
Liberan a Quiyoc, la cuarta yaguareté en el Parque Nacional El Immpenetrable
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
La Red Yaguareté solicita la inmediata liberación de dos hembras de yaguareté con fines reproductivos. Son Keraná y Nalá que habitan el Parque Nacional de El Impenetrable.
Nuestra Tierra - ChacoDesde la cuenta oficial de Red Yaguareté solicitan recientemente con un posteo publicado en 'X' (Twitter.com) la inmediata liberación de dos hembras de yaguareté: Keraná y Nalá.
En este sentido informan que la Administración de Parques Nacionales autoriza la inoculación de anestesia a Keraná, para la colocación de un collar de seguimiento satelital, acción que permitirá conocer a futuro su posicionamiento en el territorio.
Uno de los párrafos de la publicación destaca: "¿Por qué y para qué se las libera? En la región apenas hay un puñado de machos registrados y la escasez y ausencia de hembras con las que pueden aparearse es casi absoluta. De esta forma mediante lo que se conoce como 'suplementación de individuos' a una población en extremo debilitada y ya imposibilitada de recuperarse sin intervenciones como estas, se les 'inyectan' hembras que puedan comenzar a aparearse y reproducirse con los machos".
Consultado acerca de este tema, el Director Ejecutivo de Red Yaguareté, Nicolás Lodeiro Ocampo, explica que el pedido de liberación de las hembras de yaguareté ya se hizo formalmente por la Fundación Rewilding Argentina. "La Red Yaguareté como miembro fundador de la Subcomisión para la Conservación del Yaguareté apoya este pedido desde un primer momento. Sobre todo, nos indigna que una opinión favorable y unánime de todas las provincias y las ONG que la integran, se haya demorado tanto por tecnicismos, burocracia y mezquindades", denuncia.
“No hay tiempo que esperar, no hay burocracia que lo justifique. Si vos soltás dos hembras, en dos años podés tener cuatro yaguaretés. Hoy la especie está biológicamente extinta. Aunque dejemos de cazarlos, no pueden recomponerse como especie, porque Qaramta no tiene hembras con quien copular. Es momento de actuar, las cartas están sobre la mesa. La Subcomisión Chaqueña para la Conservación del Yaguareté ya dio una opinión unánime al respecto. Igual que los técnicos del Conicet”, precisó Lodeiro Ocampo.
Cabe mencionar que esta Comisión está conformada desde 2016 por un grupo de expertos de las provincias de Salta, Santiago del Estero, Chaco, Formosa y ahora Corrientes, desde que inició la reintroducción. (Esta provincia actualmente cuenta con una población de más de 20 ejemplares). La Nación está representada por la Administración de Parques Nacionales y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); y las ONG Red Yaguareté, Fundación Rewilding Argentina y Fundación Vida Silvestre Argentina.
En relación al reciente avistaje de un Yaguareté que cruzó a nado el Río Paraná en Itá Ibaté, explicó que “la expectativa es que cuando se recompongan las poblaciones y las posibilidades de avistaje en el Parque Iberá y en El impenetrable, va a aumentar la cantidad de visitantes de turismo de naturaleza, transformando económicamente la región, como sucede actualmente en el Pantanal brasileño”.
Fiscalización y prevención de la caza
También agrega que la liberación de los felinos en el parque debería ser acompañado por sendos operativos para la prevención de la caza. “Nos parece clave que esto sea también el puntapié para que de una vez por todas la fiscalización, el control de cacería y otras actividades ilegales a lo largo y ancho del Rio Bermejo, empiece a ser una realidad. ¿Hace cuánto que no ves una nota publicada sobre una acción de fiscalización y decomiso en el Rio Bermejo?”, se pregunta.
A modo de antecedente recuerda que “En diciembre de 2022, cuando el Parque ya estaba cerrado al público, un equipo nuestro se tuvo que ir de ahí en plena noche porque se sentían tiros muy cerca de las carpas. La principal causa de la extinción del yaguareté es la cacería. Hay que trabajar en la prevención de ese tema”, advirtió.
“Hay que tener en cuenta que la curva de extinción del yaguareté viene descendente desde hace décadas, e iba inexorablemente camino a la extinción. Si no se hubiese creado el Parque, primero; y no se hubiesen tomado las medidas que se tomaron después, hoy la realidad lamentablemente sería otra”, agregó.
Entre las acciones adoptadas, se destaca como más importantes la colocación del collar de seguimiento satelital a Qaramta, el monitoreo de sus pasos por el parque y otros parajes; la presencia de hembras, que favoreció en principio la permanencia del macho salvaje en el territorio y posteriormente la cruza y reproducción con hembras de cautiverio.
Ahora el gran salto cualitativo se dará con la liberación inminente de hembras salvajes en territorio, para que la cruza y descendencia con Qaramta y Tewuk comiencen a torcer la curva del abismo que los tiene al borde de la extinción.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
La tortuga Yabotí, una de las especies , entre tantas, que pueden ver los visitantes mientras hacen senderismo.
“El Monte nos da comida” es una publicación de INCUPO que combina conocimientos científicos con tradiciones locales, realizada junto a comunidades originarias en los años ’80 y ’90.Cuenta con 49 fascículos, que recuperan especies del monte chaqueño, plantas y animales locales.
“Mimí”, es una mujer emprendedora que pone en valor sus conocimientos de gastronomía regional y comercializa sus productos en El Impenetrable.
“Emprendedores por Naturaleza”, iniciativa de la Fundación Rewilding Argentina propone potenciar el turismo naturaleza con desarrollo local y cambia la vida de familias.
Se trata de un estudio que analiza los aceites esenciales del cedrón y la citronela, buscando alternativas naturales antifúngicas, antibacterianas, antivirales y antioxidantes.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
El próximo 27 de junio, se conmemora el Día del Escultor Chaqueño- fecha que recuerda el nacimiento de Fabriciano Gómez se presentará el circuito “Arte y Salud”.
Las danzas típicas se suma a la multiplicidad de actividades para los turistas en El Impenetrable chaqueño.
La obra será llevada a escena el 8 y 9 de julio en el Teatro Juan de Vera. Artistas correntinos y de otras provincias representarán la obra “Renace”, ideada en torno a la historia del teatro.
Se acercan las vacaciones de invierno para desconectarse y disfrutar en familia. Ciudad de Buenos Aires, Bariloche y Mendoza lideran las búsquedas nacionales.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Trabajo de investigación a cargo de becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, podría servir para la formulación de políticas sanitarias del NEA, al identificar factores de riesgo hasta ahora desconocidos.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
La Agrupación Psicoanálisis en la Ciudad, junto a la Escuela de Psicología Social Enrique Pichón Riviere, UEGP N° 171, abren un espacio de formación para el abordaje de problemáticas institucionales actuales, con orientación psicoanalítica.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,