
Un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral revela que más de uno de cada tres niños en Argentina es sometido a castigos físicos como forma de corrección.
Trabajo de investigación a cargo de becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, podría servir para la formulación de políticas sanitarias del NEA, al identificar factores de riesgo hasta ahora desconocidos.
Sociedad
La Revista del Chaco
Becaria estudia parásitos de importancia sanitaria en roedores urbanos de áreas vulnerables.

Ivanna Stephania Wilkowski, becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, realiza una investigación sobre parásitos intestinales en ratas y ratones que conviven con humanos en barrios periurbanos de Corrientes y Resistencia. El trabajo podría servir para la formulación de políticas sanitarias del NEA al identificar factores de riesgo hasta ahora desconocidos.
Una becaria de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE, inició un trabajo de investigación para obtener nuevos conocimientos que ayuden a comprender un problema sanitario invisible pero potencialmente peligroso: la presencia de unos parásitos intestinales unicelulares (protozoos) en roedores que conviven con humanos.
Ivanna Stephania Wilkowski, estudiante de la Licenciatura en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), se encuentra estudiando parásitos microscópicos que habitan el intestino de ratas y ratones urbanos. Su investigación, desarrollada bajo el título "Estudio de protozoos intestinales de importancia sanitaria en roedores sinantrópicos de dos ciudades capitales del Nordeste argentino", ampliará la información que se tiene sobre esos microorganismos presentes en roedores de la zona.
El trabajo cuenta con la orientación y el asesoramiento de la doctora Ángeles Gómez Muñoz; la co-dirección de la doctora Francisca Milano y la sub dirección de la licenciada Eliana Rumesilda Alegre. Las tres profesionales integran el Grupo de Investigación “Biología de Vectores y Parásitos” de la FaCENA.

"Los roedores son reconocidos mundialmente como reservorios y dispersores de diversas parasitosis", explica la doctora Gómez Muñoz. "Pero mientras se conoce mucho sobre los helmintos en roedores de nuestra región, la información sobre protozoos es prácticamente inexistente".
Este bache en el conocimiento científico es precisamente lo que la becaria pretende empezar a llenar. Su estudio se centra en tres protozoos de importancia zoonótica: Giardia spp., Blastocystis sp. y Cryptosporidium spp., microorganismos que pueden transmitirse entre animales y humanos, provocando cuadros intestinales desde leves hasta potencialmente graves.
En Buenos Aires, investigaciones previas han detectado Cryptosporidium spp. en el 25% de las muestras fecales de roedores urbanos, y tanto Giardia como Cryptosporidium en ratas noruegas (Rattus norvegicus). Sin embargo, en el Nordeste argentino, este territorio permanece inexplorado.
El trabajo de campo no es sencillo. Wilkowski recorre barrios periféricos de Corrientes y Resistencia, donde las condiciones crean el escenario perfecto para la proliferación de roedores y transmisión de enteroparásitos. En cada visita, además de recolectar muestras, se realizan encuestas detalladas sobre las condiciones de vida: acceso al agua potable, manejo de residuos, presencia de animales domésticos, e incluso prácticas de higiene personal y alimentaria.
Su hipótesis principal postula que la diversidad de protozoos parásitos en ratas y ratones urbanos (Rattus rattus y Mus musculus) está subestimada, especialmente en zonas vulnerables. Además, plantea que la presencia de estos microorganismos esté directamente relacionada con variables ambientales específicas.
El estudio de Wilkowski se realiza en el marco de un proyecto mayor sobre Toxoplasma gondii en roedores urbanos, aprovechando vinculaciones logísticas y metodológicas que potencian ambas investigaciones.
El impacto de este trabajo trasciende el ámbito académico. Sus hallazgos podrían utilizarse para formular políticas públicas de saneamiento ambiental y control de plagas, además de estrategias educativas para prevenir la transmisión de estas parasitosis.
"Nuestro trabajo busca aportar conocimiento científico sólido para mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades", expresó la doctora Gómez Muñoz. En ese sentido ratificó la importancia de la investigación de la becaria “ya que ampliará los conocimientos que se tienen en la región sobre los parásitos de roedores y su rol como transmisores de organismos protozoos zoonóticos”.

Un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral revela que más de uno de cada tres niños en Argentina es sometido a castigos físicos como forma de corrección.

Especialistas en oncología, organizaciones y pacientes impulsan un llamado a la acción para fortalecer la prevención, la detección temprana y el acceso equitativo al tratamiento.

Tres investigadores de la UNNE exponen en las Jornadas Argentina de Microbiología sobre sus experiencias y los desafíos actuales sobre Zoonosis.

Desde el 10 de noviembre se habilitarán en Chaco y Corrientes, postas de vacunación destinadas a completar los esquemas obligatorios de futuros estudiantes y personal universitario.

Ante el interés creciente por estudiar español en Estados Unidos y buscan docentes argentinos para dar clases.

Un proyecto de la Facultad de Ciencias Veterinarias, a cargo de Mónica Pérez Gianeselli, anatomopatóloga analiza tejido cardíaco, para desarrollar una vacuna nasal para pacientes de chagas.

Los de Imaguaré se presentarán el 20 de noviembre a las 21:30 horas, en el complejo Cultural Guido Miranda, Colón 164- ciudad de Resistencia.

En el marco de una exposición sobre el proceso de restauración ecológica de una reserva privada ubicada en El Sombrero, Corrientes, investigadores dan a conocer la presencia de un oso hormiguero, fuera del área de reintroducción del Iberá.

Este miércoles 19 de noviembre a las 10:00, en el Salón de los Pasos Perdidos del Poder Legislativo de Corrientes, se inaugurará la muestra “Alfonsina y las mujeres que se atrevieron a soñar”. La obra pertenece a la escultora chaqueña Verónica Maidana.

Especialistas en oncología, organizaciones y pacientes impulsan un llamado a la acción para fortalecer la prevención, la detección temprana y el acceso equitativo al tratamiento.

Estudiantes de 5°, 6° y 7° grado de 54 escuelas primarias de todas las regionales educativas de las localidades del interior de la provincia del Chaco, participan del concurso para preservar al yaguareté. Se trata del concurso “Voces del Monte en la Escuela”.

Según señala el Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV) la construcción del nuevo edificio del InSSSeP ya alcanza un 20% de ejecución. La obra se desarrolla en el predio del ex Hospital Pediátrico, de la ciudad de Resistencia.

La Fiesta Provincial del Inmigrante, uno de los eventos más importante del calendario chaqueño se realizará los días 21,22 y 23 de noviembre, en Las Breñas. Colectividades, ballets internacionales, grupos musicales y la tradicional elección de la reina, serán parte del evento.

Un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral revela que más de uno de cada tres niños en Argentina es sometido a castigos físicos como forma de corrección.

Un trabajo de investigación a cargo de la estudiante Julieta Garay presenta avances sobre la función de perros domésticos en la producción caprina.

Subirá al escenario del Complejo Guido Miranda la obra Modelo Vivo Muerto, de la compañía Bla Bla, el jueves 27 de noviembre.