
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Cuidando la saludEl 2 de julio se celebra el Día de la Avicultura, fecha en la que se destaca los beneficios de esta proteína animal, tan consumida por los argentinos.
El pollo es una fuente accesible de proteínas de alto valor biológico, vitaminas y minerales esenciales para el organismo.
Presente en infinidad de recetas, la carne de pollo ocupa un lugar privilegiado en la mesa de los argentinos. Por su sabor, su versatilidad en la cocina y su perfil nutricional, se ha transformado en un alimento indispensable en la dieta diaria de millones de personas.
A pesar, del incremento del consumo de la carne de pollo en Argentina, el consumo de carne vacuna todavía mantiene una ligera ventaja, el pollo continúa ganando terreno gracias a su sabor, versatilidad y valor nutritivo. A nivel global, Argentina ocupa el sexto lugar en el ranking de consumo per cápita de carne aviar, detrás de Malasia, Arabia Saudita, Australia, Estados Unidos y Perú, que lidera el listado. Esta tendencia refleja un fenómeno global: la producción mundial de carne de pollo alcanzó en 2024 un volumen total de 103,7 millones de toneladas, consolidándose como una de las proteínas más elegidas en todo el mundo.
Mucho más que sabor: el valor nutricional del pollo
Además de ser sabroso, el pollo es un aliado para la salud: aporta proteínas de alto valor biológico, esenciales para el crecimiento, el desarrollo y el buen funcionamiento del organismo. Contiene además grasas saludables, con ácidos grasos insaturados como el omega 6 y el omega 3, que favorecen la salud cardiovascular. Aporta vitaminas del complejo B, fundamentales en los procesos metabólicos y energéticos, y minerales clave como hierro (imprescindible para el transporte de oxígeno y el rendimiento físico), fósforo (para huesos y dientes fuertes) y zinc (para el sistema inmunológico y el crecimiento). Incluso sus menudos, como el hígado y el corazón, suman nutrientes esenciales como vitamina A y ácido fólico, fundamentales en etapas de desarrollo y en mujeres en edad fértil.
Mitos frecuentes sobre el pollo: lo que sí y lo que no
Desde el sector avícola se trabaja activamente para brindar información clara y confiable sobre la carne de pollo, desmontando mitos que persisten en el imaginario colectivo:
“La piel de pollo es mala” — FALSO
Tiene una proporción saludable de grasas insaturadas. El punto a considerar es su aporte calórico, ya que consumir la piel puede aumentar en un 50% las calorías de la porción.
“Hay que lavar el pollo antes de cocinarlo” — FALSO
El lavado puede generar contaminación cruzada en la cocina. Lo seguro es cocinarlo bien, hasta alcanzar temperatura interna adecuada, para eliminar cualquier microorganismo.
“El pollo no es un alimento seguro” — FALSO
La producción avícola argentina sigue estrictos controles sanitarios, de bioseguridad y trazabilidad, bajo normas nacionales e internacionales (SENASA, Codex, OMS), que garantizan la inocuidad de la carne de pollo.
“El pollo amarillo es más sano” — FALSO
El color de la carne depende de los pigmentos naturales de los granos que componen la dieta de las aves. No existen diferencias nutricionales entre un pollo amarillento y uno más claro.
“Al pollo se le aplican hormonas para que crezca” — FALSO
El crecimiento rápido del pollo es resultado de la genética, el manejo, la alimentación especializada y el control sanitario. El uso de hormonas está prohibido, no se emplea y no tendría ningún efecto práctico sobre aves que se faenan a los 45 días.
De la granja a la mesa: producción responsable y alimentos seguros
Cada corte de pollo que llega al plato es el resultado de un sistema productivo complejo, basado en la prevención y el control sanitario. Las granjas avícolas aplican estrictos protocolos de bioseguridad, vacunación y monitoreo continuo, cuidando tanto la salud de las aves como la calidad e inocuidad del alimento final.
“El concepto de One Health nos recuerda que la salud animal, la salud humana y el ambiente están profundamente interrelacionados. La ciencia y la innovación tecnológica nos permiten hoy anticiparnos a los riesgos sanitarios, optimizar el bienestar de las aves y ofrecer alimentos inocuos para la población. Y en esta línea, el desarrollo de vacunas de última generación ha sido fundamental para que la producción avícola pueda seguir creciendo de manera eficiente, responsable y sustentable”. destaca Pablo Nervi, Gerente Técnico del Área de Avicultura de MSD Salud Animal.
Gracias al trabajo coordinado de productores, profesionales técnicos y veterinarios, la carne de pollo es hoy una opción accesible, confiable y de alto valor nutricional, que acompaña la alimentación de las familias argentinas durante todo el año.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
Este año la campaña global invita a “romper el silencio y los tabúes” para hablar de los síntomas -como la urgencia intestinal, la incontinencia o el dolor crónico.
Estudios recientes comprueban que existe una relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca (IC), es decir la capacidad del corazón de bombear la sangre necesaria a todo el cuerpo.
Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
En esta fecha, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) por medio de su Comité de Chagas subraya la importancia de la prevención y de la acción de los gobiernos y establecimientos de salud para mejorar los diagnósticos.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.