
Se trata de una quinta hembra yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable. Se llama Acaí, nacida en el Iberá.
El traslado de la yaguareté se debe a fines reproductivos y de conservación de la especie. Esta hembra ya se encuentra en el Parque Nacional El Impenetrable.
Nuestra Tierra - ChacoDentro de poco tiempo será liberada para contribuir con la recuperación de la población de yaguaretés en el Chaco argentino
Por primera vez en la historia, una yaguareté silvestre es capturada y trasladada desde Corrientes a Chaco con fines reproductivos y de conservación, este 21 de octubre de 2024. Se trata de una hembra nacida en libertad en el Parque Iberá, donde hasta no hace mucho la especie estuvo extinta por más de 70 años.
Hoy, con al menos 28 ejemplares viviendo en libertad, la población reintroducida en el gran humedal correntino está en condiciones de aportar ejemplares para la recuperación de la especie en otras locaciones.
Cabe recordar que hace 35 años que no se cuenta con registros confirmados de hembras de esta especie. La reciente liberación de dos hembras auguran un futuro próspero para el gran felino americano en el monte chaqueño.
Las translocaciones de animales silvestres con fines de conservación son muy escasas en la Argentina, pero acciones en conjunto entre diferentes provincias y la Administración de Parques Nacionales están revirtiendo esta situación.
Corrientes y Chaco, Iberá y El Impenetrable, ya son un ejemplo de cómo el trabajo en conjunto puede recuperar especies y restaurar ecosistemas, impulsando a su vez el emprendedurismo y el desarrollo local, de la mano de una economía regenerativa basada en el turismo de naturaleza.
Esta experiencia inédita permitirá que un individuo silvestre de Panthera Onca contribuya a la recuperación de su especie desde un parque nacional argentino, en este caso Gran Iberá. Estas acciones de manejo activo, comunes en otras partes del mundo, son aún escasas en Argentina y en Latinoamérica en general, y resultan indispensables para restaurar ecosistemas degradados y poblaciones de especies en peligro o directamente extintas.
El movimiento fue resultado del trabajo colaborativo entre los gobiernos de las provincias de Corrientes y Chaco, la Administración de Parques Nacionales y Fundación Rewilding Argentina.
“Corrientes hoy es líder en producción de naturaleza. Ha sabido traer de vuelta al yaguareté y generar las condiciones para poder ayudar a repoblar otras regiones”, destacó el Gobernador de Corrientes Gustavo Valdés.
Por su parte el Gobernador de Chaco Leandro Zdero afirma que “este trabajo conjunto entre la provincia de Corrientes y la del Chaco hacen posible generar un corredor de naturaleza único en Argentina, donde el yaguareté es el principal protagonista”.
La historia de recuperación del yaguareté, el mayor felino del continente americano, en Iberá (Corrientes) y El Impenetrable (Chaco), resulta asombrosa. Corrientes pasó de no tener ningún yaguareté durante 70 años a reconstruir allí una población saludable a través de un proyecto de reintroducción, lo que le permite ahora convertirse en “donante” del icónico felino, para ayudar a recuperar su presencia en otros ecosistemas.
Efectivamente, desde el año 1953 y hasta el año 2021, el yaguareté estuvo extinto en la provincia de Corrientes, cuando comenzaron a liberarse los primeros individuos. Como resultado de este proyecto, la especie ya se está reproduciendo libremente y aumentado notablemente el número de su población en el Parque Nacional Iberá.
Por otro lado, en la región del Parque Nacional El Impenetrable, el yaguareté estaba prácticamente extinto, solo sobrevivía un puñado de machos solitarios y la última hembra había sido registrada hace unos 30 años. Aquí ya se liberaron las primeras dos hembras durante el presente año (una nacida en cautiverio, otra proveniente de un centro de rescate de fauna de Paraguay) y nuevas translocaciones de hembras silvestres desde Iberá permitirán acelerar la recuperación del gran felino.
En el proceso de recuperar una especie se deben eliminar o reducir las amenazas que llevaron a que esa especie disminuya o desaparezca. Cuando esta acción no alcanza y la especie no se recupera por sí misma, se deben translocar individuos desde otras regiones para suplementar una población disminuída o para reintroducir una población extinta. Esta acción de transportar individuos es lo que se llama translocación de conservación.
La primera vez que se hizo una translocación del estilo en Argentina fue con venados de las pampas, los que fueron transportados desde campos forestales hasta el Parque Iberá. A este movimiento le siguieron las translocaciones de guanacos silvestres desde el Parque Patagonia en Santa Cruz, al Parque Luro en La Pampa. Más tarde se realizaron translocaciones de chinchillones anaranjados y coipos que se desplazaron entre tierras privadas hacia el Parque Patagonia, también en Santa Cruz.
Con esta importante acción de rewilding, las provincias de Corrientes, Chaco y la Administración de Parques Nacionales afianzan su liderazgo en la conservación de la naturaleza en el país. También es un reflejo de ello la recientemente aprobada “ley de restauración de ambientes y especies” en Corrientes, que compromete a la provincia a contribuir a la conservación de especies en otros lugares de Argentina y del mundo.
Fundación Rewilding ARgentina
La Fundación Rewilding Argentina es una organización no gubernamental que trabaja para revertir la crisis de extinción de especies. Animada por el compromiso de la recuperación de ecosistemas completos y funcionales mediante el rewilding o reasilvestramiento, el respeto por el valor intrínseco de todas las especies, y el objetivo de establecer modelos de desarrollo para las comunidades rurales en coexistencia con la naturaleza.
Creada en 2010 por conservacionistas argentinos, Rewilding Argentina es heredera del legado de Tompkins Conservation que trabaja en forma conjunta con el Estado nacional y gobiernos provinciales, además de otras organizaciones y filántropos, para proteger y restaurar los ecosistemas naturales y el desarrollo de corredores biológicos en América Latina.
Se trata de una quinta hembra yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable. Se llama Acaí, nacida en el Iberá.
Se trata de Charrúa, uno de los guacamayos rojos nacidos en Iberá. Hace unos días, Charrúa fue abatido por un proyectil disparado por una gomera.
El Global Big Day es la jornada global en la que miles de personas registran la mayor cantidad de aves en un solo día. El Parque Nacional El Impenetrable se prepara para recibir a los apasionados por las aves.
Misión Eco invita al abrazo simbólico al Parque Caraguatá, el 5 de octubre, a las 16 horas último pulmón verde de la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco. “Es un espacio único que conserva el bosque nativo chaqueño y necesita de nuestra voz para poder ser declarado Reserva Natural”, expresa.
La variedad de frutos y plantas de El Impenetrable chaqueño, impulsa a los vecinos a emprender diversos productos. Asimismo, invitan a turistas a conocer nuevos sabores.
Gracias al trabajo en equipo de profesionales y voluntarios de la Fundación Rewilding Argentina se recuperaron especies en peligro de extinción. Débora Abregú es bióloga y coordina los programas de reintroducción de especies y restauración de pastizales.
En el marco de la campaña electoral 2025, la candidata a diputada nacional Julieta Campo, realiza recorridas por distintas localidades del Chaco. Recoge testimonios sobre la difícil situación que atraviesan las comunidades.
Está interrumpido el tránsito en algunos puntos de la ciudad de Resistencia,debido a las anegaciones por las copiosas lluvias.
Una mujer del barrio La Luguria de Resistencia denuncia que alguien sustrajo su cachorro, El perro es de raza Golden, de 45 días de vida. Ante la denuncia los agentes del 911 logran recuperar el cachorro Golden Retrevier.
Según el informe “Reducir la brecha de equidad”, elaborado por The Economist Impact con el respaldo de MSD Argentina, la tasa de prevalencia del cáncer de mama en Argentina fue de 675,9 por cada 100.000 mujeres, frente a 463,5 en América Latina.
Ante la proximidad de las elecciones del 26 de octubre de 2025, la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste UNNE capacita sobre la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP).
El presidente de la Fundación Urunday, José Eidman, realiza en Buenos Aires una agenda institucional en representación del Comité Organizador de la Bienal Internacional de Escultura del Chaco 2026.
Mundialmente, se estima que la osteoporosis afecta a 200 millones de mujeres, de acuerdo con International Osteoporosis Foundation (IOF).
Bajo la consigna 30x30 (30 horas por 30 promesas olímpicas) Rodolfo Rossi, referente del ultramaratón argentino se prepara para superar la marca mundial de 31 horas, 22 minutos y 37 segundos, establecida por Mayank Vaid (India) en 2022.
La referente indiscutida de la música de cámara en Argentina, se presentará en Corrientes para ofrecer un concierto inolvidable. Será el 9 de noviembre en el Teatro Oficial Juan de Vera, desde las 20 hs.
Argentina es el segundo país del mundo que más usa aplicaciones de citas. Refleja una tendencia con consecuencias, como el aumento de estafas románticas y los fraudes digitales.