Presentan material para enseñar sobre la masacre de Napalpí

El mismo está elaborado en tres lenguas: castellano, moqoit y qom. Está pensado para niños de la escuela primaria, pero también podría trabajarse en los primeros años del nivel Secundario.

Cultura- ChacoLa Revista del ChacoLa Revista del Chaco
masacre-de-napalpi_01
Masacre de Napalpí

 Cuenta también con aportes de la Escuela Primaria N°14 de Colonia Aborigen.

 

Autoridades del Ministerio de Educación se reúnen con referentes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), quienes presentaron el material pedagógico sobre la Masacre de Napalpí, que contiene propuestas que fueron traducidas en español, qom y moqoit. En este encuentro, los presentes acordaron difundir este material a través de las direcciones Regionales Educativas, para que llegue a las escuelas chaqueñas entre el 14 al 18 de julio, semana previa a la conmemoración de la masacre.

 

 

La subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüismo, Vilma Coria, señaló que “este valioso material será de mucha utilidad para que en todas las escuelas se retome y enseñe sobre lo que sucedió en Napalpí", instando a que "todas las escuelas y todos los directores lo puedan trabajar en todos los niveles". "El material está pensado para los niños de las escuelas primarias, pero también podría trabajarse en los primeros años del nivel Secundario, así que es un material muy importante para nosotros, las comunidades qom, wichí y moqoit”, asegura.

 

 

Por su parte, Marcela Acquisgrana, representante de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Gobierno, lo califica como "un libro inclusivo, didáctico, que está destinado para el público en general, no solamente para las escuelas". "Sabemos la importancia que tienen las escuelas a nivel de masificar la información y de la difusión, me parece que esta es una temática que no toda la sociedad la conoce, muy importante para nosotros como provincia, y en el marco del cumplimiento de la sentencia sobre la masacre estamos haciendo un trabajo articulado entre todos los organismos del Estado”, expresa.

 

Daniel Chao, investigador del CONICET y docente de la UNNE, por su parte explica que en la producción de este material se involucraron investigadores, docentes de la Universidad y miembros de la comunidad educativa de la Escuela N° 14 de Colonia Aborigen. "Ponemos a disposición este material para que llegue a todas las escuelas de la provincia, y también nos reunimos para hablar sobre la importancia educativa, social y cultural que tiene este hecho, no solamente para las comunidades originarios de la provincia, sino también para la comunidad toda”, dijo.  

“Es un hecho que todavía duele, que no es solamente comunitario de los pueblos originarios, sino que nos tiene que afectar a todos”, dijo el investigador,  destacando que “la sentencia fue un gran motor para poder volver a hablar de este tema, recuperar y empezar a construir memoria de otra forma". "Lo que nosotros hicimos es nada más que un aporte a todo esto, que debe ser mucho más amplio, y la conexión con el Ministerio creemos que es fundamental para esto, para que llegue a donde tiene que llegar el material, que es al niño que está en cualquiera de las escuelas de la provincia, que puedan tener este material, que puedan conocer esta historia, que puedan entenderlo", sostuvo. En esa línea, detalló que el mismo fue realizado con "lenguaje ameno, simple, muy cargado de imágenes sobre un tema muy difícil, reuniendo una serie de condiciones que consideramos fundamentales”. 

 

Finalmente, Sol Almirón, también investigadora del CONICET y docente de la UNNE, afirma que el material "intenta hacer una construcción intercultural alrededor de la masacre”. “Está destinado para la infancia y adolescentes, para acompañar el proceso de enseñanza, dándole a los docentes algunos elementos de contenidos vinculados con la masacre de Napalpí, que fueron pensados exclusivamente de acuerdo a los ciclos".  Participa también de este encuentro la directora general de Inclusión Educativa, Elba Altamiranda, junto a su equipo.

Te puede interesar
Lo más visto
INCUPO-con-agricultores

INCUPO: una década formando defensores del territorio

La Revista del Chaco
Nuestra Tierra - Chaco

INCUPO hace un recorrido a cerca de la propuesta educativa, que brindó todo este tiempo, con  cursos de capacitación sobre Derechos Territoriales y Acceso a la Justicia. Las capacitaciones estuvieron dirigidas  todos estos años, a las comunidades indígenas,  agricultores, equipos de promoción social y a personas interesadas en acompañar procesos de defensa territorial.

programa-Chaco-Juega_2

Capacitación deportiva en el Jaime Zapata

La Revista del Chaco
Sociedad

Será el 26 de julio, en el Polideportivo “Jaime Zapata”, a partir de las 8 horas. Está destinada a delegados barriales, organizaciones no gubernamentales, comisiones vecinales y entrenadores que trabajen con niños.