de usuario
La personalización de la experiencia de compra es otro terreno donde la IA está haciendo la diferencia. Plataformas como Atento utilizan datos e interacciones para anticipar necesidades, recomendar productos y optimizar recorridos.
Un futuro presente
La IA generativa, los agentes inteligentes y los modelos multimodales están acelerando su adopción a gran escala. "La inteligencia artificial no es solo una tendencia global: es una oportunidad concreta para transformar sectores clave de la economía argentina y posicionarnos con soluciones propias en el escenario internacional”, reflexiona Fariña. Y agrega para concluir: “Argentina tiene creatividad, resiliencia y capacidad técnica. Lo que necesitamos ahora es articular visión, acción y colaboración. Si logramos construir un ecosistema donde el conocimiento fluya entre el sector privado, el Estado y la Educación, el potencial es enorme. El futuro no se espera, se construye”.
Comunidad 180 suma su primer vivo en redes sociales con referentes de la comunicación y la política Resistencia. La transmisión será a través de Instagram Live, el 26 de septiembre, a las 20 horas .
La Facultad Regional Resistencia de UTN se suma nuevamente a las celebraciones mundiales por el Día de Ada Lovelace, y será una de las sedes de la Jornada Latinoamericana de Talleres STEM para niñas y adolescentes.La propuesta tendrá lugar el sábado 4 de octubre.
De más de 10.000 postulaciones globales, solo 200 compañías fueron elegidas para formar parte de esta reconocida competencia que reúne a los emprendimientos con mayor proyección de impacto y escalabilidad. En la categoría Edtech, Calificadas App se posiciona dentro del Top 6 mundial.
Debido a la incursión tecnológica en menores de edad, específicamente la denominada deepfake, que crea imágenes, audios o videos ultrarrealista manipulados por IA.
El Grupo Hotelero Albamonte anuncia la aplicación de esta herramienta para personas con discapacidad en el mes de julio. La incorporación de esta app ayuda y asiste a las personas con problemas en su comunicación convirtiéndola en un gran aliado para quienes quieran interactuar con los hoteles de la cadena.
Esta nueva edición del programa Becas de Movilidad 2025 es una propuesta para acompañar y potenciar el talento local.
Desde la Federación Argentina de Cardiología se impulsa la creación del Registro Argentino de Muerte Súbita Asociada al Deporte (RAMSAD) para comenzar a contar con datos estadísticos fidedignos.
La cantante la cumbia argentina regresa a la capital correntina para ofrecer un show. La cita será el sábado 8 de noviembre, a las 21 horas, en el Club San Martín (Salta 1357, Corrientes).
La variedad de frutos y plantas de El Impenetrable chaqueño, impulsa a los vecinos a emprender diversos productos. Asimismo, invitan a turistas a conocer nuevos sabores.
En su segundo día de competencia en Mar del Plata, la delegación chaqueña amplía su medallero con fuerte protagonismo del deporte adaptado.
Cada vez más hay más personas en el mundo que adoptan una alimentación vegetariana. En este sentido eligen la soya, un grano que contiene todos los aminoácidos esenciales para que el cuerpo.
Tras la versión difundida este jueves que daba cuenta de que la diputada provincial Andrea Charole había sido “echada” del PJ, el secretario general del partido, Raúl Bittel, aclara que el Tribunal de Disciplina está llevando a cabo una investigación. Por ello, sugiere "el apartamiento preventivo", de la legisladora.
La productira del show pone en conicimiento a fans del artista y públici interesadi que por razones ajenas al artista y a la producción, el espectáculo previsto para el 11 de octubre.
Candidatos de diferentes partidos políticos exhiben sus propuestas a los chaqueños, a poco de celebrarse las elecciones nacionales, con fecha 26 de octubre de este año. La Revista del Chaco comparte la propuesta de un candidato del Partido Obrero.
Desde la entidad bancaria dan a conocer esta nueva estrategia que busca generar ganancias a los clientes del Nuevo Banco del Chaco.
El Global Big Day es la jornada global en la que miles de personas registran la mayor cantidad de aves en un solo día. El Parque Nacional El Impenetrable se prepara para recibir a los apasionados por las aves.