
Liberan a Quiyoc, la cuarta yaguareté en el Parque Nacional El Immpenetrable
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
El talento y el trabajo de mujeres artesanas de Emprendedores por Naturaleza, llegan a dos importantes exposiciones culturales en Buenos Aires. Pueden apreciarse en el Museo de Arte Popular José Hernández (MAP) dentro de la muestra «Tesoros del Gran Chaco».
Nuestra Tierra - ChacoPróximamente en Mercado de Artesanías Argentinas, en “La Tierra Tiñe”, una exhibición que destaca la riqueza de los tintes naturales de nuestro país.
En Tesoros del Gran Chaco, la exhibición explora la diversidad cultural y fomenta un diálogo entre las expresiones artesanales ancestrales y las técnicas contemporáneas, ofreciendo una visión intercultural sobre el arte popular. Allí, los visitantes pueden admirar tres tapices de Margarita Vizgarra, Liliana Soraire y Julia Deolinda Ibáñez que forman parte del proyecto de Emprendedores por Naturaleza. Estas obras, realizadas en bastidor con lana criolla y pigmentos naturales del monte chaqueño, muestran flores nativas como las del yuchán (palo borracho) y el cardón, aludiendo a la biodiversidad del Impenetrable.
Martina Cassiau, antropóloga especialista en artesanía y patrimonio, asesora del proyecto, expresó la relevancia de esta oportunidad: “Es muy importante que la artesanía ocupe estos espacios y se valoren los saberes, ingenio e imaginación de sus creadoras. Aquí, estas piezas son entendidas como parte viva del patrimonio cultural argentino y como uno de los más valiosos tesoros del Gran Chaco. Las piezas viajaron desde la espesura del monte para ser exhibidas en dos grandes vidrieras en la ciudad de Buenos Aires, lo que posibilita dar a conocer este inmenso trabajo a cientos de personas que no aún no descubrieron las riquezas del Impenetrable Chaqueño.”
La muestra La Tierra Tiñe, que abrirá el 21 de noviembre en el Palacio Libertad, albergará piezas representativas de los tintes naturales argentinos. Entre las obras de las artesanas de Emprendedores por Naturaleza estarán una impecable ruana teñida con palo santo de Mabel Figueroa, el tapiz «Pencas» de Veda Palavecino, los tapices «Ave» y «Yuchán» de Julia Ibáñez, y el tapiz «Palo Borracho en Flor», tejido por Liliana Soraire.
Todos los tejidos exhibidos son un homenaje a la biodiversidad del monte chaqueño. Las mujeres, a través de urdimbres y tramas nos cuentan sobre el monte que habitan, sus pájaros, animales, plantas y flores. Sus colores son posibles gracias a los pigmentos que ofrece una rica pluralidad de plantas nativas. Sus tejidos llevan los colores del monte y reflejan su cultura que descansa en cada especie, árbol y arbusto. La cultura se despliega en un territorio frondoso y se abre camino en la espesura hasta llegar a cada paraje en forma de textiles, bordados, tallas y delicias.
El impenetrable es el terreno fértil para manifestaciones artísticas que identifican a sus pobladores. Su debilitamiento conlleva la erosión de estas expresiones culturales y la pérdida de antiguos saberes sobre el territorio. Conservar un monte sano es preservar las tradiciones, demostrando que la cultura y la naturaleza están fuertemente conectadas. Un monte en pie es la casa de una rica biodiversidad y una cultura viva que la refleja.
Ambas muestras son una invitación para que el público conozca el valioso trabajo artesanal de las mujeres del Impenetrable chaqueño que con su creatividad nos llaman a ponderar la urgencia de cuidar nuestra biodiversidad.
Cuándo y dónde:
Tesoros del Gran Chaco podrá visitarse en el Museo de Arte Popular, ubicado en Av. del Libertador 2373, con entrada gratuita, hasta abril de 2025.
La Tierra tiñe estará abierta de miércoles a domingo, de 14 a 20 h, en el Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA), y ofrecerá un recorrido guiado “Oda a los tintes naturales” el sábado 7 de diciembre a las 18 h, a cargo del curador Fernando Martumanian.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
La tortuga Yabotí, una de las especies , entre tantas, que pueden ver los visitantes mientras hacen senderismo.
“El Monte nos da comida” es una publicación de INCUPO que combina conocimientos científicos con tradiciones locales, realizada junto a comunidades originarias en los años ’80 y ’90.Cuenta con 49 fascículos, que recuperan especies del monte chaqueño, plantas y animales locales.
“Mimí”, es una mujer emprendedora que pone en valor sus conocimientos de gastronomía regional y comercializa sus productos en El Impenetrable.
“Emprendedores por Naturaleza”, iniciativa de la Fundación Rewilding Argentina propone potenciar el turismo naturaleza con desarrollo local y cambia la vida de familias.
Se trata de un estudio que analiza los aceites esenciales del cedrón y la citronela, buscando alternativas naturales antifúngicas, antibacterianas, antivirales y antioxidantes.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El programa “Chaco Juega” llegará este sábado 12 a Santa Sylvina y el domingo 13 de julio a Charata; con el cuarto y quinto zonal respectivamente.