
Día Mundial de la Salud: La importancia de aprender a cuidar nuestro intestino
La salud y el bienestar comienzan de adentro hacia afuera y el intestino es el gran protagonista en esta historia.
Cada segundo viernes de octubre, el mundo celebra el Día Mundial del Huevo, una oportunidad para reconocer el valor de este producto que va mucho más allá de ser una simple opción en nuestra mesa diaria.
Cuidando la saludEn la cocina de cada hogar argentino hay un alimento nutritivo, sencillo y versátil que, aunque modesto, tiene un impacto profundo en nuestra salud y en la economía del país. Ese alimento es el huevo, un verdadero superalimento que, año tras año, continúa ganando protagonismo. Cada segundo viernes de octubre, el mundo celebra el Día Mundial del Huevo, una oportunidad para reconocer el valor de este producto que va mucho más allá de ser una simple opción en nuestra mesa diaria.
El huevo es uno de los alimentos más completos y accesibles que existen, aporta proteínas de alta calidad y una impresionante variedad de vitaminas como la D, A, E, B12, biotina y folatos, que contribuyen a mantener nuestro organismo en óptimas condiciones. Además, es una rica fuente de minerales esenciales como el hierro, fósforo, zinc y selenio, todos cruciales para el buen funcionamiento del cuerpo. Y no solo eso, también contiene colina, un nutriente clave para el desarrollo del sistema nervioso y la memoria.
Con estas propiedades no es de extrañar que en Argentina el consumo de huevo haya crecido exponencialmente, pasando de 127 huevos por persona en 2003 a más de 350 en la actualidad. Últimamente, inclusive, aumenta la cantidad de clientes que compran directamente a los productores y reciben los maples a domicilio. Este crecimiento no solo refleja una mayor conciencia sobre sus beneficios nutricionales, sino también el motor económico que representa la avicultura para el país.
Desde los desayunos nutritivos hasta las cenas improvisadas, el huevo es protagonista o componente esencial en la cocina de todos los días. Su versatilidad no tiene límites: desde la clásica tortilla de papas hasta los panqueques, omelets, ensaladas y postres como el flan casero. Javier Prida, Presidente Ejecutivo de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA) y Coordinador del Instituto Latinoamericano del Huevo, señala: "Gracias a las investigaciones y al trabajo realizado por la Cámara para eliminar los mitos en torno al huevo, los médicos hoy en día recomiendan consumir dos huevos al día sin problema, siempre acompañado de un estilo de vida saludable".
El impacto del huevo va mucho más allá de su aporte nutricional. La avicultura argentina es un pilar fundamental de la economía nacional, no solo porque transforma materias primas como el maíz y la soja en un producto de alto valor, sino también porque genera empleo para más de 50.000 personas, directa e indirectamente. "El 97% de los huevos que se producen en Argentina son consumidos localmente, pero también exportamos a mercados internacionales como Rusia, la Unión Europea y Japón", destaca Prida, subrayando la relevancia de la industria para el desarrollo del país.
● El huevo es una fuente de proteínas de alta calidad y vitaminas esenciales.
● Argentina es uno de los dos mayores consumidores de huevos a nivel mundial.
● La avicultura de postura genera empleo para más de 35.000 personas en Argentina.
En la cocina de cada hogar argentino hay un alimento nutritivo, sencillo y versátil que, aunque modesto, tiene un impacto profundo en nuestra salud y en la economía del país. Ese alimento es el huevo, un verdadero superalimento que, año tras año, continúa ganando protagonismo. Cada segundo viernes de octubre, el mundo celebra el Día Mundial del Huevo, una oportunidad para reconocer el valor de este producto que va mucho más allá de ser una simple opción en nuestra mesa diaria.
El huevo es uno de los alimentos más completos y accesibles que existen, aporta proteínas de alta calidad y una impresionante variedad de vitaminas como la D, A, E, B12, biotina y folatos, que contribuyen a mantener nuestro organismo en óptimas condiciones. Además, es una rica fuente de minerales esenciales como el hierro, fósforo, zinc y selenio, todos cruciales para el buen funcionamiento del cuerpo. Y no solo eso, también contiene colina, un nutriente clave para el desarrollo del sistema nervioso y la memoria.
Con estas propiedades no es de extrañar que en Argentina el consumo de huevo haya crecido exponencialmente, pasando de 127 huevos por persona en 2003 a más de 350 en la actualidad. Últimamente, inclusive, aumenta la cantidad de clientes que compran directamente a los productores y reciben los maples a domicilio. Este crecimiento no solo refleja una mayor conciencia sobre sus beneficios nutricionales, sino también el motor económico que representa la avicultura para el país.
Desde los desayunos nutritivos hasta las cenas improvisadas, el huevo es protagonista o componente esencial en la cocina de todos los días. Su versatilidad no tiene límites: desde la clásica tortilla de papas hasta los panqueques, omelets, ensaladas y postres como el flan casero. Javier Prida, Presidente Ejecutivo de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA) y Coordinador del Instituto Latinoamericano del Huevo, señala: "Gracias a las investigaciones y al trabajo realizado por la Cámara para eliminar los mitos en torno al huevo, los médicos hoy en día recomiendan consumir dos huevos al día sin problema, siempre acompañado de un estilo de vida saludable".
El impacto del huevo va mucho más allá de su aporte nutricional. La avicultura argentina es un pilar fundamental de la economía nacional, no solo porque transforma materias primas como el maíz y la soja en un producto de alto valor, sino también porque genera empleo para más de 50.000 personas, directa e indirectamente. "El 97% de los huevos que se producen en Argentina son consumidos localmente, pero también exportamos a mercados internacionales como Rusia, la Unión Europea y Japón", destaca Prida, subrayando la relevancia de la industria para el desarrollo del país.
Innovación y Bienestar Animal: Claves del Futuro
La industria avícola no sólo se destaca por su aporte económico al país, sino también por su compromiso con el bienestar animal y la incorporación de tecnologías avanzadas para preservar la salud de las aves y la calidad de los productos. Juan Esteban Calvo, Director del área de Avicultura para MSD Salud Animal en Argentina, explica que "la salud de los animales, las personas y el medioambiente están conectados. Por eso hay que trabajar estrechamente entre los diferentes actores del sector para garantizar que los animales reciban el mejor cuidado posible, como por ejemplo, vacunas efectivas para prevenir las afecciones de hoy en día. La demanda de proteína animal es creciente en el país y en el mundo, por eso necesitamos animales sanos que produzcan eficientemente y que garanticen una calidad de alimento óptima y segura para la población. La ciencia está haciendo aportes significativos y Argentina cuenta con avanzadas soluciones tecnológicas para garantizar proteína de calidad en la mesa de las personas”.
Otro aspecto positivo que merece destacarse es el impacto ambiental reducido en comparación con otras proteínas de origen animal. Los huevos representan una fuente de nutrición sostenible, ya que su producción es una de las formas más ecoamigables de la agricultura. Las gallinas convierten el alimento en proteínas de manera sumamente eficiente, requiriendo menos recursos, como tierra y agua, para lograrlo. Esto convierte a la avicultura en una alternativa respetuosa con el entorno, contribuyendo a un modelo de alimentación más responsable y sostenible.
Cada vez que las personas cocinan un huevo, eligen un alimento que no solo los nutre, sino que también impulsa la producción responsable y el desarrollo del país. Por este motivo, MSD Salud Animal, en el Día Mundial del Huevo, celebra un alimento que, de manera tan simple, hace tanto por el mundo.
La salud y el bienestar comienzan de adentro hacia afuera y el intestino es el gran protagonista en esta historia.
Se estima que unas 12 millones de personas en Argentina tienen más de 50 años. Esta información revela que corren mayor riesgo de hospitalización, y complicaciones graves por virus de influenza.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 40% de la población mundial tiene algún tipo de dificultad para dormir. Por eso, es fundamental buscar estrategias para mejorar la calidad del sueño.
Se está llevando adelante una investigación que podría beneficiar a quienes sufren de sensibilidad dental. Se trata de una formulación a base de propóleo, un elemento extraído de los apiarios de las colmenas de abejas.
Este 28 de febrero se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes y FADEPOF está lanzando “Las Cartas de la Vida: Más de lo que podés imaginar”. Se trata de un juego para ponerse en lugar de las personas afectadas.
En la playa Arazaty – provincia de Corrientes - se realizarán actividades para informar y promover acciones de vida más saludable en la comunidad. Será el próximo 7 y 14 de febrero.
En Asamblea General Ordinaria de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se renueva parte del Consejo Directivo de la entidad.
El cambio de fechas de Duratierra obedece al paro nacional convocado para el 11 de abril en Resistencia, el sábado 12 en Posadas y el domingo 13 en Corrientes.
Beatriz Tourn, de Cámara de Mujeres Empresarias del Chaco (CAMECH) será la nueva Secretaria General de CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa). Es la primera mujer en asumir este cargo de alto rango.
El psicólogo Gabriel Rolón suma una cuarta presentación en la ciudad de Resistencia. La nueva función será el viernes 4 de abril a las 19 horas en el Domo del Centenario.
El Ballet de San Petersburgo desembarcará al Complejo Guido Miranda con la obra "Carmen”. Será el martes 15 de abril con la presencia del primer bailarín del Bolshoi y hay promoción en las entradas hasta el 10 de abril.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
El gobernador de la provincia, Gustavo Valdés, acompañado por la directora del Teatro Oficial Juan de Vera, Lourdes Sánchez, formalizan mediante la firma de un convenio, la puesta en marcha del programa “Los Hermanos del Vera”.
El Programa de Protección de Animales “Dejando Huellas” es una iniciativa del gobierno provincial que busca mejorar la salud animal y ambiental en poblaciones vulnerables.
Es la primera charla que brindará la Federación Económica del Chaco (FECHACO), en el marco del Ciclo de Capacitaciones 2025, que tendrá lugar el jueves 10 de abril, a las 20.30, en su sede institucional, ubicada en Juan D. Perón 111, 2° piso.
La salud y el bienestar comienzan de adentro hacia afuera y el intestino es el gran protagonista en esta historia.