
Avanza el proyecto de reintroducción de nutrias gigantes en El Impenetrable
Las nutrias gigantes están regresando a El Impenetrable tras 100 años de estar extintas en los ríos chaqueños.
Se trata de un estudio que analiza los aceites esenciales del cedrón y la citronela, buscando alternativas naturales antifúngicas, antibacterianas, antivirales y antioxidantes.
Nuestra Tierra - Chaco
La Revista del Chaco
Con el respaldo de una beca de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, la estudiante de Bioquímica Silvana Torrico analiza los aceites esenciales del cedrón y la citronela buscando alternativas naturales para combatir uno de los mayores desafíos sanitarios actuales: la resistencia antimicrobiana.
El trabajo busca además estandarizar métodos de obtención de extractos y aceites esenciales con potencial terapéutico.
La estudiante de Bioquímica y Profesora en Ciencias Químicas y del Ambiente de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Silvana Torrico, comenzó una investigación sobre las propiedades antimicrobianas de tres especies vegetales del género Cymbopogon , conocidas popularmente como cedrón y citronela.
El proyecto, respaldado por una Beca de Pregrado otorgada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, busca validar científicamente el potencial medicinal de estas plantas, ampliamente utilizadas en la medicina tradicional pero que requiere estudios rigurosos sobre su composición y efectividad.
En un contexto donde la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado la resistencia a los antimicrobianos como una de las diez principales amenazas para la salud pública mundial, la investigación de Torrico cobra relevancia. La búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas de origen natural podría contribuir a enfrentar este desafío.
El estudio se centrará en Cymbopogon citratus (cedrón), C. winterianus y C. nardus (ambas conocidas como citronela), tres especies de la familia Poaceae cuyos aceites esenciales son reconocidos por sus diversas propiedades medicinales, incluidas acciones antifúngicas, antibacterianas, antivirales y antioxidantes.
El proyecto de la beca lleva el título “Fitoquímica y actividad antimicrobiana de Cymbopogon citratus, C. winterianus y C. nardus” y estará dirigido por el doctor Gonzalo Adrián Ojeda, docente investigador de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE e investigador del IQUIBA NEA CONICET UNNE. Co-dirigida por la doctora Ana Maria Torres y Sub-dirigida por la bioquímica Susana Scaramellini Burgos.
“Existe una necesidad de comprender la fitoquímica (tanto de los aceites esenciales como de los extractos) y valorar la actividad antimicrobiana de las especies colectadas en nuestra región”, señaló Torrico.
Este requerimiento obedece-explica el doctor Ojeda- a que estas especies son confundidas, al punto de hacerlas coincidir en sus propiedades. Los aceites esenciales tienen un alto costo debido a su bajo rendimiento, por lo cual generalmente se adulteran con aceites vegetales, compuestos sintéticos o compuestos naturales más económicos.
“No existen estudios actuales para las especies locales sobre sus constituyentes y su acción farmacológica o sobre su variabilidad o estabilidad geográfica, lo que podría implicar que plantas de una especie en una región geográfica puedan ser activas, y la misma en otra distinta totalmente inactiva”.
La estudiante trabajará en el Laboratorio de Productos Naturales (LabProdNat) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE, un grupo de investigación con experiencia en la extracción y caracterización de compuestos bioactivos de plantas regionales.
Gracias a un convenio con la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, el proyecto contará con un suministro garantizado de material vegetal para realizar los estudios. Los especímenes serán debidamente identificados y depositados en el herbario de referencia del Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE).
Torrico obtendrá extractos etanólicos por maceración etanol 96° en una relación 1:10. Se filtrarán y secarán al vacío en rotavapor Büchi. Se obtendrá el rendimiento en peso seco y conservarán en desecador hasta su uso.
A su vez, los aceites esenciales serán obtenidos a partir de hojas mediante destilación por arrastre con vapor de agua. Los aceites se separarán en un tubo Florentino, se secarán y conservarán en atmósfera inerte y freezer.
Entre los objetivos de la investigación se encuentran la estandarización de métodos para obtener y conservar aceites esenciales y extractos, sumados a los ya señalados como la identificación de su composición fitoquímica y la comprobación de sus propiedades antimicrobianas y antioxidantes mediante técnicas in vitro.
La información que logre conseguir la becaria, será un aporte al conocimiento de la flora medicinal del nordeste argentino y su potencial aplicación en el desarrollo de nuevos agentes terapéuticos frente al creciente problema de la resistencia antimicrobiana.

Las nutrias gigantes están regresando a El Impenetrable tras 100 años de estar extintas en los ríos chaqueños.

Se trata de una quinta hembra yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable. Se llama Acaí, nacida en el Iberá.

Se trata de Charrúa, uno de los guacamayos rojos nacidos en Iberá. Hace unos días, Charrúa fue abatido por un proyectil disparado por una gomera.

El Global Big Day es la jornada global en la que miles de personas registran la mayor cantidad de aves en un solo día. El Parque Nacional El Impenetrable se prepara para recibir a los apasionados por las aves.

Misión Eco invita al abrazo simbólico al Parque Caraguatá, el 5 de octubre, a las 16 horas último pulmón verde de la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco. “Es un espacio único que conserva el bosque nativo chaqueño y necesita de nuestra voz para poder ser declarado Reserva Natural”, expresa.

La variedad de frutos y plantas de El Impenetrable chaqueño, impulsa a los vecinos a emprender diversos productos. Asimismo, invitan a turistas a conocer nuevos sabores.

Estará disponible hasta el 16 de noviembre el show de Tini, para quienes no pudieron verla. Para acceder a la transmisión los usuarios deberán ser suscriptores de Disney+.

La Fundación Rewilding Argentina recuerda que la hembra Acaí fue liberada el pasado 5 de octubre, como parte del proyecto de reintroducción de la especie en El Impenetrable chaqueño y poco semanas después aparece sin vida por sicarios.

La entidad bancaria chaqueña da a conocer herramientas digitales para optimizar los ahorros en pesos y dólares.

Desde la Asociación Civil Argentina Cibersegura y Digipadres, iniciativa de ESET advierten sobre el aumento del uso de software espía y de acoso, que pone en riesgo la seguridad de los menores.

Vecinos autoconvocados hacen guardia frente el Centro de Estudios Judiciales del Chaco, con pancartas, en pedido de justicia para Cecilia Strzyzowski, este sábado 15 de noviembre.

El jurado popular da a conocer el veredicto, de los 7 imputados. César Sena, Emerenciano Sena y Marcela Acuña son declarados culpables .

Los de Imaguaré se presentarán el 20 de noviembre a las 21:30 horas, en el complejo Cultural Guido Miranda, Colón 164- ciudad de Resistencia.

En el marco de una exposición sobre el proceso de restauración ecológica de una reserva privada ubicada en El Sombrero, Corrientes, investigadores dan a conocer la presencia de un oso hormiguero, fuera del área de reintroducción del Iberá.

Este miércoles 19 de noviembre a las 10:00, en el Salón de los Pasos Perdidos del Poder Legislativo de Corrientes, se inaugurará la muestra “Alfonsina y las mujeres que se atrevieron a soñar”. La obra pertenece a la escultora chaqueña Verónica Maidana.

Especialistas en oncología, organizaciones y pacientes impulsan un llamado a la acción para fortalecer la prevención, la detección temprana y el acceso equitativo al tratamiento.