
Campesinos impulsan una red, para preservar semillas nativas y criollas
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Registra un caso positivo de rabia en un murciélago insectívoro la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste.
Nuestra Tierra - Región NEAEl día viernes 23 de febrero se realizan los estudios correspondientes para confirmar la detección del caso.
Las autoridades sanitarias desarrollan acciones e iniciaron el control del foco en el lugar para evitar nuevos casos en animales o humanos.
Ante la situación, se definieron los 200 metros desde donde se encontró al animal y se inició la investigación, recorrido casa por casa para la detección de síntomas de la enfermedad y prevención a través de la vacunación de animales de compañía, con la finalidad de llegar a un porcentaje de cobertura superior al 90%. Área comprendida entre las calles: Paraguay, Vélez Sarsfield y Calle Coronel Baibiene, y el rio Paraná.
A su vez, permanecerá disponible el punto de vacunación en el predio de la Facultad, de lunes a viernes de 8 a 12 horas. Esta medida estará acompañada de actividades de educación y difusión de información para el público en general, que consistirán en charlas y jornadas que se dictarán en la escuela Normal José Estrada, Facultad de Ciencias Veterinaria y centro de salud que se encuentran dentro del radio comprometido.
La doctora Raquel Ruiz de la cátedra de Salud Pública y la doctora Sandra Núñez de la cátedra de Inmunología participan en representación de la unidad académica veterinaria. De esta manera, la facultad renueva su compromiso para llevar tranquilidad a la población y reafirma que se están tomando las medidas correspondientes.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Se trata de una medida de prevención temprana en el área del Parque Nacional Iguazú, para reducir el riesgo de atropellamiento de fauna silvestre. Un yaguareté se encontraba cerca de la ruta nacional, por lo estaba en riesgo su vida.
Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
A través de un estudio llevado adelante por expertos brasileños se secuenció a la totalidad del genoma de los individuos liberados y de algunos descendientes nacidos en libertad, técnica de análisis más moderna.
Un trabajo de investigación a cargo de las doctoras Marina Judkevich; Paula Alayón Luaces y Ana María González investigadoras del Instituto de Botánica del Nordeste y de la UNNE, abren nuevas posibilidades para su cultivo.
Las danzas típicas se suma a la multiplicidad de actividades para los turistas en El Impenetrable chaqueño.
Se acercan las vacaciones de invierno para desconectarse y disfrutar en familia. Ciudad de Buenos Aires, Bariloche y Mendoza lideran las búsquedas nacionales.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
La Agrupación Psicoanálisis en la Ciudad, junto a la Escuela de Psicología Social Enrique Pichón Riviere, UEGP N° 171, abren un espacio de formación para el abordaje de problemáticas institucionales actuales, con orientación psicoanalítica.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Los animales en situación de calle, luchan por sobrevivir al frío, al hambre y la indiferencia. Por ello, Misión Animal pide asistirlos con comida, agua limpia y abrigo.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.