
Invitan al sorteo de un libro sobre mitología y una botella de caña con ruda
Llega el 1 de agosto, Día de la Caña con Ruda y el Museo del Hombre Chaqueño invita a sumarse al sorteo, de un libro sobre mitología y una botella de caña con ruda.
Consagrados escultores argentinos llegan a Resistencia, la Ciudad de las Esculturas a través de sus obras reunidas en una gran exposición que se inaugura la semana que viene en el Muba.
Cultura- ChacoEn la oportunidad se realizará un homenaje a los cuatro escultores chaqueños consagrados en la historia del arte argentino.
El viernes 12 de julio -a las 20-, luego del acto de bienvenida a los escultores a cargo del Gobierno del Chaco y la Fundación Urunday, autoridades y artistas dejarán inaugurada la exposición Origen en la sala principal del Museo de Bellas Artes “René Brusau”.
Josese Eidman -presidente de la Fundación Urunday- señala: “Esta edición de la Bienal del Chaco creció en muchos sentidos y eso nos entusiasma... Sin dudas, la exposición Origen es una de las propuestas que viene a enriquecer la agenda cultural pero especialmente nos acerca a importantes escultores argentinos, muchos de ellos estrechamente vinculados con el Chaco porque alguna vez participaron del concurso o porque tenemos una obra suya emplazada en nuestro museo a cielo abierto”, remarca el referente de la institución.
Marcela Bernardi -directora del Muba- asegura: “Es un privilegio recibir la muestra Origen en nuestra sala porque reúne a consagrados artistas argentinos que marcaron la escena de nuestro país pero al mismo tiempo articulados con noveles valores del circuito escultórico”. Asimismo, la titular de la máxima sala provincial de arte reflexiona: “Fabriciano nos enseñó con el ejemplo un virtuoso modelo de gestión que reúne a lo público y lo privado, esta muestra es un claro ejemplo de esa suma de voluntades que nos permite concretar la muestra Origen y posicionar a Resistencia, la Ciudad de las Esculturas en el plano nacional”, remarca Bernardi.
CHACO, TIERRA DE HONOR
Javier Vázquez -curador general de la muestra- dice: Origen es el conjunto de ideas que los artistas utilizan como camino a su obra. La intención es desandar ese camino muchas veces sinuosos pero con la convicción de cada uno de los creadores en dar a luz su trabajo”. Asimismo, el referente adelanta que: “Esta muestra conjugará distintas generaciones, muchos maestros de esta disciplina que formaron a quienes hoy toman el desafío de llevar a la escultura argentina”.
Gustavo Insaurralde -curador de la Fundación Urunday- indica: “Origen presenta un oportuno recorte de la escultórica argentina contemporánea y en la exigencia de ese panorama, es imprescindible sumar a los cuatros artistas chaqueños que obtuvieron el Gran Premio de Honor -máxima distinción del arte argentino-“. En este importante aporte, además comenta: “La aparición de los concursos de escultura al aire libre, a fines de los ´80, en Resistencia, genera un importante impulso a la disciplina y contribuye a difundir el trabajo de artistas de distintas partes del país. Este inmenso taller a cielo abierto, la inevitable y genuina vinculación de los escultores con el público junto a la presencia de los medios más destacados, todo en un mismo escenario, sin dudas contribuyó a la potenciar el quehacer escultórico nacional.
Finalmente, el curador afirma: “Es imposible hablar de escultura argentina sin pasar por Chaco, donde Juan de Dios Mena conquistó el semblante del pueblo y captó las emociones universales, el ruso Stefan Erzia se enamoró del algarrobo y el quebracho, los maestros Enrique Gaimari y Francisco Reyes hicieron docencia con admirable devoción y el vanguardista Emilio Pettoruti captó el espíritu de un tiempo. Aquí, donde la forma gana el espacio de la ciudad y el corazón de sus habitantes, la escultura se constituye en la esencia misma de ser chaqueño”.
Los artistas
Julián Agosta (1935-2007) Gran Premio de Honor -Escultura- del LXXX Salón Nacional de Artes Visuales de Argentina (1991), Claudia Aranovich (1956) Gran Premio de Honor -Escultura- del Salón Nacional de Artes Visuales de Argentina (2016), Luciana Arditto (1978), Domingo Arena (1926-2006) Gran Premio de Honor -Escultura- del Salón Nacional de Artes Visuales de Argentina (1978), Yamila Cartannilica (1983), Oscar de Bueno (1961), Juan Manuel Demtschenko (1980), Marina Dogliotti (1952), Hernán Dompé (1946) Primer Premio del Primer Concurso Nacional de Escultura en Madera de Resistencia, Chaco (1988) y Gran Premio de Honor -Escultura- del LXXXXIX Salón Nacional de Artes Visuales de Argentina (1999), Pablo Dompé (1976).
También el reconocido Mimo Eidman (1949) integrante fundador de la Fundación Urunday y desempeñándose como directora ejecutiva de la Bienal del Chaco, Julia Farjat (1954), César Fioravanti (1933) Gran Premio de Honor -Grabado- del Salón Nacional de Artes Visuales de Argentina (1970), Jorge Gamarra (1939) Primer Premio del Segundo Concurso de Escultura en Madera de Resistencia, Chaco (1989) y Gran Premio de Honor -Escultura- del Salón Nacional de Artes Visuales de Argentina (1996), Fabriciano (1944) Miembro creador de la Fundación Urunday (1989) y Gran Premio de Honor del LXVI Salón Nacional de Artes Visuales de Argentina (1977), Humberto Gómez Lollo (1942) Gran Premio de Honor del LXXXVIII Salón Nacional de Artes Visuales de Argentina (1999), Raúl “Pájaro” Gómez (1946) Gran Premio de Honor LXXXII Salón Nacional de Artes Plásticas de Argentina (1994) y Primer Premio de la Bienal Internacional de Escultura de Resistencia, Chaco (1998), Gabriela Heras (1965), Darío Klehr (1962), Juan Pablo Marturano (1975) Gran Premio de Honor -Escultura- del Salón Nacional de Artes Visuales de Argentina (2017) y Primer Premio de la Bienal Internacional de Escultura del Chaco (2022), Lucia Pacenza (1940), Juan Ulises Parafioti (1972), Juan Alfredo Percivalle (1951), José Piuma (1969), Paula Pons (1981), Armando Ramaglia (1942) Gran Premio de Honor -Escultura- del 97° Salón Nacional de Artes Visuales de Argentina (2008), Enrique Romano (1922-2004) Gran Premio de Honor -Escultura- del LXV Salón Nacional de Artes Visuales de Argentina (1976) y con obra en el Aeropuerto de Resistencia, la Ciudad de la Esculturas (Chaco), Carlos Scannapieco (1940) Gran Premio de Honor -Grabado- del Salón Nacional de Artes Visuales de Argentina (1988), Verónica Soncini (1979), Betina Sor (1963), Walter Sotelo (1956) Gran Premio de Honor -Escultura- del Salón Nacional de Artes Visuales de Argentina (1995), Oscar Stáffora (1950) Gran Premio de Honor -Escultura- del Salón Nacional de Artes Visuales de Argentina (2009), Leo Vinci (1931) Gran Premio de Honor -Escultura- del LXXVI Salón Nacional de Artes Visuales de Argentina (1987), Juan Carlos Visconti (1947), Paulina Webb (1960) Gran Premio de Honor -Escultura- en el 103° Salón Nacional de Artes Visuales de Argentina (2014), Carola Zech (1962) Gran Premio de Honor -Escultura- del 102° Salón Nacional de Artes Visuales de Argentina (2013).
Sumando voluntades
La muestra es una realización de la Fundación Urunday en el marco de la Bienal del Chaco y en coproducción con el Museo de Bellas Artes René Brusau dependiente del Instituto de Cultura del Gobierno del Chaco y cuenta con el auspicio de las empresas Contacto SA y Transporte Snaider.
Llega el 1 de agosto, Día de la Caña con Ruda y el Museo del Hombre Chaqueño invita a sumarse al sorteo, de un libro sobre mitología y una botella de caña con ruda.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Las danzas típicas se suma a la multiplicidad de actividades para los turistas en El Impenetrable chaqueño.
El próximo 27 de junio, se conmemora el Día del Escultor Chaqueño- fecha que recuerda el nacimiento de Fabriciano Gómez se presentará el circuito “Arte y Salud”.
La Asociación Civil Kandanga Cultural presenta medida cautelar y un recurso de amparo contra el Decreto 345/2025, , que busca frenar la derogación de la Ley y con ello la disolución del INT.
El mismo está elaborado en tres lenguas: castellano, moqoit y qom. Está pensado para niños de la escuela primaria, pero también podría trabajarse en los primeros años del nivel Secundario.
En el marco del Mes de las Infancias, La Fábrica Cultural invita a la comunidad a participar de una jornada especial el próximo sábado 23 de agosto, de 16 a 19 horas, en su sede.
La Facultad Regional Resistencia de UTN, a través del Centro de Investigación QuiTEx, abre la inscripción a una nueva edición de su tradicional curso de elaboración de cerveza. Las clases se dictarán los viernes, desde el 19 de septiembre, a las 14, durante cuatro semanas.
La candidata a diputada nacional de Fuerza Patria y dirigente de Libres del Sur, Patricia Lezcano mantendrá reuniones con vecinos de barrios del Gran Resistencia.“En octubre, pintaremos de celeste y blanco nuestro Chaco”, afirma.
Agosto es el mes del peluquero y un argentino se luce en las pasarelas danesas de Copenhague Fashion Week. Se trata del rosarino Max Jara.
En el marco del 26° aniversario de la inauguración del Polideportivo Jaime Zapata, este miércoles 27 de agosto, se realiza una edición especial de ECOBICI.
Una de las voces femeninas más importantes de la música argentina, Patricia Sosa, se presenta en vivo el viernes 12 de septiembre a las 21 hs. Se presentará rn el Teatro Oficial Juan de Vera.
Desde Encuentro Cívico dirigentes y militantes respaldan la propuesta electoral presentada por la conducción de la UCR, de cara a las elecciones de octubre.
El viernes 19 de septiembre, en el marco del Día Nacional del Chamamé, el icónico grupo llega al Teatro Oficial Juan de Vera para vivir una noche llena de música y danza con Jorge Rojas como invitado especial. Se trata de una propuesta que incluye las nuevas canciones y todos los clásicos.
Presentan una propuesta ecológica, que consiste en ladrillos que igualan la resistencia de los materiales cerámicos convencionales.
Desde el Ministerio de Salud Pública anuncian que las personas nacidas en 1966 hasta el año 2009 podrán recibir la dosis de la vacuna Qdenga y las de refuerzo.