
Del 3 al 6 de julio, se realizará Caminos y Sabores edición BNA en La Rural, en la que participarán productores gastronómicos, para obtener más visibilidad y contactos.
Te contamos el paso a paso de la receta que se se convierte en el sello que identifica a la gastronomía de la provincia de Tucumán en la edición Caminos y Sabores, en el Gran Mercado Argentino.
SaboresLa gran receta pertenece a la edición del Gran Mercado Argentino celebrado en el 2008 y que corona como campeona a Cristina Rojas Lazarte.
Al igual que sucederá en la próxima edición del Gran Mercado Argentino que se realizará del 6 al 9 de julio en La Rural, organizado por Exponenciar, donde el público podrá participar de diferentes clases de cocina con reconocidos chefs y cocineros de todas las provincias.
Compartimos en detalle el paso a paso de la receta de la empanada tucumana :
Matambre, comino, huevo picado, 13 repulgues y cocción a horno de barro son las cinco características que no pueden faltar en una típica empanada tucumana. Esto es así desde que en el año 2008 se registró oficialmente la receta que ancestralmente se prepara en los hogares tucumanos, para que “haya una sola manera de hacerla”. Así lo cuenta Cristina Rojas Lazarte, campeona ese mismo año de la Fiesta Nacional de la Empanada que se realiza en Faimallá (Tucumán), durante su primera participación en Caminos y Sabores el año pasado.
Al igual que sucederá en la próxima edición del Gran Mercado Argentino que se realizará del 6 al 9 de julio en La Rural, organizado por Exponenciar, donde el público podrá participar de diferentes clases de cocina con reconocidos chefs y cocineros de todas las provincias, en 2022 Cristina compartió con los visitantes la preparación de las empanadas y, por supuesto, al finalizar todos pudieron degustarlas.
Empanadas patrias
Para celebrar una de las fechas patrias más importantes de Argentina, este 25 de Mayo, nada mejor que preparar la clásica empanada tucumana con la receta de la Campeona:
Para el relleno:
Se hierve el matambre con agua y sal entre 1 hora y media, y dos horas. Se deja enfriar. Fundamental reservar el jugo para el relleno.
En una olla poner aceite y un poco de grasa. Cocinar la cebolla bien picada, hasta que quede lo más transparente posible. Agregar una cucharada de pimentón y sal a gusto.
Cortar a cuchillo el matambre en cubitos, dejando la grasa. Volcarlo a la olla con las cebollas. Agregar de a poco el caldo obtenido del jugo del matambre. Se lo deja unos minutos en el fuego y se agrega una pizca de comino. Al apagar el fuego poner un poco de ají en polvo (puede ser picante para quienes se animen).
Para la masa:
Amasar 1 kilo de harina, 200 gramos de grasa. Agregar una salmuera (250 cc. de agua tibia con sal gruesa a gusto). La masa tiene que ser un poco dura. Con estas cantidades se obtienen 45 bollos.
Lo ideal es dejar reposar el picadillo (relleno) por un día para que enfríe y concentre los sabores. Lo mismo con la masa, se moja y se deja descansar dos horas dentro de una bolsa.
Armado:
Separar la masa en bollos pequeños (en Tucumán los llaman pupos) y luego amasarlos para formar los discos. Dejarlos descansar un día.
Rellenar la masa con el picadillo y por encima agregar primero entre 4 y 6 huevos picados (no mezclado) y por último cebolla de verdeo picada.
Cerrar el disco con 13 repulgues, los cuales deben hacerse sin apoyar la masa en la mesa. La cantidad exacta de vueltas que se le realiza a la masa para cerrarla tiene una explicación práctica, “es para que salgan todas iguales”, pero también otra religiosa ya que se dice que es por los 13 apóstoles.
Antes de llevar las empanadas al horno de barro, tal como está registrado en la receta original, Cristina aconseja dejarlas descansar un día. De esta forma, dice, “se evita que se abran”.
Calentitas, bien jugosas, por eso las llaman “de piernas abiertas”, y con su inconfundible sabor a matambre, las empanadas tucumanas ya son parte del folklore no solo de la provincia sino de todo el país.
Del 3 al 6 de julio, se realizará Caminos y Sabores edición BNA en La Rural, en la que participarán productores gastronómicos, para obtener más visibilidad y contactos.
El café una de las bebidas preferidas a nivel mundial, por una combinación de factores que van más allá de su sabor y aroma.
Será el viernes 31 de mayo, a las 15 hs, en la Casa, Museo y Sitio Histórico Luis Geraldi (Santa fe 3.100) - ciudad de Resistencia.
Como cada 28 de mayo, Mostaza se une a la celebración por el Día de la Hamburguesa y comparte algunos datos sobre el consumo de esta clásica comida en Argentina.
Con la llegada de las Pascuas es un momento para compartir y celebrar comiendo cosas ricas, con los huevos de Pascua en el tope de las preferencias.
La Selección Argentina del Helado Artesanal logra el 4to puesto, en la “Gelato World Cup”, en la ciudad de Rimi Italia.
La primera Conferencia Climática Internacional “Compromiso Latinoamericano hacia la COP30” y 5° Cumbre Mundial de Economía Circular que se realizarán los días 1, 2 y 3 de julio, en la provincia de Córdoba.
Las danzas típicas se suma a la multiplicidad de actividades para los turistas en El Impenetrable chaqueño.
Se acercan las vacaciones de invierno para desconectarse y disfrutar en familia. Ciudad de Buenos Aires, Bariloche y Mendoza lideran las búsquedas nacionales.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Trabajo de investigación a cargo de becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, podría servir para la formulación de políticas sanitarias del NEA, al identificar factores de riesgo hasta ahora desconocidos.
La Agrupación Psicoanálisis en la Ciudad, junto a la Escuela de Psicología Social Enrique Pichón Riviere, UEGP N° 171, abren un espacio de formación para el abordaje de problemáticas institucionales actuales, con orientación psicoanalítica.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Los animales en situación de calle, luchan por sobrevivir al frío, al hambre y la indiferencia. Por ello, Misión Animal pide asistirlos con comida, agua limpia y abrigo.