
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
La ONG Red Yaguareté pide en forma urgente se implemente un sistema de bebederos para animales silvestres en las áreas protegidas de El Impenetrable chaqueño. Asegura que no existen fuentes disponibles en los Parques Provinciales Loro Hablador y Fuerte Esperanza.
Nuestra TierraEl acceso al agua es complicado para todos en la región del Chaco Seco. Más aún en estos tiempos de sequía pronunciada e incendios. Desde la ONG Red Yaguareté, su director ejecutivo, Nicolás Lodeiro Ocampo solicita en carácter urgente implementar un sistema de aguadas o bebederos para la fauna silvestre, en áreas protegidas nacionales y provinciales de El Impenetrable chaqueño.
“Durante ciertas épocas del año en la región del Chaco Seco el agua se torna realmente escasa, y en el corazón de El Impenetrable, en los Parques Provinciales Loro Hablador y Fuerte Esperanza de la provincia del Chaco (así como en muchas áreas cercanas), a veces no existen fuentes disponibles del precioso y vital líquido”, describe.
“Es por ello que en 2.019 recomendamos a la provincia del Chaco en nuestro informe post relevamiento de ambas áreas protegidas la implementación de tres (3) aguadas (localmente conocidas como represas) dentro de cada una de ellas. Esta es una práctica frecuente en muchas propiedades de la región”, indica el director de la ONG.
“Dichas aguadas deberían tener una superficie de 10 x 10 metros como mínimo y estar cercadas -al menos a 5 metros del agua cada alambrada- para impedir el ingreso de ganado doméstico -principalmente vacas- que en violación a la legislación vigente, pobladores vecinos mantienen libremente y sin mayores resguardos dentro de ambos Parques Provinciales, ante la pasividad histórica de las autoridades provinciales. Otro tanto sucede dentro del Parque Nacional El Impenetrable”, plantea el organización ambientalista.
A la par, Lodeiro Ocampo considera que “en estos sitios deben instalarse cámaras trampa para monitorear su uso por parte de la fauna silvestre. De este modo, con obras de infraestructura realmente simples (un pozo y un alambrado) se brindará agua y resguardo ante potenciales eventos de cacería, ya que en las represas privadas es muy común que sus dueños se aposten aguardando a la fauna que se acerca a abrevar, dándoles fácil muerte. ¿Cuántos de los escasos y amenazadísimos yaguaretés chaqueños mueren por año en esos sitios inseguros?”, deja el interrogante.
"El mismo sistema también fue propuesto para el Parque Nacional Copo, ubicado en Santiago del Estero, en el Plan de Emergencia para la Conservación del Yaguareté en la Región Chaqueña argentina (Acción B.4.6.). Sin embargo, en tres años no se avanzó con ninguno, en una clara muestra de desinterés por parte de la Administración de Parques Nacionales en este asunto", expone el ambientalista.
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
Una investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE identifica altas tasas de crecimiento y excelentes niveles de supervivencia en la etapa de recría de juveniles de pacú.
Es el felino más grande de nuestra región, tercero en el mundo – luego del tigre y del león - y está en peligro crítico de extinción en Argentina.
La Fundación Rewilding Argentina busca una persona proactiva y apasionada por la naturaleza para participar en la reintroducción del guacamayo rojo.
La población de yaguaretés de la región se encuentra estable hace seis años, con alrededor de 90 a 100 animales adultos. El monitoreo es realizado por científicos cada dos años.
Se acerca la temporada más propicia para acampar en el Parque Nacional de El Impenetrable y el camping “La Fidelidad” se presenta como una de las propuestas para los amantes de la naturaleza.
En los últimos años, los casinos online han ganado una gran popularidad en Argentina, consolidándose como una de las principales tendencias en el mundo del entretenimiento digital.
A través de un estudio llevado adelante por expertos brasileños se secuenció a la totalidad del genoma de los individuos liberados y de algunos descendientes nacidos en libertad, técnica de análisis más moderna.
La banda de rock homenaje a Soda Stereo regresa a la región para presentarse el 12 de abril en Resistencia (C.C. Guido Miranda) y el 13 de abril en Corrientes (Salón Gran Paraná).
Beatriz Tourn, de Cámara de Mujeres Empresarias del Chaco (CAMECH) será la nueva Secretaria General de CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa). Es la primera mujer en asumir este cargo de alto rango.
Esta semana continuará el Plan Bacheo 2025 y habrá circulación restringida algunas calles de Resistencia.
El psicólogo Gabriel Rolón suma una cuarta presentación en la ciudad de Resistencia. La nueva función será el viernes 4 de abril a las 19 horas en el Domo del Centenario.
El gobierno provincial anuncia el programa "Descuento Verano" que incorpora a los usuarios residenciales N1, que cumplan con determinados requisitos.
El Ballet de San Petersburgo desembarcará al Complejo Guido Miranda con la obra "Carmen”. Será el martes 15 de abril con la presencia del primer bailarín del Bolshoi y hay promoción en las entradas hasta el 10 de abril.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
El gobernador de la provincia, Gustavo Valdés, acompañado por la directora del Teatro Oficial Juan de Vera, Lourdes Sánchez, formalizan mediante la firma de un convenio, la puesta en marcha del programa “Los Hermanos del Vera”.