
La Cofederación Argentina de la Mediana Empresa destaca el incremento del 11 por ciento de las ventas minoristas en la Navidad de 2021 con respecto al 2020.
Según estudio de Adecco Argentina la mayoría de los jóvenes desconocen los programas de empleo joven y en promedio ganan 50 mil pesos por mes.
PaísPese a lo que se creía, un gran porcentaje de ellos (39%) quiere volver a trabajar en la oficina.
Valoran del home office la flexibilidad y el ahorro en transporte, pero reconocen la falta de pertenencia al lugar donde trabajan, no contar con el espacio necesario para trabajar y estar con sus compañeros.
La Generación Z recién salía de la universidad cuando se encontra con exámenes finales virtuales, graduaciones postergadas y contratos de trabajo congelados y un mundo laboral que cambia de la noche a la mañana. Por tal motivo, Adecco Argentina realiza un trabajo para conocer cómo es la situación de los jóvenes que estaban dando sus primeros pasos en el mercado laboral o que buscaban ingresar en el mismo cuando llegó la pandemia.
En Argentina, la tasa de desempleo de los jóvenes nacidos entre 1997 y 2004, también conocidos como la Generación Z, es del 26%, más del doble que la de la población total, que alcanza el 10,2 por ciento en el primer trimestre de 2021.
“Los jóvenes quedan atrapados en un círculo a la hora de comenzar su carrera laboral: les piden experiencia pero nadie les da ese primer empleo, por lo cual será difícil que puedan adquirirla. Además hay un círculo muy importante de empleos informales”, explica Carla Cantisani, Directora de Servicios & Calidad de Adecco para Argentina y Uruguay.
Además, un joven profesional tiene en Argentina el salario más bajo de toda la región: tomando como referencia al dólar, gana un tercio de lo que ganaría en Chile; la mitad de lo que ganaría en Perú; y un 35% menos de lo que ganaría en México o Brasil. De esta forma, el 96% de la Generación Z gana menos, en promedio, de 50 mil pesos mensuales.
La mayoría de los que se encuentran trabajando realizan tareas administrativas de oficina (23,5%), comercial, ventas y marketing (20,3%), industria (14,1%), sistemas (4%), hotelería, catering y gastronomía (3%), otros (32,3%).
Con respecto al conocimiento sobre estrategias gubernamentales para el desarrollo del empleo joven un 52% reconoce desconocer su existencia, en tanto un 40% directamente dice que no existen, mientras que un 7,6% asegura conocer dichos programas.
A un 81% de los consultados les gustaría cambiar de trabajo, mientras que un 19% quiere seguir trabajando en el mismo lugar. El 74,6% considera que podría tener mejor desarrollo profesional trabajando para un empleador extranjero y un 25,4% cree que sería mejor crecer profesionalmente con uno local. En esa misma línea, un 87,6% cree que el teletrabajo ofrece mejores perspectivas para poder trabajar para el exterior, mientras un 12,4% sostiene que no.
El trabajo remoto y los jóvenes
Por otro lado, un 76,5% considera que el trabajo remoto ofrece mayores oportunidades a los jóvenes, frente a un 23,5% que opinó lo contrario.
En una misma línea, el 43,8% destacó que trabaja más horas desde que se instaló el trabajo remoto, un 40% sostuvo que las horas que dedica al trabajo son las mismas que cuando lo hacía desde la oficina, en tanto que un 15,4% reconoció que le dedica menos tiempo a la jornada laboral.
Cuando se les consulta si preferían trabajar de manera presencial o remota los resultados fueron similares. Un 42% prefiere el remoto y un 39% el presencial. Un 19% remarcó, además, que nunca trabajó en formato home office.
Los más y los menos del home office para los jóvenes
Lo que más valoran los jóvenes del trabajo remoto es la flexibilidad (42,3%), el ahorro de costos para trasladarse al trabajo (25,5%), la posibilidad de compartir más tiempo con las personas que viven en el hogar (18,3%), contar con más tiempo libre (9,6%), otros (4,2%).
Lo que menos les gusta es no contar con el espacio adecuado para trabajar (29,22%), la falta de pertenencia a la empresa donde trabajan (29%), extrañar a los compañeros (17,8%) y trabajar de más (15%).
El 66,7% asegura contar con todas las herramientas adecuadas para poder trabajar desde el hogar, un 19% admitió solo tener algunas cosas de las que necesita, mientras que un 14,3% directamente remarcó que no tiene las herramientas necesarias.
Mientras muchas compañías implementaron el modelo híbrido (algunos días en la oficina y otros en casa), otras volvieron presencial 100% y algunas todavía no saben qué hacer, los jóvenes se manifiestan a favor del modelo híbrido (39,1%). El 36,8% quiere seguir trabajando desde casa, en tanto que, el 24,1% quiere volver de modo presencial.
Reuniones virtuales
Un 33% sostiene que le da lo mismo tener o no reuniones virtuales, un 29% comenta que le gustaba, un 18,5% reconoce sentirse cansado de las mismas, un 5% dice que lo agotan y otro 5% recalca directamente que las odia.
La Cofederación Argentina de la Mediana Empresa destaca el incremento del 11 por ciento de las ventas minoristas en la Navidad de 2021 con respecto al 2020.
Disponen en todas las provincias del país bajar de 10 a 5 días el aislamiento para contactos estrechos de casos positivos asintomáticos, siempre con esquema completo de vacunación.
El sector productivo de la pequeña y la mediana empresa son los más afectados por la pandemia de coronavirus. Frente al difícil contexto de encierro, PyMES de diferentes sectores deben actualizarse y modificar su manera de trabajar para sobrevivir y reinventarse.
La información la da a conocer la Cámara Nacional Electoral (CNE), en su cuenta de Twitter.
Desde este martes se levanta el uso obligatorio del tapabocas al aire libre. Además de habilitarse las reuniones al aire libre sin tope máximo de personas.
Colgate, bajo el mes del cuidado oral, presenta “Sonrisas para crecer”, en colaboración con UNICEF busca promover el adecuado cuidado de la salud buccal y la problemática de las caries.
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El programa “Chaco Juega” llegará este sábado 12 a Santa Sylvina y el domingo 13 de julio a Charata; con el cuarto y quinto zonal respectivamente.
La comisión directiva de la Cámara de Comercio de Resistencia convoca a una reunión dirigida a comerciantes –socios y no socios, al encuentro que se realizará este lunes 14 de julio, a las 20:30 horas, en Juan D. perón 111, 3° piso.
La provincia del Chaco cuenta con la certificación “orgánica”, un atributo de calidad que garantiza procesos productivos respetuosos con el ambiente.
se encuentra abierta la inscripción a los cursos que se dictan a través de la Dirección de Formación Continua de la UTN, para el segundo cuatrimestre del año.