
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Trabajo de investigación a cargo de becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, podría servir para la formulación de políticas sanitarias del NEA, al identificar factores de riesgo hasta ahora desconocidos.
SociedadBecaria estudia parásitos de importancia sanitaria en roedores urbanos de áreas vulnerables.
Ivanna Stephania Wilkowski, becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, realiza una investigación sobre parásitos intestinales en ratas y ratones que conviven con humanos en barrios periurbanos de Corrientes y Resistencia. El trabajo podría servir para la formulación de políticas sanitarias del NEA al identificar factores de riesgo hasta ahora desconocidos.
Una becaria de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE, inició un trabajo de investigación para obtener nuevos conocimientos que ayuden a comprender un problema sanitario invisible pero potencialmente peligroso: la presencia de unos parásitos intestinales unicelulares (protozoos) en roedores que conviven con humanos.
Ivanna Stephania Wilkowski, estudiante de la Licenciatura en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), se encuentra estudiando parásitos microscópicos que habitan el intestino de ratas y ratones urbanos. Su investigación, desarrollada bajo el título "Estudio de protozoos intestinales de importancia sanitaria en roedores sinantrópicos de dos ciudades capitales del Nordeste argentino", ampliará la información que se tiene sobre esos microorganismos presentes en roedores de la zona.
El trabajo cuenta con la orientación y el asesoramiento de la doctora Ángeles Gómez Muñoz; la co-dirección de la doctora Francisca Milano y la sub dirección de la licenciada Eliana Rumesilda Alegre. Las tres profesionales integran el Grupo de Investigación “Biología de Vectores y Parásitos” de la FaCENA.
"Los roedores son reconocidos mundialmente como reservorios y dispersores de diversas parasitosis", explica la doctora Gómez Muñoz. "Pero mientras se conoce mucho sobre los helmintos en roedores de nuestra región, la información sobre protozoos es prácticamente inexistente".
Este bache en el conocimiento científico es precisamente lo que la becaria pretende empezar a llenar. Su estudio se centra en tres protozoos de importancia zoonótica: Giardia spp., Blastocystis sp. y Cryptosporidium spp., microorganismos que pueden transmitirse entre animales y humanos, provocando cuadros intestinales desde leves hasta potencialmente graves.
En Buenos Aires, investigaciones previas han detectado Cryptosporidium spp. en el 25% de las muestras fecales de roedores urbanos, y tanto Giardia como Cryptosporidium en ratas noruegas (Rattus norvegicus). Sin embargo, en el Nordeste argentino, este territorio permanece inexplorado.
El trabajo de campo no es sencillo. Wilkowski recorre barrios periféricos de Corrientes y Resistencia, donde las condiciones crean el escenario perfecto para la proliferación de roedores y transmisión de enteroparásitos. En cada visita, además de recolectar muestras, se realizan encuestas detalladas sobre las condiciones de vida: acceso al agua potable, manejo de residuos, presencia de animales domésticos, e incluso prácticas de higiene personal y alimentaria.
Su hipótesis principal postula que la diversidad de protozoos parásitos en ratas y ratones urbanos (Rattus rattus y Mus musculus) está subestimada, especialmente en zonas vulnerables. Además, plantea que la presencia de estos microorganismos esté directamente relacionada con variables ambientales específicas.
El estudio de Wilkowski se realiza en el marco de un proyecto mayor sobre Toxoplasma gondii en roedores urbanos, aprovechando vinculaciones logísticas y metodológicas que potencian ambas investigaciones.
El impacto de este trabajo trasciende el ámbito académico. Sus hallazgos podrían utilizarse para formular políticas públicas de saneamiento ambiental y control de plagas, además de estrategias educativas para prevenir la transmisión de estas parasitosis.
"Nuestro trabajo busca aportar conocimiento científico sólido para mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades", expresó la doctora Gómez Muñoz. En ese sentido ratificó la importancia de la investigación de la becaria “ya que ampliará los conocimientos que se tienen en la región sobre los parásitos de roedores y su rol como transmisores de organismos protozoos zoonóticos”.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
Se acercan las vacaciones de invierno para desconectarse y disfrutar en familia. Ciudad de Buenos Aires, Bariloche y Mendoza lideran las búsquedas nacionales.
El Índice de Ventas Minoristas para el Día del Padre, elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) registra una caída en las ventas del 1,7 %, con respecto al 2024.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.