
Liberan a Quiyoc, la cuarta yaguareté en el Parque Nacional El Immpenetrable
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
El Instituto de Turismo del Chaco y otros organismos del Estado provincial relevan parajes rurales colindantes con el Parque Nacional El Impenetrable, lo que permitirá la planificación de programas destinados a las comunidades locales.
Nuestra Tierra - ChacoDe esta manera la información obtenida respaldará la planificación de programas destinados al desarrollo de las comunidades locales, aprovechando las oportunidades de crecimiento económico y bienestar derivadas del Turismo de Naturaleza.
Entre el 24 y el 30 de noviembre, se procede al relevamiento socioeconómico dirigido a más de 600 familias en parajes rurales colindantes con el Parque Nacional El Impenetrable.
Intervienen el Instituto de Turismo de Chaco, el Instituto Provincial de Estadísticas y Ciencia de Datos de la Provincia del Chaco, la Fundación Rewilding Argentina y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste.
Rafael Frías, Director del Instituto de Estadísticas, resalta la importancia de este proyecto al señalar que el objetivo principal fue "relevar indicadores socioeconómicos y condiciones habitacionales de los residentes". Esto permitirá caracterizar la población y establecer una línea de base que respalde la promoción del turismo de naturaleza, aprovechando la belleza escénica del parque.
Fátima Hollmann, Coordinadora de Economías Restaurativas de la Fundación Rewilding Argentina, explica la relevancia de establecer una línea de base socioeconómica para caracterizar a la población rural y diseñar programas en torno a la promoción de una nueva economía de servicios turísticos que genere empleo y prosperidad para la comunidad. Un equipo de más de 25 encuestadores, incluyendo 14 locales de Pompeya, Miraflores y Las Hacheras, desempeñó un papel fundamental en este proceso.
También, destaca la efectividad de trabajar con un equipo local conocedor del territorio, facilitando el acceso a parajes de difícil logística. Además de la encuesta, se llevó a cabo una campaña de educación ambiental que incluyó la distribución de almanaques, yerberas y material informativo sobre las especies en proceso de recuperación, como el Yaguareté, la nutria gigante y la tortuga yabotí.
Por su parte Ariel Ybarra, presidente del Instituto de Turismo del Chaco, subrayó la importancia del Turismo de Naturaleza como catalizador de un cambio de paradigma en la actividad económica de las comunidades rurales. Destacando la promoción del arraigo, la valorización de la vida comunitaria y la preservación de tradiciones y saberes ancestrales.
En este contexto, el funcionario resaltó el potencial que tiene el turismo de naturaleza con observación de fauna, como motor de desarrollo para la región y la provincia del Chaco. Enfatizó la necesidad de involucrar a más prestadores y anfitriones locales, ofreciendo el turismo como una alternativa viable que mejora la calidad de vida de las comunidades.
Para finalizar la referente de la Fundación Rewilding remarcó la importancia de mantener informada a la comunidad sobre las novedades del parque e incentivar su participación como emprendedores turísticos. Enfatizando sobre la importancia que tiene la formación continua de prestadores locales y el desarrollo de productos con valor cultural y regenerativo, señalando que el modelo de economías restaurativas diversifica la matriz económica y fortalece la producción rural, al tiempo que fomenta una migración positiva hacia estos poblados.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
La tortuga Yabotí, una de las especies , entre tantas, que pueden ver los visitantes mientras hacen senderismo.
“El Monte nos da comida” es una publicación de INCUPO que combina conocimientos científicos con tradiciones locales, realizada junto a comunidades originarias en los años ’80 y ’90.Cuenta con 49 fascículos, que recuperan especies del monte chaqueño, plantas y animales locales.
“Mimí”, es una mujer emprendedora que pone en valor sus conocimientos de gastronomía regional y comercializa sus productos en El Impenetrable.
“Emprendedores por Naturaleza”, iniciativa de la Fundación Rewilding Argentina propone potenciar el turismo naturaleza con desarrollo local y cambia la vida de familias.
Se trata de un estudio que analiza los aceites esenciales del cedrón y la citronela, buscando alternativas naturales antifúngicas, antibacterianas, antivirales y antioxidantes.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El programa “Chaco Juega” llegará este sábado 12 a Santa Sylvina y el domingo 13 de julio a Charata; con el cuarto y quinto zonal respectivamente.