
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Cada segundo viernes de octubre, el mundo celebra el Día Mundial del Huevo, una oportunidad para reconocer el valor de este producto que va mucho más allá de ser una simple opción en nuestra mesa diaria.
Cuidando la saludEn la cocina de cada hogar argentino hay un alimento nutritivo, sencillo y versátil que, aunque modesto, tiene un impacto profundo en nuestra salud y en la economía del país. Ese alimento es el huevo, un verdadero superalimento que, año tras año, continúa ganando protagonismo. Cada segundo viernes de octubre, el mundo celebra el Día Mundial del Huevo, una oportunidad para reconocer el valor de este producto que va mucho más allá de ser una simple opción en nuestra mesa diaria.
El huevo es uno de los alimentos más completos y accesibles que existen, aporta proteínas de alta calidad y una impresionante variedad de vitaminas como la D, A, E, B12, biotina y folatos, que contribuyen a mantener nuestro organismo en óptimas condiciones. Además, es una rica fuente de minerales esenciales como el hierro, fósforo, zinc y selenio, todos cruciales para el buen funcionamiento del cuerpo. Y no solo eso, también contiene colina, un nutriente clave para el desarrollo del sistema nervioso y la memoria.
Con estas propiedades no es de extrañar que en Argentina el consumo de huevo haya crecido exponencialmente, pasando de 127 huevos por persona en 2003 a más de 350 en la actualidad. Últimamente, inclusive, aumenta la cantidad de clientes que compran directamente a los productores y reciben los maples a domicilio. Este crecimiento no solo refleja una mayor conciencia sobre sus beneficios nutricionales, sino también el motor económico que representa la avicultura para el país.
Desde los desayunos nutritivos hasta las cenas improvisadas, el huevo es protagonista o componente esencial en la cocina de todos los días. Su versatilidad no tiene límites: desde la clásica tortilla de papas hasta los panqueques, omelets, ensaladas y postres como el flan casero. Javier Prida, Presidente Ejecutivo de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA) y Coordinador del Instituto Latinoamericano del Huevo, señala: "Gracias a las investigaciones y al trabajo realizado por la Cámara para eliminar los mitos en torno al huevo, los médicos hoy en día recomiendan consumir dos huevos al día sin problema, siempre acompañado de un estilo de vida saludable".
El impacto del huevo va mucho más allá de su aporte nutricional. La avicultura argentina es un pilar fundamental de la economía nacional, no solo porque transforma materias primas como el maíz y la soja en un producto de alto valor, sino también porque genera empleo para más de 50.000 personas, directa e indirectamente. "El 97% de los huevos que se producen en Argentina son consumidos localmente, pero también exportamos a mercados internacionales como Rusia, la Unión Europea y Japón", destaca Prida, subrayando la relevancia de la industria para el desarrollo del país.
● El huevo es una fuente de proteínas de alta calidad y vitaminas esenciales.
● Argentina es uno de los dos mayores consumidores de huevos a nivel mundial.
● La avicultura de postura genera empleo para más de 35.000 personas en Argentina.
En la cocina de cada hogar argentino hay un alimento nutritivo, sencillo y versátil que, aunque modesto, tiene un impacto profundo en nuestra salud y en la economía del país. Ese alimento es el huevo, un verdadero superalimento que, año tras año, continúa ganando protagonismo. Cada segundo viernes de octubre, el mundo celebra el Día Mundial del Huevo, una oportunidad para reconocer el valor de este producto que va mucho más allá de ser una simple opción en nuestra mesa diaria.
El huevo es uno de los alimentos más completos y accesibles que existen, aporta proteínas de alta calidad y una impresionante variedad de vitaminas como la D, A, E, B12, biotina y folatos, que contribuyen a mantener nuestro organismo en óptimas condiciones. Además, es una rica fuente de minerales esenciales como el hierro, fósforo, zinc y selenio, todos cruciales para el buen funcionamiento del cuerpo. Y no solo eso, también contiene colina, un nutriente clave para el desarrollo del sistema nervioso y la memoria.
Con estas propiedades no es de extrañar que en Argentina el consumo de huevo haya crecido exponencialmente, pasando de 127 huevos por persona en 2003 a más de 350 en la actualidad. Últimamente, inclusive, aumenta la cantidad de clientes que compran directamente a los productores y reciben los maples a domicilio. Este crecimiento no solo refleja una mayor conciencia sobre sus beneficios nutricionales, sino también el motor económico que representa la avicultura para el país.
Desde los desayunos nutritivos hasta las cenas improvisadas, el huevo es protagonista o componente esencial en la cocina de todos los días. Su versatilidad no tiene límites: desde la clásica tortilla de papas hasta los panqueques, omelets, ensaladas y postres como el flan casero. Javier Prida, Presidente Ejecutivo de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA) y Coordinador del Instituto Latinoamericano del Huevo, señala: "Gracias a las investigaciones y al trabajo realizado por la Cámara para eliminar los mitos en torno al huevo, los médicos hoy en día recomiendan consumir dos huevos al día sin problema, siempre acompañado de un estilo de vida saludable".
El impacto del huevo va mucho más allá de su aporte nutricional. La avicultura argentina es un pilar fundamental de la economía nacional, no solo porque transforma materias primas como el maíz y la soja en un producto de alto valor, sino también porque genera empleo para más de 50.000 personas, directa e indirectamente. "El 97% de los huevos que se producen en Argentina son consumidos localmente, pero también exportamos a mercados internacionales como Rusia, la Unión Europea y Japón", destaca Prida, subrayando la relevancia de la industria para el desarrollo del país.
Innovación y Bienestar Animal: Claves del Futuro
La industria avícola no sólo se destaca por su aporte económico al país, sino también por su compromiso con el bienestar animal y la incorporación de tecnologías avanzadas para preservar la salud de las aves y la calidad de los productos. Juan Esteban Calvo, Director del área de Avicultura para MSD Salud Animal en Argentina, explica que "la salud de los animales, las personas y el medioambiente están conectados. Por eso hay que trabajar estrechamente entre los diferentes actores del sector para garantizar que los animales reciban el mejor cuidado posible, como por ejemplo, vacunas efectivas para prevenir las afecciones de hoy en día. La demanda de proteína animal es creciente en el país y en el mundo, por eso necesitamos animales sanos que produzcan eficientemente y que garanticen una calidad de alimento óptima y segura para la población. La ciencia está haciendo aportes significativos y Argentina cuenta con avanzadas soluciones tecnológicas para garantizar proteína de calidad en la mesa de las personas”.
Otro aspecto positivo que merece destacarse es el impacto ambiental reducido en comparación con otras proteínas de origen animal. Los huevos representan una fuente de nutrición sostenible, ya que su producción es una de las formas más ecoamigables de la agricultura. Las gallinas convierten el alimento en proteínas de manera sumamente eficiente, requiriendo menos recursos, como tierra y agua, para lograrlo. Esto convierte a la avicultura en una alternativa respetuosa con el entorno, contribuyendo a un modelo de alimentación más responsable y sostenible.
Cada vez que las personas cocinan un huevo, eligen un alimento que no solo los nutre, sino que también impulsa la producción responsable y el desarrollo del país. Por este motivo, MSD Salud Animal, en el Día Mundial del Huevo, celebra un alimento que, de manera tan simple, hace tanto por el mundo.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Este año la campaña global invita a “romper el silencio y los tabúes” para hablar de los síntomas -como la urgencia intestinal, la incontinencia o el dolor crónico.
Estudios recientes comprueban que existe una relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca (IC), es decir la capacidad del corazón de bombear la sangre necesaria a todo el cuerpo.
Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
En esta fecha, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) por medio de su Comité de Chagas subraya la importancia de la prevención y de la acción de los gobiernos y establecimientos de salud para mejorar los diagnósticos.
Las danzas típicas se suma a la multiplicidad de actividades para los turistas en El Impenetrable chaqueño.
La obra será llevada a escena el 8 y 9 de julio en el Teatro Juan de Vera. Artistas correntinos y de otras provincias representarán la obra “Renace”, ideada en torno a la historia del teatro.
Se acercan las vacaciones de invierno para desconectarse y disfrutar en familia. Ciudad de Buenos Aires, Bariloche y Mendoza lideran las búsquedas nacionales.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Trabajo de investigación a cargo de becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, podría servir para la formulación de políticas sanitarias del NEA, al identificar factores de riesgo hasta ahora desconocidos.
La Agrupación Psicoanálisis en la Ciudad, junto a la Escuela de Psicología Social Enrique Pichón Riviere, UEGP N° 171, abren un espacio de formación para el abordaje de problemáticas institucionales actuales, con orientación psicoanalítica.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Los animales en situación de calle, luchan por sobrevivir al frío, al hambre y la indiferencia. Por ello, Misión Animal pide asistirlos con comida, agua limpia y abrigo.