
El presidente de la Fundación Urunday, José Eidman, realiza en Buenos Aires una agenda institucional en representación del Comité Organizador de la Bienal Internacional de Escultura del Chaco 2026.
El mismo está elaborado en tres lenguas: castellano, moqoit y qom. Está pensado para niños de la escuela primaria, pero también podría trabajarse en los primeros años del nivel Secundario.
Cultura- Chaco
La Revista del Chaco
Cuenta también con aportes de la Escuela Primaria N°14 de Colonia Aborigen.
Autoridades del Ministerio de Educación se reúnen con referentes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), quienes presentaron el material pedagógico sobre la Masacre de Napalpí, que contiene propuestas que fueron traducidas en español, qom y moqoit. En este encuentro, los presentes acordaron difundir este material a través de las direcciones Regionales Educativas, para que llegue a las escuelas chaqueñas entre el 14 al 18 de julio, semana previa a la conmemoración de la masacre.
La subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüismo, Vilma Coria, señaló que “este valioso material será de mucha utilidad para que en todas las escuelas se retome y enseñe sobre lo que sucedió en Napalpí", instando a que "todas las escuelas y todos los directores lo puedan trabajar en todos los niveles". "El material está pensado para los niños de las escuelas primarias, pero también podría trabajarse en los primeros años del nivel Secundario, así que es un material muy importante para nosotros, las comunidades qom, wichí y moqoit”, asegura.
Por su parte, Marcela Acquisgrana, representante de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Gobierno, lo califica como "un libro inclusivo, didáctico, que está destinado para el público en general, no solamente para las escuelas". "Sabemos la importancia que tienen las escuelas a nivel de masificar la información y de la difusión, me parece que esta es una temática que no toda la sociedad la conoce, muy importante para nosotros como provincia, y en el marco del cumplimiento de la sentencia sobre la masacre estamos haciendo un trabajo articulado entre todos los organismos del Estado”, expresa.
Daniel Chao, investigador del CONICET y docente de la UNNE, por su parte explica que en la producción de este material se involucraron investigadores, docentes de la Universidad y miembros de la comunidad educativa de la Escuela N° 14 de Colonia Aborigen. "Ponemos a disposición este material para que llegue a todas las escuelas de la provincia, y también nos reunimos para hablar sobre la importancia educativa, social y cultural que tiene este hecho, no solamente para las comunidades originarios de la provincia, sino también para la comunidad toda”, dijo.
“Es un hecho que todavía duele, que no es solamente comunitario de los pueblos originarios, sino que nos tiene que afectar a todos”, dijo el investigador, destacando que “la sentencia fue un gran motor para poder volver a hablar de este tema, recuperar y empezar a construir memoria de otra forma". "Lo que nosotros hicimos es nada más que un aporte a todo esto, que debe ser mucho más amplio, y la conexión con el Ministerio creemos que es fundamental para esto, para que llegue a donde tiene que llegar el material, que es al niño que está en cualquiera de las escuelas de la provincia, que puedan tener este material, que puedan conocer esta historia, que puedan entenderlo", sostuvo. En esa línea, detalló que el mismo fue realizado con "lenguaje ameno, simple, muy cargado de imágenes sobre un tema muy difícil, reuniendo una serie de condiciones que consideramos fundamentales”.
Finalmente, Sol Almirón, también investigadora del CONICET y docente de la UNNE, afirma que el material "intenta hacer una construcción intercultural alrededor de la masacre”. “Está destinado para la infancia y adolescentes, para acompañar el proceso de enseñanza, dándole a los docentes algunos elementos de contenidos vinculados con la masacre de Napalpí, que fueron pensados exclusivamente de acuerdo a los ciclos". Participa también de este encuentro la directora general de Inclusión Educativa, Elba Altamiranda, junto a su equipo.

El presidente de la Fundación Urunday, José Eidman, realiza en Buenos Aires una agenda institucional en representación del Comité Organizador de la Bienal Internacional de Escultura del Chaco 2026.

Se inaugura la obra “Multiplicidad” del artista Alejandro Mardones Guillen, representante de Chile en la Bienal 2024 y que obtuviera el Segundo Premio “Poder Legislativo del Chaco”.

Con presentaciones de escritores chaqueños y de la región arranca la Feria del Libro del Chaco. Recibe visitas de importantes autores nacionales y con actividades para compartir en familia, en el Domo del Centenario.

El próximo domingo 05 de octubre desde las 09:00 horas, en la Sala de Teatro Adolfo Cristaldo de La Fábrica Cultural de Puerto Tirol, se realizará la 2° Edición Danza 2015".

Se viene la Feria Iberoamericana del Libro, del 2 al 12 de octubre, en el Centro de Convenciones del Domo del Centenario. Este acontecimiento literario tiene como propósito promover la lectura y difundir la producción literaria.

Se desarrollará en el marco del ciclo cultural EncontrArte, iniciativa de la Facultad Regional Resistencia. El objetivo es promover y valorizar las expresiones culturales de la comunidad universitaria y de la sociedad.

Bajo la consigna 30x30 (30 horas por 30 promesas olímpicas) Rodolfo Rossi, referente del ultramaratón argentino se prepara para superar la marca mundial de 31 horas, 22 minutos y 37 segundos, establecida por Mayank Vaid (India) en 2022.

El candidato a senador por Fuerza Patria, Jorge Capitanich emite su voto en la Escuela 41, de la ciudad de Resistencia, pasada las 8:00 horas.

El IPRODICH recuerda los derechos que se deben respetar de las personas con discapacidad.

Ocho de cada diez empresas argentinas tienen dificultades para cubrir puestos, pero los expertos en transformación. Señalan que el problema no está en la falta de talento, sino en la falta de preparación para el cambio que exige la IA.

Estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNNE realizan su aporte con análisis técnico, en las elecciones legislativas nacionales celebradas el domingo 26 de octubre.

En la localidad de Las Breñas, Fuerza Patria pedirá la revisión del escrutinio. El pedido es por presunta inconsistencia en la mesa 02387, circuito 117.

Se viene el sábado 1 de noviembre una nueva edición de Cinema Fantsy, una clásica fiesta de disfraces. Se realizará en un local bailable del centro de Resistencia, Juan Domingo Perón 323.

Esta propuesta, en el marco del ciclo Pizza, birra y acción comenzará este miércoles 29 de octubre, a las 20.30 horas. La cita es en el Patio de La Bodega de Kiki ( Juan. B. Justo 986), ciudad de Resistencia.

Se estima que cuando se detecta en etapas tempranas y se accede a un tratamiento adecuado, el 90% de los casos son curables. En Argentina representa, se detectan más de 22 mil casos al año.

La obra de las artesanas de El Impenetrable chaqueño, Adelaida Ybañez, Veda Palavecino, Miriam Montes y Aurelia Soraire, con la colaboración la diseñadora Martina Cassiau fue presentada en la exposición Design Week México y permanecerá expuesta en ese país durante tres meses.