
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
SociedadChristian Dátola, fundador del Congreso Nacional Pyme, fundador y CEO de Somos Pymes. conductor de PyMEs por Radio La Red (AM910), subeditor PyME en A24.com y socio de ExpoPymes. reflexiona sobre el presente de las pymes, los desafíos y la incertidumbre, a pesar del anuncio del gobierno Nacional, de que “la macroeconomía se acomoda”.
Mientras el Gobierno Nacional celebra el éxito relativo de su plan de estabilización macroeconómico, los empresarios PyME atraviesan hoy una mezcla de sensaciones, algunos con muy buenas expectativas y otros con muchos temores, principalmente por la incertidumbre que todavía prevalece por la caída del consumo, las dificultades que existen en el acceso al crédito productivo y una reforma tributaria que todavía no llega.
En los últimos 8 años, las principales preocupaciones que tenían los empresarios PyMEs estaban vinculadas con la inflación, la falta de previsibilidad y la falta de reglas claras a largo plazo. Este combo, complicaba la proyección de las empresas y el trabajo del día a día. Era prácticamente imposible proyectar una empresa a 5 años con esa coyuntura macroeconómica, a pesar de tener una microeconomía en movimiento que tapaba los dolores que generaba esa inestabilidad.
Con la macroeconomía en vías de ordenarse, a pesar de que muchos empresarios todavía tengan dudas sobre la sostenibilidad del plan económico, muchos de los desafíos que todavía tienen los empresarios siguen siendo los mismos.
La microeconomía no logra despegar. A pesar de la desaceleración inflacionaria y la estabilidad cambiaria, el consumo interno sigue sin dar señales de recuperación fuerte y sostenida. Comercios, industrias y empresas de servicios alertan sobre una demanda estancada que no logra recuperarse. La baja en el poder adquisitivo y el cambio de hábitos de consumo continúan golpeando fuerte al corazón del ecosistema PyME.
Según el último informe de CAME, durante el mes de abril las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas registraron un crecimiento interanual del 3,7% a precios constantes. Sin embargo, en la comparación mensual desestacionalizada se observó una contracción del 1,8%.
El informe asegura que “las ventas se mantuvieron estables o levemente activas, pero con márgenes muy reducidos por el alto costo de servicios, impuestos y alquileres. El bajo poder adquisitivo limitó el consumo, y muchos comercios vendieron sólo lo indispensable”.
Por otro lado, un reciente informe de la Unión Industrial Argentina mostró un alza del 2% interanual, aunque algunos sectores registran caídas y se ven afectados por la competencia de productos del exterior.
“El nivel de actividad industrial en abril se ubica en promedio en los niveles de julio 2024. En esta línea, los datos anticipados del mes indican una recuperación interanual, pero con un desempeño heterogéneo al interior de la industria, si se observa el nivel respecto a años previos”, reflejaba el informe de la UIA entre sus conclusiones.
De esta manera, algunos sectores de la industria y del comercio, se muestran como los sectores más golpeados desde el comienzo de la gestión del presidente Javier Milei.
Por otro lado, ante este escenario, existe una Argentina pujante y con muy buenas expectativas de cara al futuro. La industria del Oil & Gas, de la Minería, del Litio y la Automotriz, registraron números positivos durante el 2024 y lo que va en 2025. También lo hizo el campo, aunque con más dificultades, y la Economía del Conocimiento. Todos estos sectores, están trabajando con fuerza y contundencia.
El Acceso al Financiamiento es complejo y sigue siendo otras de las preocupaciones de los empresarios argentinos.
Si bien durante el año pasado bajaron las tasas y los créditos de los bancos para el sector productivo eran convenientes, hoy la realidad es otra. Las tasas parecieran volver a estar altas, por la baja de la inflación, y los empresarios PyMEs siguen eligiendo financiar sus proyectos con capital propio, en vez de apalancarse con el sector financiero.
Acá, el tema radica en que cuando una PyME no puede acceder a financiamiento de manera simple y eficiente, se empiezan a limitar las posibilidades que tiene para aumentar su producción, para generar empleo y para potenciar sus ventas.
Además, la falta de créditos genera que las empresas inviertan menos en activos fijos o en innovación tecnológica, lo que limita su productividad, su eficiencia y su rentabilidad.
Por otro lado, a pesar de que la tasa de desempleo sigue siendo alta, los empresarios PyMEs no logran encontrar talentos con los niveles de educación y de capacitación necesarios para realizar las tareas más operativas y elementales de la compañía.
La preocupación, ahora, es que no solamente la falta de acceso al crédito limita el crecimiento de las empresas, sino que también lo hace la falta de trabajadores capacitados. Porque el desconocimiento de las herramientas de trabajo, la incapacidad de implementar nuevas tecnologías y la falta de conocimiento en áreas básicas frenan la productividad y la innovación de las empresas.
La reforma tributaria todavía no llega. Si bien el Gobierno Nacional hizo mucho en este aspecto, como por ejemplo quitar las retenciones a las economías regionales, bajar las alícuotas en las retenciones, aunque temporalmente, a productos agropecuarios y, entre otras, aumentar los rangos del monotributo, facilitando la operación en el día a día de los emprendedores.
También intentó impulsar la reforma laboral en la Ley Bases, pero quedó tibia. Y además, propuso puntos muy interesantes en el Pacto de Mayo que no llegó.
Pero la clave de la reforma laboral está en eliminar el impuesto a los débito y créditos, simplificar el sistema tributario nacional y, principalmente, eliminar el impuesto a los ingresos brutos.
En relación con el último punto, el Gobierno Nacional anunció que está preparando el proyecto del Super IVA, algo que ilusiona a los empresarios PyMEs y que inquieta a los Gobernadores.
En este sentido, pareciera que el ministro de Economía, Luis Caputo, junto al secretario PyME de la Nación Marcos Ayerra, están canalizando el pedido de los empresarios PyMEs para bajar la presión fiscal y simplificar el sistema tributario argentino.
¿Cuál es la nueva preocupación de los empresarios?
Hasta acá, nada nuevo. Las mismas preocupaciones de siempre. El nuevo desafío que tienen que enfrentar las PyMEs hoy es la competitividad. A pesar de que hace muchos años los empresarios de todo el mundo hablan de esto, en Argentina los empresarios no tienen la gimnasia para pensar en cómo ser más competitivos, más productivos y, en consecuencia, tener empresas más rentables.
Para mejorar la competitividad de las empresas argentinas hay dos factores. Uno exógeno, que no depende de los empresarios en sí mismo, y que tiene que ver con las políticas públicas a largo plazo.
Sin lugar a duda, para que las empresas argentinas sean más competitivas, el Gobierno Nacional debe emparejar la cancha, tal como lo dijo en el último evento de la Unión Industrial Argentina, Martín Rappalini, actual presidente de la Unión Industrial Argentina.
Para equilibrar la cancha, el Gobierno Nacional le debe al sector PyME una Reforma Tributaria, una Modernización Laboral, estimular el Crédito Productivo y generar Inversiones en Infraestructura y en Energía.
El otro factor para mejorar la competitividad de las empresas es endógeno, que depende 100% de los empresarios. Y las nuevas tecnologías están ayudando a los empresarios a ser más productivos, más eficientes y rentables.
Las PyMEs más competitivas de Argentina, hoy están invirtiendo en herramientas que mejoren la eficiencia operativa como ERP, CRM, sistemas de gestión, automatización de procesos administrativos y hasta inteligencia artificial aplicada al análisis de datos.
Cada inversión que hagan en estas nuevas tecnologías les permite ahorrar tiempo, aumentar la productividad y disminuir los errores.
Además de invertir en nuevas tecnologías y mejorar los procesos internos, las empresas PyMEs también están mirando con lupa cada costo que tiene la compañía, porque ahora que la inflación se desaceleró, ya no pueden trasladar a precio sus ineficiencias. Bajar los costos productivos, negociar mejor con los proveedores y optimizar el rendimiento del equipo de trabajo es clave para que las empresas logren mayores márgenes de rentabilidad.
Para que Argentina pueda salir adelante y volver a ser un país pujante, necesita más y mejores Pymes, que generan más y mejor empleo, que den perspectiva de futuro y motiven a los ciudadanos a tener una mejor educación y una mejor calidad de vida.
Por Christian Dátola
.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
Trabajo de investigación a cargo de becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, podría servir para la formulación de políticas sanitarias del NEA, al identificar factores de riesgo hasta ahora desconocidos.
Se acercan las vacaciones de invierno para desconectarse y disfrutar en familia. Ciudad de Buenos Aires, Bariloche y Mendoza lideran las búsquedas nacionales.
El Índice de Ventas Minoristas para el Día del Padre, elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) registra una caída en las ventas del 1,7 %, con respecto al 2024.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.