
Investigan células que revelan el estrés de un pez en cautiverio
El estado de un pez en cautiverio, conocido popularmente como “morenas”, muy utiizados en la pesca deportiva, es el objeto de estudio de una estudiante de Veterinaria de la UNNE.
El traslado de la yaguareté se debe a fines reproductivos y de conservación de la especie. Esta hembra ya se encuentra en el Parque Nacional El Impenetrable.
Nuestra Tierra - ChacoDentro de poco tiempo será liberada para contribuir con la recuperación de la población de yaguaretés en el Chaco argentino
Por primera vez en la historia, una yaguareté silvestre es capturada y trasladada desde Corrientes a Chaco con fines reproductivos y de conservación, este 21 de octubre de 2024. Se trata de una hembra nacida en libertad en el Parque Iberá, donde hasta no hace mucho la especie estuvo extinta por más de 70 años.
Hoy, con al menos 28 ejemplares viviendo en libertad, la población reintroducida en el gran humedal correntino está en condiciones de aportar ejemplares para la recuperación de la especie en otras locaciones.
Cabe recordar que hace 35 años que no se cuenta con registros confirmados de hembras de esta especie. La reciente liberación de dos hembras auguran un futuro próspero para el gran felino americano en el monte chaqueño.
Las translocaciones de animales silvestres con fines de conservación son muy escasas en la Argentina, pero acciones en conjunto entre diferentes provincias y la Administración de Parques Nacionales están revirtiendo esta situación.
Corrientes y Chaco, Iberá y El Impenetrable, ya son un ejemplo de cómo el trabajo en conjunto puede recuperar especies y restaurar ecosistemas, impulsando a su vez el emprendedurismo y el desarrollo local, de la mano de una economía regenerativa basada en el turismo de naturaleza.
Esta experiencia inédita permitirá que un individuo silvestre de Panthera Onca contribuya a la recuperación de su especie desde un parque nacional argentino, en este caso Gran Iberá. Estas acciones de manejo activo, comunes en otras partes del mundo, son aún escasas en Argentina y en Latinoamérica en general, y resultan indispensables para restaurar ecosistemas degradados y poblaciones de especies en peligro o directamente extintas.
El movimiento fue resultado del trabajo colaborativo entre los gobiernos de las provincias de Corrientes y Chaco, la Administración de Parques Nacionales y Fundación Rewilding Argentina.
“Corrientes hoy es líder en producción de naturaleza. Ha sabido traer de vuelta al yaguareté y generar las condiciones para poder ayudar a repoblar otras regiones”, destacó el Gobernador de Corrientes Gustavo Valdés.
Por su parte el Gobernador de Chaco Leandro Zdero afirma que “este trabajo conjunto entre la provincia de Corrientes y la del Chaco hacen posible generar un corredor de naturaleza único en Argentina, donde el yaguareté es el principal protagonista”.
La historia de recuperación del yaguareté, el mayor felino del continente americano, en Iberá (Corrientes) y El Impenetrable (Chaco), resulta asombrosa. Corrientes pasó de no tener ningún yaguareté durante 70 años a reconstruir allí una población saludable a través de un proyecto de reintroducción, lo que le permite ahora convertirse en “donante” del icónico felino, para ayudar a recuperar su presencia en otros ecosistemas.
Efectivamente, desde el año 1953 y hasta el año 2021, el yaguareté estuvo extinto en la provincia de Corrientes, cuando comenzaron a liberarse los primeros individuos. Como resultado de este proyecto, la especie ya se está reproduciendo libremente y aumentado notablemente el número de su población en el Parque Nacional Iberá.
Por otro lado, en la región del Parque Nacional El Impenetrable, el yaguareté estaba prácticamente extinto, solo sobrevivía un puñado de machos solitarios y la última hembra había sido registrada hace unos 30 años. Aquí ya se liberaron las primeras dos hembras durante el presente año (una nacida en cautiverio, otra proveniente de un centro de rescate de fauna de Paraguay) y nuevas translocaciones de hembras silvestres desde Iberá permitirán acelerar la recuperación del gran felino.
En el proceso de recuperar una especie se deben eliminar o reducir las amenazas que llevaron a que esa especie disminuya o desaparezca. Cuando esta acción no alcanza y la especie no se recupera por sí misma, se deben translocar individuos desde otras regiones para suplementar una población disminuída o para reintroducir una población extinta. Esta acción de transportar individuos es lo que se llama translocación de conservación.
La primera vez que se hizo una translocación del estilo en Argentina fue con venados de las pampas, los que fueron transportados desde campos forestales hasta el Parque Iberá. A este movimiento le siguieron las translocaciones de guanacos silvestres desde el Parque Patagonia en Santa Cruz, al Parque Luro en La Pampa. Más tarde se realizaron translocaciones de chinchillones anaranjados y coipos que se desplazaron entre tierras privadas hacia el Parque Patagonia, también en Santa Cruz.
Con esta importante acción de rewilding, las provincias de Corrientes, Chaco y la Administración de Parques Nacionales afianzan su liderazgo en la conservación de la naturaleza en el país. También es un reflejo de ello la recientemente aprobada “ley de restauración de ambientes y especies” en Corrientes, que compromete a la provincia a contribuir a la conservación de especies en otros lugares de Argentina y del mundo.
Fundación Rewilding ARgentina
La Fundación Rewilding Argentina es una organización no gubernamental que trabaja para revertir la crisis de extinción de especies. Animada por el compromiso de la recuperación de ecosistemas completos y funcionales mediante el rewilding o reasilvestramiento, el respeto por el valor intrínseco de todas las especies, y el objetivo de establecer modelos de desarrollo para las comunidades rurales en coexistencia con la naturaleza.
Creada en 2010 por conservacionistas argentinos, Rewilding Argentina es heredera del legado de Tompkins Conservation que trabaja en forma conjunta con el Estado nacional y gobiernos provinciales, además de otras organizaciones y filántropos, para proteger y restaurar los ecosistemas naturales y el desarrollo de corredores biológicos en América Latina.
El estado de un pez en cautiverio, conocido popularmente como “morenas”, muy utiizados en la pesca deportiva, es el objeto de estudio de una estudiante de Veterinaria de la UNNE.
Chiru es la nutria gigante, macho, nacido en uno de los recintos pre-suelta del Parque Iberá, Corrientes. Ahora trasladado al Parque Nacional El Impenetrable, donde convivirá con Rosario, una hembra proveniente del Zoológico de Los Ángeles (Estados Unidos).
El movimiento turístico en 2024 experimenta una recuperación significativa después de la pandemia. Entre enero y septiembre de este año, se registran 975 millones de turistas internacionales.
Llega el tercer macho atraído por los ejemplares que se encuentran dentro de los recintos. Se trata de Tañhi Wuk.
La temporada de cosecha que inicia en noviembre, finalizará a mediados del último mes del año. Para el cierre de este período los vecinos del paraje La Armonía, -que se encuentra en el acceso al Parque Nacional El Impenetrable-, están organizando el ‘Festival de la Algarroba’ para el 14 de diciembre.
Se trata de una iniciativa que busca el profesionalismo del sector turístico y profundizar los conocimientos de los atractivos de la provincia del Chaco.
Las ventas minoristas pymes aumentan un 24% interanual en febrero -a precios constantes- aunque registran una baja del 2,9% mensual desestacionalizada.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 40% de la población mundial tiene algún tipo de dificultad para dormir. Por eso, es fundamental buscar estrategias para mejorar la calidad del sueño.
Micaela Vita, Juan Saraco, Valen Bonetto y Nico Arroyo de Duratierra llegan al Litoral para presentar el disco en el Cecual, Santa María 471, el jueves 10 de abril.
Una niña que se llama Ximena Celeste Escobar está atravesando un problema de salud, tiene que ser sometida a un trasplante. Por este motivo su familia solicita ayuda económica, para solventar gastos durante la estadía en Buenos Aires.
Muchas son las propuestas de juegos en internet, pero antes de registrarte, aprende a reconocer los sitios de póker confiables y evita plataformas con historial de fraudes o pagos tardíos.
Con el objetivo de cumplimentar lo previsto por el Reglamento Interno del Poder Legislativo del Chaco, se ratifican las autoridades que integrarán la Comisión de Turismo y Deportes.
Desde la Federación Económica del Chaco (FECHACO) destacan la eximición del impuesto inmobiliario rural para productores. Aseguran que “impactará en la rentabilidad del sector agropecuario”.
El Museo de Medios de Comunicación “Raúl Berneri” será sede del Festival Analógico de la región, el 29 de marzo, a partir de las 17 horas – Pellegrini 213 - Resistencia.
Este miércoles 19 de marzo, a las 07:30 horas la Legislatura del Chaco designará por votación al defensor del pueblo del Chaco y su adjunto, en Brown 520 – ciudad de Resistencia- .
El Poder Legislativo del Chaco elige a través de votación nominal como defensor del pueblo titular a Lencovich Sergio y a Alicia Torres como defensora adjunta, aplicándose de esta manera la ley de paridad de género.