
Un aguará guazú llama la atención de los resistencianos al aparecer caminando por el predio de un hotel ubicado sobre la Ruta Nacional N°11, ciudad de Resistencia.
El estado de un pez en cautiverio, conocido popularmente como “morenas”, muy utiizados en la pesca deportiva, es el objeto de estudio de una estudiante de Veterinaria de la UNNE.
Nuestra Tierra - ChacoEl trabajo de investigación analiza los cambios celulares que experimenta esta especie en estado de hacinamiento, similar al que se encuentran previo a ser comercializadas.
La investigación es llevada adelante en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE y busca conocer si el cautiverio produce cambios significativos en la salud de los peces Gymnotus carapo, conocidos popularmente como "morenas" y utilizados frecuentemente como carnada en la pesca deportiva.
El trabajo es desarrollado por la estudiante Sabrina Méndez Galarza, está bajo la dirección de la doctora Carolina Isabela Flores Quintana, docente-investigadora en la Cátedra Histología y Embriología; y como sub directora a la doctora Gabriela Olea.
La becaria partirá de la hipótesis de que el estrés generado por el ambiente en cautiverio produce cambios notables en ciertas células del organismo de estos peces.
El objetivo principal del estudio- realizado a partir de una Beca de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE- es analizar dos tipos específicos de células en el hígado y riñón de estos peces: las llamadas células Rodlet y los centros melanomacrofagos. Estos elementos celulares funcionan como "indicadores biológicos" o "biomarcadores" que pueden revelar el estado de salud del animal y cómo responde a situaciones de estrés ambiental.
Para llevar adelante la investigación, se capturarán 60 ejemplares de Gymnotus carapo en la localidad de Caá Catí, provincia de Corrientes. Los peces serán divididos en dos grupos para realizar un experimento controlado que permita comparar diferentes condiciones de cautiverio.
El primer grupo será sometido a las condiciones típicas que utilizan los vendedores de carnada: los peces serán mantenidos en baldes o contenedores pequeños, con poca agua que no se renueva, en condiciones de hacinamiento, con escasa higiene y alimentación limitada. En contraste, el segundo grupo recibirá un tratamiento que prioriza su bienestar: vivirán en contenedores limpios y espaciosos, con 25 litros de agua por pez, temperatura controlada de 24°C y una alimentación variada que incluye crustáceos, larvas de insectos, lombrices, caracoles y plantas acuáticas.
El objetivo principal del estudio- realizado a partir de una Beca de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE- es analizar dos tipos específicos de células en el hígado y riñón de estos peces: las llamadas células Rodlet y los centros melanomacrofagos.
La importancia de este estudio radica en que los peces son excelentes indicadores de la contaminación y el estrés ambiental. Estos animales están en constante contacto con su entorno acuático y asimilan diferentes sustancias presentes en el agua, lo que afecta a sus tejidos y órganos. El hígado y los riñones son particularmente importantes en este sentido, ya que son los órganos encargados de procesar y eliminar sustancias potencialmente tóxicas del organismo.
Los centros melanomacrofagos, uno de los elementos bajo estudio, son grupos de células especializadas que se encuentran en el hígado y riñón de los peces. Estas células tienen la capacidad de almacenar, destruir y desintoxicar diferentes sustancias, tanto externas como producidas por el propio organismo. Investigaciones previas han demostrado que el número y tamaño de estos centros aumenta en proporción directa con el nivel de contaminación o estrés al que está expuesto el pez.
Por su parte, las células Rodlet juegan un papel importante en el sistema inmunológico de los peces, ayudándoles a defenderse contra infecciones y participando en procesos inflamatorios. También están involucradas en funciones vitales como el control del balance de agua y sales en el organismo.
Después de dos semanas de experimento, la becaria examinará los tejidos de los peces de ambos grupos para determinar si existen diferencias significativas en estas células. Esto será posible a partir de dos tipos de análisis: histológico e inmunohistoquímico.
Los resultados de este estudio podrían tener importantes implicaciones para el manejo y conservación de estos peces, así como para establecer pautas más adecuadas para su mantenimiento en cautiverio.
Un aguará guazú llama la atención de los resistencianos al aparecer caminando por el predio de un hotel ubicado sobre la Ruta Nacional N°11, ciudad de Resistencia.
Esta opción es elegida por decenas de turistas que visitaron el Parque Nacional El Impenetrable en las vacaciones de invierno.
Una hembra y su cachorro son observados y fotografiados a orillas del Río Bermejo en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia del Chaco, por los guías locales Pablo Luna y Darío Soraire.
El trekking es una de las actividades que ofrece el Parque Nacional El Impenetrable, por el sendero “La Huella”, un recorrido en el monte chaqueño.
La producción de El Impenetrable da el presente en la edición 2025 de la Exposición Rural en Buenos Aires y la harina de algarrobo se roba las miradas porteñas, por ser un producto saludable y beneficioso, por generar recursos para la comunidad.
INCUPO hace un recorrido a cerca de la propuesta educativa, que brindó todo este tiempo, con cursos de capacitación sobre Derechos Territoriales y Acceso a la Justicia. Las capacitaciones estuvieron dirigidas todos estos años, a las comunidades indígenas, agricultores, equipos de promoción social y a personas interesadas en acompañar procesos de defensa territorial.
El petshop es una de las alternativas que buscan para generar ingresos, las personas que aman los animales. La Revista del Chaco se interioriza sobre cómo uno de estos emprendimientos se convierte para mejorar sus economías. Dialoga con Julia Aquino, emprendedora quien comparte sus inicios y experiencia de vida.
Esta opción es elegida por decenas de turistas que visitaron el Parque Nacional El Impenetrable en las vacaciones de invierno.
Un bebé de seis meses presenta dificultades para respirar y efectivos de la Comisaría de Puerto Vilelas la auxilian con maniobras de RCP. El hecho ocurrió en Barranqueras.
La propuesta consiste en una divertida selección de contenido en streaming, para disfrutar ese día especial y para que los más pequeños de la casa tomen el control.
El exitoso musical de calle Corrientes llega a Resistencia el domingo 21 de septiembre desde las 20.30 hs en el Complejo Cultural Guido Miranda, en Colón 164.
Un aguará guazú llama la atención de los resistencianos al aparecer caminando por el predio de un hotel ubicado sobre la Ruta Nacional N°11, ciudad de Resistencia.
El sábado 20 de septiembre a las 21 horas, Alberto Zamarbide, ícono y pionero del heavy metal nacional, se presentará en Zavod (Lamadrid y Costanera, Corrientes) en el marco de su gira nacional 2025.
En virtud del feriado en conmemoración por el Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín, este viernes 15 de agosto no habrá atención presencial en sucursales y mini filiales de Nuevo Banco del Chaco.
Sofi, es una perra caniche que se extravió el 8 de agosto y desde entonces su familia humana no para de buscarla. Ofrecen recompensa.
Los comercios cuentan con promociones para celebrar este domingo el Día del Niño. Por este motivo La Revista del Chaco busca interiorizarse acerca de los productos más buscados por los vecinos.