
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
La caza de trofeos es una de las prácticas más cuestionadas a lo largo de todo el mundo. en este contexto que la fotógrafa Britta Jaschinski acerca la muestra ‘Naturaleza Muerta Trofeos de Caza’ a la Cámara de Diputados de la Nación.
Nuestra TierraEn Argentina, distintos sectores impulsan un proyecto de ley para prohibir la importación de dichos trofeos, la muestra ‘Naturaleza Muerta Trofeos de Caza’ se inauguró el 10 de junio en la Cámara de Diputados de la Nación y estará disponible el 10 de junio hasta el 27 de ese mes.
El espíritu de la muestra desarrollada por Britta Jaschinski (@britta.jaschinski.photography) apunta a visibilizar la complejidad moral y el simbolismo que se esconden en los trofeos de caza. Mediante una serie de imágenes tan impactantes como emotivas, la fotógrafa pretende reflejar las huellas de la brutalidad que supone esta práctica, ejercida principalmente por cazadores ricos y occidentales. Sin embargo, su denuncia no se agota en la exposición de las prácticas nocivas contra la naturaleza, sino que desde ese lugar busca funcionar como un motor de cambios concretos en las legislaciones nacionales.
La exposición llegó a la Argentina de la mano de la organización Humane World for Animals (HWA) y la Diputada Nacional Soledad Carrizo, con el objetivo de generar conciencia de cara al tratamiento del proyecto de ley que busca prohibir la importación de trofeos de caza. La prohibición propuesta en Argentina se enmarca en un movimiento global para erradicar la caza de trofeos, que ha visto la implementación de restricciones comerciales o de caza de trofeos en Australia, Bélgica, Colombia, Costa Rica, Finlandia, Francia, Malawi y los Países Bajos durante la última década. También se están debatiendo proyectos de ley en el Reino Unido y Francia. Además, el gobierno sudafricano se ha comprometido a cerrar su industria de cría de leones en cautiverio, la principal fuente de sus exportaciones de trofeos de león. Más de 40 aerolíneas y compañías de transporte, incluyendo Aerolíneas Argentinas, también han emitido políticas para no transportar trofeos de caza, mientras que las principales agencias de viajes, Booking.com y Expedia, tienen políticas que prohíben la promoción de viajes de caza de trofeos.
Al respecto, Sarah Veatch, directora de políticas de vida silvestre de Humane World for Animals, afirmó que las restricciones al comercio de trofeos de caza son absolutamente necesarias para disuadir a los cazadores de trofeos de matar a estos hermosos animales. La exposición invita a la reflexión, ya ha abierto los ojos a muchísimas personas en toda Europa sobre la crueldad y el desenfreno de la arcaica industria de la caza de trofeos.
Argentina es el tercer mayor importador de trofeos incluidos en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) en América Latina y el 15vo. importador a nivel mundial. Las importaciones continúan a pesar de que 86% de los argentinos se oponen a la caza de trofeos y 92% apoyan una prohibición a la importación de trofeos de caza.
La muestra fotográfica fue organizada por primera vez por Humane World for Animals en marzo de 2024 en la Cámara de Diputados del Parlamento Nacional de Italia, y ha viajado a los parlamentos de Polonia y el Reino Unido para apoyar iniciativas legislativas que prohíban la importación de trofeos de caza de especies incluidas en la CITES.
La campaña ya lleva más 145 mil firmas en Change.org en apoyo a la iniciativa.
Los interesados en sumarse a la causa pueden hacerlo a través del siguiente link: https://www.change.org/FrenemosLaCaza
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
Una investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE identifica altas tasas de crecimiento y excelentes niveles de supervivencia en la etapa de recría de juveniles de pacú.
Es el felino más grande de nuestra región, tercero en el mundo – luego del tigre y del león - y está en peligro crítico de extinción en Argentina.
La Fundación Rewilding Argentina busca una persona proactiva y apasionada por la naturaleza para participar en la reintroducción del guacamayo rojo.
La población de yaguaretés de la región se encuentra estable hace seis años, con alrededor de 90 a 100 animales adultos. El monitoreo es realizado por científicos cada dos años.
Se acerca la temporada más propicia para acampar en el Parque Nacional de El Impenetrable y el camping “La Fidelidad” se presenta como una de las propuestas para los amantes de la naturaleza.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.