
Se trata de una quinta hembra yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable. Se llama Acaí, nacida en el Iberá.
El talento y el trabajo de mujeres artesanas de Emprendedores por Naturaleza, llegan a dos importantes exposiciones culturales en Buenos Aires. Pueden apreciarse en el Museo de Arte Popular José Hernández (MAP) dentro de la muestra «Tesoros del Gran Chaco».
Nuestra Tierra - Chaco
La Revista del Chaco
Próximamente en Mercado de Artesanías Argentinas, en “La Tierra Tiñe”, una exhibición que destaca la riqueza de los tintes naturales de nuestro país.
En Tesoros del Gran Chaco, la exhibición explora la diversidad cultural y fomenta un diálogo entre las expresiones artesanales ancestrales y las técnicas contemporáneas, ofreciendo una visión intercultural sobre el arte popular. Allí, los visitantes pueden admirar tres tapices de Margarita Vizgarra, Liliana Soraire y Julia Deolinda Ibáñez que forman parte del proyecto de Emprendedores por Naturaleza. Estas obras, realizadas en bastidor con lana criolla y pigmentos naturales del monte chaqueño, muestran flores nativas como las del yuchán (palo borracho) y el cardón, aludiendo a la biodiversidad del Impenetrable.

Martina Cassiau, antropóloga especialista en artesanía y patrimonio, asesora del proyecto, expresó la relevancia de esta oportunidad: “Es muy importante que la artesanía ocupe estos espacios y se valoren los saberes, ingenio e imaginación de sus creadoras. Aquí, estas piezas son entendidas como parte viva del patrimonio cultural argentino y como uno de los más valiosos tesoros del Gran Chaco. Las piezas viajaron desde la espesura del monte para ser exhibidas en dos grandes vidrieras en la ciudad de Buenos Aires, lo que posibilita dar a conocer este inmenso trabajo a cientos de personas que no aún no descubrieron las riquezas del Impenetrable Chaqueño.”
La muestra La Tierra Tiñe, que abrirá el 21 de noviembre en el Palacio Libertad, albergará piezas representativas de los tintes naturales argentinos. Entre las obras de las artesanas de Emprendedores por Naturaleza estarán una impecable ruana teñida con palo santo de Mabel Figueroa, el tapiz «Pencas» de Veda Palavecino, los tapices «Ave» y «Yuchán» de Julia Ibáñez, y el tapiz «Palo Borracho en Flor», tejido por Liliana Soraire.
Todos los tejidos exhibidos son un homenaje a la biodiversidad del monte chaqueño. Las mujeres, a través de urdimbres y tramas nos cuentan sobre el monte que habitan, sus pájaros, animales, plantas y flores. Sus colores son posibles gracias a los pigmentos que ofrece una rica pluralidad de plantas nativas. Sus tejidos llevan los colores del monte y reflejan su cultura que descansa en cada especie, árbol y arbusto. La cultura se despliega en un territorio frondoso y se abre camino en la espesura hasta llegar a cada paraje en forma de textiles, bordados, tallas y delicias.
El impenetrable es el terreno fértil para manifestaciones artísticas que identifican a sus pobladores. Su debilitamiento conlleva la erosión de estas expresiones culturales y la pérdida de antiguos saberes sobre el territorio. Conservar un monte sano es preservar las tradiciones, demostrando que la cultura y la naturaleza están fuertemente conectadas. Un monte en pie es la casa de una rica biodiversidad y una cultura viva que la refleja.
Ambas muestras son una invitación para que el público conozca el valioso trabajo artesanal de las mujeres del Impenetrable chaqueño que con su creatividad nos llaman a ponderar la urgencia de cuidar nuestra biodiversidad.
Cuándo y dónde:
Tesoros del Gran Chaco podrá visitarse en el Museo de Arte Popular, ubicado en Av. del Libertador 2373, con entrada gratuita, hasta abril de 2025.
La Tierra tiñe estará abierta de miércoles a domingo, de 14 a 20 h, en el Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA), y ofrecerá un recorrido guiado “Oda a los tintes naturales” el sábado 7 de diciembre a las 18 h, a cargo del curador Fernando Martumanian.

Se trata de una quinta hembra yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable. Se llama Acaí, nacida en el Iberá.

Se trata de Charrúa, uno de los guacamayos rojos nacidos en Iberá. Hace unos días, Charrúa fue abatido por un proyectil disparado por una gomera.

El Global Big Day es la jornada global en la que miles de personas registran la mayor cantidad de aves en un solo día. El Parque Nacional El Impenetrable se prepara para recibir a los apasionados por las aves.

Misión Eco invita al abrazo simbólico al Parque Caraguatá, el 5 de octubre, a las 16 horas último pulmón verde de la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco. “Es un espacio único que conserva el bosque nativo chaqueño y necesita de nuestra voz para poder ser declarado Reserva Natural”, expresa.

La variedad de frutos y plantas de El Impenetrable chaqueño, impulsa a los vecinos a emprender diversos productos. Asimismo, invitan a turistas a conocer nuevos sabores.

Gracias al trabajo en equipo de profesionales y voluntarios de la Fundación Rewilding Argentina se recuperaron especies en peligro de extinción. Débora Abregú es bióloga y coordina los programas de reintroducción de especies y restauración de pastizales.

La obra de las artesanas de El Impenetrable chaqueño, Adelaida Ybañez, Veda Palavecino, Miriam Montes y Aurelia Soraire, con la colaboración la diseñadora Martina Cassiau fue presentada en la exposición Design Week México y permanecerá expuesta en ese país durante tres meses.

El próximo 7 de noviembre, Andrés Calamaro llegará por primera vez a la ciudad de Resistencia con su gira “Agenda 2025 Tour”. El concierto se realizará en el Gala Hotel & Convenciones (Ruta Nacional 11 km 1003).

Según informe global de NTT DATA las cargas de trabajo de IA impulsarán más del 50% del consumo energético de los centros de datos para el 2028. reutilizar hardware y aplicar principios de economía circular.

El periodista y gestor cultural chaqueño Gustavo Insaurralde -especializado en curaduría- se encuentra de viaje en Europa para responder a varias invitaciones recibidas. Su primer parada es en España y luego, será en (China).

Una nueva experiencia para despertar todos los sentidos llega a Resistencia, el 16 de noviembre. Se trata de una propuesta artística innovadora que estará complementada por música, barra de tragos y las mejores opciones de parrilla.

El peronismo chaqueño renueva sus autoridades, tras obtener más del 45% de acompañamiento de los chaqueños en las últimas elecciones legislativas nacionales.

Un becario de la UNNE, Sebastián Vargas analiza los cambios en el área central de Resistencia. La investigación es en el marco del proyecto de investigación sobre Políticas Urbanas del Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR).

Vecinos de Resistencia apelan a la solidaridad para encontrar un hogar para un perro cachorro. Estiman que tiene menos de un año de edad y se encuentra muy flaco.

SECHEEP implementa el registro fotográfico y la geo - referenciación, sumados a otros instrumentos, busca la recopilación de datos de medidores domiciliarios.

Designan al empresario Alfredo González como nuevo presidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO). La decisión es en el marco de la Asamblea Ordinaria en Presidencia Roque Sáenz Peña.