
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
Para tomar un rico mate en el contexto del COVID-19 es necesario una correcta higiene para prevenir contagios. Para ello, la OMS da una serie de pautas para desinfectar los utensilios que se van a utilizar en la cebada.
Cuidando la saludEl mate es una pasión argentina, pero en tiempos del COVID-19 se vuelve peligroso. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud el kit matero compuesto por el mate, la bombilla y el termo son considerados utensilios, los cuales deben ser higienizados correctamente. Una de las recomendaciones es sumergirlos en agua caliente a 80º o desinfectarlos con lavandina - 1 cucharada sopera -15 cm³ – por 5 litros de agua - por 5 minutos. Señala la OMS, en su manual de manipulación de alimentos.
Por otro lado, el Instituto de la Yerba Mate brinda recomendaciones para limpiar distintos recipientes:
Para limpiar mates de calabaza o madera:
Después de tomar mate, y si el mate es de calabaza o madera, es necesario lavarlo con agua caliente y secarlo con papel de cocina, para absorber bien la humedad. También puede usarse un repasador limpio. Todo esto, es necesario para evitar que se formen hongos.
Es mucho más fácil mantenerlos limpios, porque son materiales que no absorben la humedad del agua; y al no tener poros, como la madera o la calabaza, no se adhieren partículas extrañas.
Si el mate es de vidrio o cerámica hay que esperar a que se enfríe para que no se quiebre y lavar con agua natural de la canilla.
Bombilla
Preferentemente la bombilla debe ser de acero inoxidable de resorte o filtro desarmable, evitando apliques, dijes o tallados, que facilitan la limpieza.
Luego, recomienda para una correcta higiene lavar la bombilla después de cada uso. También, una vez al mes realizar una limpieza profunda de la misma sumergiéndola en agua hirviendo durante 20 minutos con dos cucharadas de bicarbonato de sodio y se puede agregar unas rodajas de limón para una limpieza más profunda.
Otra forma de sacar el sarro de la bombilla es con vinagre, mismo proceso que con el bicarbonato, para sacar el sarro acumulado.
Cuando el mate esté listo para usar, aconseja la especialista en yerba mate Karla Johan Lorenzo, que “hay que colocar ¾ parte de yerba y luego agitarlo enérgicamente. Después colocar el agua en la tapa del termo y agregar al mate, en el lado opuesto de la yerba, dejar hidratarla y a continuación colocar la bombilla. Ya podemos comenzar la cebada pero en un rango de entre 75º y 80º”.
Karla Johan advierte que los errores más comunes son “agregar agua muy caliente y no agitar el mate enérgicamente después de colocar la yerba”.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Este año la campaña global invita a “romper el silencio y los tabúes” para hablar de los síntomas -como la urgencia intestinal, la incontinencia o el dolor crónico.
Estudios recientes comprueban que existe una relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca (IC), es decir la capacidad del corazón de bombear la sangre necesaria a todo el cuerpo.
Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
El programa “Chaco Juega” llegará este sábado 12 a Santa Sylvina y el domingo 13 de julio a Charata; con el cuarto y quinto zonal respectivamente.
Efectivos policiales rescatan cerca del aeropuerto de Resistencia a un ejemplar de Aguará Guazú, para evitar la caza de esa especie en extinción.
La comisión directiva de la Cámara de Comercio de Resistencia convoca a una reunión dirigida a comerciantes –socios y no socios, al encuentro que se realizará este lunes 14 de julio, a las 20:30 horas, en Juan D. perón 111, 3° piso.
La provincia del Chaco cuenta con la certificación “orgánica”, un atributo de calidad que garantiza procesos productivos respetuosos con el ambiente.
se encuentra abierta la inscripción a los cursos que se dictan a través de la Dirección de Formación Continua de la UTN, para el segundo cuatrimestre del año.
Uber lanza en Argentina dos nuevas funciones diseñadas y pensadas especialmente para adultos mayoresķ: Uber Seniors y Modo Simple. Ambas buscan facilitar la movilidad cotidiana, mejorar el acceso a la tecnología y contribuir con mayor autonomía a los adultos mayores.
El 52% de los usuarios concreta su reserva con más de dos meses de anticipación. Con cuotas, mejores precios y más opciones disponibles.