
Campesinos impulsan una red, para preservar semillas nativas y criollas
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Un trabajo de investigación a cargo de las doctoras Marina Judkevich; Paula Alayón Luaces y Ana María González investigadoras del Instituto de Botánica del Nordeste y de la UNNE, abren nuevas posibilidades para su cultivo.
Nuestra Tierra - Región NEALos resultados de la investigación publican dos revistas científicas extranjeras.
El Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE es el punto de inicio de una investigación cuyos resultados fueron publicados en dos revistas científicas extranjeras de gran impacto: “Protoplasma” y “Journal of Plant Research”.
Las doctoras Marina Judkevich; Paula Alayón Luaces y Ana María González, investigadoras del Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE) y de la UNNE indagan sobre la anatomía reproductiva del “Aguaí” un árbol nativo de la región, que crece en el norte de Argentina y países vecinos. Se trata de una especie poco conocida pero con un gran potencial gastronómico.
La investigación surge a partir de una situación curiosa que se daba en un lote de 50 árboles del Campo Experimental. Todos florecían año tras año, pero solo algunos producían frutos. Esta particularidad motivó a las investigadoras y las llevó a profundizar en la biología reproductiva de esta especie, conocida científicamente como Chloroluma gonocarpa.
El Aguaí no es un árbol cualquiera. Originario de la región, se ha utilizado habitualmente para producir un dulce regional en Corrientes, que poco a poco gana terreno en la gastronomía gourmet. Sin embargo, su reproducción presentaba aspectos que necesitan ser comprendidos.
El trabajo de las científicas se desarrolla en dos etapas fundamentales. En primer lugar, llevaron adelante un extenso trabajo de campo donde se observó el comportamiento de los árboles, registrando los momentos y períodos de floración y en el que surgían los frutos. Posteriormente, el trabajo se trasladó al laboratorio de anatomía vegetal del Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE).
Utilizando microscopios ópticos y electrónicos de barrido de última generación, se enfocan en comprender –a partir del estudio de las flores del Aguaí- por qué solo algunos árboles producían frutos.
Arboles con sexos diferentes. Uno de los hallazgos más determinantes de las investigadoras es que el “Aguaí” resultó ser una especie dioica, lo que significa que existen árboles masculinos y árboles femeninos. Los árboles masculinos producen flores que generan polen, mientras que los femeninos tienen flores que producen óvulos y son en los que se forman los frutos.
Pero al parecer la reproducción no es tan sencilla. Para que se produzcan frutos, las flores femeninas necesitan ser polinizadas por el polen de las flores masculinas.
Más allá de esta clasificación realizada, las investigadoras realizaron un estudio microscópico detallado, describiendo cada componente de las flores: desde las anteras y el estilo, hasta el estigma, el ovario, los nectarios, pétalos, sépalos y hasta los laticíferos.
Un detalle del trabajo –registrado en los papers publicados en las Revistas Extranjeras- es que la especie presenta “dioecia críptica”. Es decir, aunque las flores de ambos tipos de árboles parecen similares externamente, funcionan de manera diferente. Las flores masculinas tienen anteras que producen polen, mientras que las femeninas desarrollan completamente los óvulos.
Los resultados de esta investigación tienen múltiples aplicaciones. Por un lado, ofrecen herramientas para desarrollar estrategias de cultivo que optimizan la producción del Aguaí. Pero además, servirán para valorizar y dar visibilidad a una especie nativa poco conocida.
Para la gastronomía regional, representa la posibilidad de desarrollar y mejorar el cultivo de una especie con potencial para convertirse en un producto distintivo de Corrientes.
Chloroluma gonocarpa tiene una amplia distribución que abarca Brasil, Paraguay, Uruguay, norte de Argentina y sur de Bolivia. Los frutos son comestibles y se comercializan en Sudamérica en forma de conserva de frutas, la cual tiene un alto valor agregado. Debido a su creciente importancia económica, el estudio cumplió con el objetivo de explicar la sexualidad de sus flores.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Se trata de una medida de prevención temprana en el área del Parque Nacional Iguazú, para reducir el riesgo de atropellamiento de fauna silvestre. Un yaguareté se encontraba cerca de la ruta nacional, por lo estaba en riesgo su vida.
Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
A través de un estudio llevado adelante por expertos brasileños se secuenció a la totalidad del genoma de los individuos liberados y de algunos descendientes nacidos en libertad, técnica de análisis más moderna.
A través de un trabajo de investigación docentes de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE-UNNE) proponen medir el impacto económico de la actividad turística en localidades cercanas al Gran Parque Iberá.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
La Agrupación Psicoanálisis en la Ciudad, junto a la Escuela de Psicología Social Enrique Pichón Riviere, UEGP N° 171, abren un espacio de formación para el abordaje de problemáticas institucionales actuales, con orientación psicoanalítica.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Los animales en situación de calle, luchan por sobrevivir al frío, al hambre y la indiferencia. Por ello, Misión Animal pide asistirlos con comida, agua limpia y abrigo.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.