
Investigan células que revelan el estrés de un pez en cautiverio
El estado de un pez en cautiverio, conocido popularmente como “morenas”, muy utiizados en la pesca deportiva, es el objeto de estudio de una estudiante de Veterinaria de la UNNE.
El talento y el trabajo de mujeres artesanas de Emprendedores por Naturaleza, llegan a dos importantes exposiciones culturales en Buenos Aires. Pueden apreciarse en el Museo de Arte Popular José Hernández (MAP) dentro de la muestra «Tesoros del Gran Chaco».
Nuestra Tierra - ChacoPróximamente en Mercado de Artesanías Argentinas, en “La Tierra Tiñe”, una exhibición que destaca la riqueza de los tintes naturales de nuestro país.
En Tesoros del Gran Chaco, la exhibición explora la diversidad cultural y fomenta un diálogo entre las expresiones artesanales ancestrales y las técnicas contemporáneas, ofreciendo una visión intercultural sobre el arte popular. Allí, los visitantes pueden admirar tres tapices de Margarita Vizgarra, Liliana Soraire y Julia Deolinda Ibáñez que forman parte del proyecto de Emprendedores por Naturaleza. Estas obras, realizadas en bastidor con lana criolla y pigmentos naturales del monte chaqueño, muestran flores nativas como las del yuchán (palo borracho) y el cardón, aludiendo a la biodiversidad del Impenetrable.
Martina Cassiau, antropóloga especialista en artesanía y patrimonio, asesora del proyecto, expresó la relevancia de esta oportunidad: “Es muy importante que la artesanía ocupe estos espacios y se valoren los saberes, ingenio e imaginación de sus creadoras. Aquí, estas piezas son entendidas como parte viva del patrimonio cultural argentino y como uno de los más valiosos tesoros del Gran Chaco. Las piezas viajaron desde la espesura del monte para ser exhibidas en dos grandes vidrieras en la ciudad de Buenos Aires, lo que posibilita dar a conocer este inmenso trabajo a cientos de personas que no aún no descubrieron las riquezas del Impenetrable Chaqueño.”
La muestra La Tierra Tiñe, que abrirá el 21 de noviembre en el Palacio Libertad, albergará piezas representativas de los tintes naturales argentinos. Entre las obras de las artesanas de Emprendedores por Naturaleza estarán una impecable ruana teñida con palo santo de Mabel Figueroa, el tapiz «Pencas» de Veda Palavecino, los tapices «Ave» y «Yuchán» de Julia Ibáñez, y el tapiz «Palo Borracho en Flor», tejido por Liliana Soraire.
Todos los tejidos exhibidos son un homenaje a la biodiversidad del monte chaqueño. Las mujeres, a través de urdimbres y tramas nos cuentan sobre el monte que habitan, sus pájaros, animales, plantas y flores. Sus colores son posibles gracias a los pigmentos que ofrece una rica pluralidad de plantas nativas. Sus tejidos llevan los colores del monte y reflejan su cultura que descansa en cada especie, árbol y arbusto. La cultura se despliega en un territorio frondoso y se abre camino en la espesura hasta llegar a cada paraje en forma de textiles, bordados, tallas y delicias.
El impenetrable es el terreno fértil para manifestaciones artísticas que identifican a sus pobladores. Su debilitamiento conlleva la erosión de estas expresiones culturales y la pérdida de antiguos saberes sobre el territorio. Conservar un monte sano es preservar las tradiciones, demostrando que la cultura y la naturaleza están fuertemente conectadas. Un monte en pie es la casa de una rica biodiversidad y una cultura viva que la refleja.
Ambas muestras son una invitación para que el público conozca el valioso trabajo artesanal de las mujeres del Impenetrable chaqueño que con su creatividad nos llaman a ponderar la urgencia de cuidar nuestra biodiversidad.
Cuándo y dónde:
Tesoros del Gran Chaco podrá visitarse en el Museo de Arte Popular, ubicado en Av. del Libertador 2373, con entrada gratuita, hasta abril de 2025.
La Tierra tiñe estará abierta de miércoles a domingo, de 14 a 20 h, en el Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA), y ofrecerá un recorrido guiado “Oda a los tintes naturales” el sábado 7 de diciembre a las 18 h, a cargo del curador Fernando Martumanian.
El estado de un pez en cautiverio, conocido popularmente como “morenas”, muy utiizados en la pesca deportiva, es el objeto de estudio de una estudiante de Veterinaria de la UNNE.
Chiru es la nutria gigante, macho, nacido en uno de los recintos pre-suelta del Parque Iberá, Corrientes. Ahora trasladado al Parque Nacional El Impenetrable, donde convivirá con Rosario, una hembra proveniente del Zoológico de Los Ángeles (Estados Unidos).
El movimiento turístico en 2024 experimenta una recuperación significativa después de la pandemia. Entre enero y septiembre de este año, se registran 975 millones de turistas internacionales.
Llega el tercer macho atraído por los ejemplares que se encuentran dentro de los recintos. Se trata de Tañhi Wuk.
La temporada de cosecha que inicia en noviembre, finalizará a mediados del último mes del año. Para el cierre de este período los vecinos del paraje La Armonía, -que se encuentra en el acceso al Parque Nacional El Impenetrable-, están organizando el ‘Festival de la Algarroba’ para el 14 de diciembre.
Se trata de una iniciativa que busca el profesionalismo del sector turístico y profundizar los conocimientos de los atractivos de la provincia del Chaco.
La propuesta consiste con una grilla de invitados, que incluyen a Coqui Ortiz, referente del chamamé. Las actividades arrancan el 28 y continuarán el 29 marzo, con una nueva edición, la 8°, del Festival Mulita.
Se estima que unas 12 millones de personas en Argentina tienen más de 50 años. Esta información revela que corren mayor riesgo de hospitalización, y complicaciones graves por virus de influenza.
En el marco del Día mundial para la concientización de la Epilepsia, se desarrollará un taller gratuito, sobre Epilepsia Infantil “Un día para comprender”, de manera presencial y virtual, de 08:30 a 15:30 horas.
El próximo jueves 27 de marzo -a las 19- se inaugura “Vestido” de la escultora Verena Mayer-Tasch que representó a Alemania en la Bienal del Chaco 2022.
En Asamblea General Ordinaria de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se renueva parte del Consejo Directivo de la entidad.
El ICCTI invita a la comunidad a la segunda cumbre chaqueña de ciencia, tecnología e innovación, evento que se realizará el 10 de abril, en la Facultad de Ingeniería de la UNNE (Av. Las Heras 727).
La flamante defensora adjunta del Pueblo del Chaco, Alicia Torres, en contacto con Chaco On Line afirma que "la atención que brindará a los chaqueños, no tendrá color político, sino estará enfocada en las personas vulneradas de sus derechos".
El cambio de fechas de Duratierra obedece al paro nacional convocado para el 11 de abril en Resistencia, el sábado 12 en Posadas y el domingo 13 en Corrientes.
En los últimos años, los casinos online han ganado una gran popularidad en Argentina, consolidándose como una de las principales tendencias en el mundo del entretenimiento digital.
La banda de rock homenaje a Soda Stereo regresa a la región para presentarse el 12 de abril en Resistencia (C.C. Guido Miranda) y el 13 de abril en Corrientes (Salón Gran Paraná).