
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
Desde OSPEDYC se pronuncian sobre la importancia de transmitir información sobre prevenir, diagnosticar a tiempo y controlar la enfermedad.
Cuidando la saludA poco tiempo de conmemorarse el Día Mundial de la Tuberculosis, OSPEDIC considera que hay que concientizar sobre cómo prevenir y recibir el tratamiento adecuado.
Cada 24 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis y por esto la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC enfatiza en la importancia de transmitir información sobre recibir un tratamiento adecuado dado que es una de las principales estrategias y desafíos que promueve el Ministerio de Salud de la Nación
La tuberculosis (TBC) es una enfermedad infectocontagiosa crónica producida por el bacilo de Koch, que se localiza generalmente en el pulmón, aunque puede afectar otros órganos.
Según el Ministerio de Salud de la Nación Argentina, esta patología es uno de los principales desafíos desde hace tiempo, por lo que tiene como objetivo reducir la infección y la morbimortalidad de esta enfermedad que provoca anualmente más de 11 mil nuevos casos en el país. Además, el Ministerio busca reforzar la idea de la detección temprana como una de las principales herramientas para combatirla.
“En Argentina, durante el 2020 se notificaron 10.896 casos de tuberculosis, de los cuales 10.268 fueron nuevos y recaídas también. Aproximadamente el 84% de los casos se diagnosticaron en la población en edad productiva, entre 20 y 44 años”, explica Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC.
La tasa nacional del total de los casos, se ubica en 24,01 por cada 100 mil habitantes -14,8% más baja que la de 2019- con marcadas diferencias entre las jurisdicciones, aunque en todas ellas se presentaron casos de tuberculosis. El descenso en la notificación de casos se debe atribuir principalmente al impacto de la emergencia por COVID-19. Datos preliminares indican que en el 2021 se alcanzó el mismo valor de casos que en 2019. De acuerdo a la información provisoria de 2021, la notificación aumentó un 13,8% por sobre la de 2020.
“La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires registraron el mayor número de casos, concentrando el 65,94% de los casos notificados del país. Sin embargo, la tasa de notificación más alta la tuvo la provincia de Salta con un valor de 42,40 casos por 100 mil habitantes, mientras que la más baja es de La Rioja, con una tasa de 2,03”, desarrolla la profesional de OSPEDYC. Y agrega que: “el 17 % de los casos corresponde a niños, niñas y adolescentes –en esta franja etaria la tasa más alta es de CABA siendo de 36,5 cada 100.000 habitantes con un total de 107 casos-. El 76,9% de los casos nuevos diagnosticados fueron con localización pulmonar”.
¿Quién es el portador de la tuberculosis?
Las bacterias de la tuberculosis pueden vivir en el cuerpo sin que la persona se enferme denominándose “infección de tuberculosis latente”. En la mayoría de los individuos que inhalan las bacterias de la tuberculosis y se infectan, su cuerpo puede combatir las bacterias para impedir que se multipliquen. Asimismo, muchas de las personas contagiadas con la bacteria que causa la tuberculosis no tienen síntomas. Cuando existen síntomas, generalmente incluyen: tos (algunas veces con sangre), pérdida de peso, sudores nocturnos y fiebre.
Por esta razón, la Directora Médica Nacional de OSPEDYC manifiesta que es muy importante tener en cuenta que:
● La tuberculosis tiene cura, sobre todo si su detección es temprana y el tratamiento es adecuado.
● Es fundamental la aplicación de la vacuna BCG al nacer, como única dosis en la vida, para evitar la aparición de formas graves como meningitis por TBC. No previene la enfermedad sólo las formas graves en los pacientes más vulnerables como son los niños y recién nacidos.
● Todo paciente tratado correctamente no contagia. Por ello, es fundamental la consulta temprana y el diagnóstico precoz por el servicio de salud, así como el cumplimiento total del tratamiento, que dura como mínimo 6 meses (según cada caso).
“Los más vulnerables son aquellos que padecen trastornos en el sistema inmunitario, por ejemplo, las personas infectadas por el VIH tienen 18 veces más probabilidades de desarrollar tuberculosis activa, individuos con desnutrición presentan un riesgo tres veces mayor, y los trastorno por consumo de alcohol y el tabaquismo también aumentan el riesgo de contraer dicha enfermedad”, destaca Valeria El Haj.
Tipos de tuberculosis
Existen dos tipos de tuberculosis. Por un lado, el pulmonar, que es el más frecuente y representa alrededor del 80 al 85% del total de los casos. Por otro lado, el extrapulmonar, que afecta a otros órganos del pulmón como la pleura, ganglios, aparato genitourinario, columna, entre otros. En el primer caso, la persona presenta signos respiratorios como pueden ser: tos seca o productiva, expectoración con o sin hemoptisis, dolor torácico y síntomas generales como anorexia, astenia, adinamia, sudoración nocturna, pérdida de peso y a veces, fiebre prolongada. Para evitar la propagación de la misma, el paciente debe comenzar el tratamiento específico consultando previamente con un especialista.
Forma de contagio y tratamiento
El contagio de la enfermedad se produce de persona a persona, cuando se desprenden pequeñas gotas de saliva que contienen bacilos al toser, hablar o expectorar, teniendo relación con las características del ambiente, la frecuencia y duración del contacto.
Respecto al tratamiento, en la mayoría de los casos es ambulatorio, y los pacientes tendrán excelentes resultados cumpliendo estrictamente con las indicaciones de los profesionales que los supervisen. Siempre que se detecta un caso, el equipo sanitario también evalúa al resto de los convivientes para realizar las acciones que sean necesarias —vacunación, quimioprofilaxis, etc— según cada caso.
“En Argentina, desde el año 2007, el Calendario de Vacunación oficial contempla la dosis BCG al recién nacido. La mejor forma de prevenir esta enfermedad es a través de la aplicación de la BCG, que es efectiva y segura para prevenir las formas severas de tuberculosis. La vacuna debe administrarse al nacimiento antes del alta sanatorial, siempre que el peso del recién nacido supere los 2kg. Todo paciente que recibió la dosis de BCG al nacimiento —con o sin cicatriz— y está documentada en el certificado de vacunación, no tiene indicación de revacunación”, finaliza la profesional de OSPEDYC.
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
En esta fecha, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) por medio de su Comité de Chagas subraya la importancia de la prevención y de la acción de los gobiernos y establecimientos de salud para mejorar los diagnósticos.
En este mes de abril se celebra el Día Mundial de la Actividad Física, por ello la Federación Argentina de Cardiología (FAC) brinda consejos sobre los mejores ejercicios y su intensidad para el corazón.
La salud y el bienestar comienzan de adentro hacia afuera y el intestino es el gran protagonista en esta historia.
Se estima que unas 12 millones de personas en Argentina tienen más de 50 años. Esta información revela que corren mayor riesgo de hospitalización, y complicaciones graves por virus de influenza.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 40% de la población mundial tiene algún tipo de dificultad para dormir. Por eso, es fundamental buscar estrategias para mejorar la calidad del sueño.
La tradicional Vía Crucis Viviente recorrerá las calles del barrio, el viernes santo a partir de las 17 horas se desarrollará la celebración de la cruz y luego comenzará la procesión.
El martes 23 de abril la compañía comienza a operar los vuelos Buenos Aires-Resistencia con tarifas desde $30.100.
Con pesar el ex gobernador del Chaco Jorge Capitanich despide al Papa Francisco, que ha dejado de existir a las 7.35 horas de hoy, a los 88 años. “Un líder espiritual, apóstol de La Paz..”.
La emblemática banda de punk rock argentino Hermann y Mal Momento regresa al nordeste en el marco de su gira nacional “Psico Stereo”. Los shows están confirmados en tres ciudades, en Resistencia el 6 y el 7 de junio en Villa Ángela.
Somos Monte, organización ambientalista cuestiona el pedido de sesión extraordinaria de los diputados del bloque Juntos por el Cambio, para tratar el proyecto de ley 1861/24, impulsado por el diputado provincial Juan José Bergia. Considera que "la presentación del proyecto ignora las advertencias de organizaciones y expertos".
Continúa abierta la inscripción del Modular de Conversación en Italiano, propuesta de la Universidad Nacional del Nordeste. El curso es 100 % práctico y participativo, hay tiempo hasta finales de abril.
Este 25 de abril se conmemora el Día Mundial del ADN, en homenaje al descubrimiento de su estructura en 1953. Gracias a la genómica personal, una muestra de saliva puede revelar datos sobre nuestra salud, bienestar y ancestralidad.
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
Llega a Corrientes el referente de la bossa, el viernes 13 de junio, en Concepto Yapiré, acompañado por la talentosa Camilla Faustino, una de las voces femeninas de la nueva música popular brasileña. También acompañará una banda de excelentes músicos de Brasil.
La Municipalidad de Resistencia da a conocer los lugares donde se verá restringido el tránsito en la ciudad de Resistencia.