
Liberan a Quiyoc, la cuarta yaguareté en el Parque Nacional El Immpenetrable
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Una empresa argentina encara el desafío de producir alimentos saludables, con un proceso de obtención de materia prima. La vaina de la algarroba es el alimento elegido, que se cosecha en el El Impenetrable chaqueño, de origen forestal, para la producción de barras y snacks
Nuestra Tierra - ChacoSe trata de la empresa alimenticia 'Zafrán' que produce granolas, galletitas y snacks, con ingredientes biodinámicos, orgánicos y agroecológicos. Entre sus objetivos destacan que buscan mejorar el mundo con una alimentación honesta, nutritiva y sostenible. Pero una cosa es decirlo y otra cosa es hacerlo con la utilización de la vaina de algarroba chaqueña que se cosecha en El Impenetrable. Se trata de un producto de origen forestal no maderero, proveniente del algarrobo.
“Su consumo se vincula a costumbres ancestrales, comunidades que elaboraban la harina de algarroba con mortero de madera. Todos los años el árbol de algarrobo florece en octubre y se forma una vaina que termina cayendo en diciembre. Entonces los pobladores locales las recolectan para darle de comer a animales o las secan y hornean para preparar recetas tradicionales”, explica Nito Anello, cofundador de la empresa.
Esta experiencia innovadora demuestra que es posible emprender en la constante búsqueda de alternativas para generar un negocio de impacto positivo, con recetas saludables para las personas y la naturaleza, colocando al mercado al servicio de la regeneración de los ecosistemas.
Dato no menor en el contexto de crisis climática que instaló en la agenda internacional nuevas exigencias del mercado europeo, que impulsan la necesidad de explorar nuevas opciones e ideas que contribuyan a revertir esta tendencia desde nuestro lugar. “Una acción cotidiana como elegir y consumir alimentos libres de desmonte, o incluso que ayudan a mantener los bosques en pie, está al alcance de todos y es una tendencia que ofrece cada día más opciones”, fue lo que inspira a los ejecutivos de Zafrán.
“Nuestro propósito es mejorar el mundo a través de una alimentación que nutra a las personas, regenere la Tierra y que genere trabajo inclusivo. En esta búsqueda descubrimos el trabajo de Emprendedores por Naturaleza con la algarroba y las comunidades del Impenetrable en el Chaco. Fue un regalo y rápidamente nos pusimos a trabajar en una receta de barras y otra de galletitas que incluya este ingrediente, conocido históricamente por su riqueza nutricional”, comenta Anello.
La algarroba se encuentra entre los alimentos autóctonos más antiguos utilizados en Sudamérica. Su consumo se vincula a recetas ancestrales, comunidades enteras que elaboraban la harina de algarroba con mortero de madera. Todos los años, el árbol de algarrobo florece en octubre y se forma una vaina que termina cayendo en diciembre. Entonces los pobladores locales las recolectan para darle de comer a animales o las secan y hornean para preparar platos tradicionales.
“Con el tiempo, ciertas prácticas perdieron valor, sustituyendo el forraje para el ganado por cereales convencionales y este superalimento por productos industrializados. Desde el Programa Emprendedores por Naturaleza, colaboramos para revalorizar la tradición en los alrededores del parque Nacional el Impenetrable y promovemos iniciativas de producción a favor de la naturaleza. En este caso, mediante el aprovechamiento de frutos nativos para generar ingresos y conservar la vida silvestre, impulsando el desarrollo de una nueva economía local y restaurativa que fomenta la protección del monte en pie”, comenta Fátima Hollmann, Coordinadora de Economías Restaurativas de Fundación Rewilding
“Las recetas honestas son simples y transparentes, un listado de buenos y pocos ingredientes, reconocibles, sin nombres raros. Buscamos alimentos nutritivos, ricos y con impacto positivo en la naturaleza y las personas. ¡Y la harina de algarroba cumple con todo! No sólo le da trabajo a las comunidades criollas del Impenetrable. La barra de nuez y algarroba luego se elabora en una planta propia en San Martín, provincia de Buenos Aires. Y más de la mitad de las personas involucradas en su producción y comercialización pertenecen a un colectivo con altas barreras de empleabilidad”, comenta Nito Anello.
“Creemos que la crisis ambiental es antes que nada una crisis de consciencia. Por eso, alentamos una transformación cultural profunda. Queremos cambiar la lógica de la competencia por la de la colaboración. Queremos aprender de los bosques y de la naturaleza. Promover la conciencia de que vivimos interconectados, que existimos porque existen innumerables seres. Buscamos soluciones beneficiosas para todo el sistema. Nadie existe sólo ni se salva sólo”, agrega Anello.
La invitación que comparte Zafrán es a ser parte de la innovación, de pensar el mercado y el impacto desde otro lugar. A considerar la idea de que cada uno cumple un rol fundamental, el consumidor desde sus elecciones, las empresas y los productores desde la explotación y consumo ¿cómo es el mercado que lucha contra la deforestación y que busca promover la inclusión y la buena alimentación? Este es tan solo un ejemplo, pero sabemos que por suerte hay muchos más.
Según los últimos documentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), es urgente detener la deforestación de las cadenas de valor agrícolas. Dado que el 90% de la deforestación es provocada por la agricultura, el gran desafío es encontrar nuevas formas de producir alimentos que no avancen sobre los bosques.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
La tortuga Yabotí, una de las especies , entre tantas, que pueden ver los visitantes mientras hacen senderismo.
“El Monte nos da comida” es una publicación de INCUPO que combina conocimientos científicos con tradiciones locales, realizada junto a comunidades originarias en los años ’80 y ’90.Cuenta con 49 fascículos, que recuperan especies del monte chaqueño, plantas y animales locales.
“Mimí”, es una mujer emprendedora que pone en valor sus conocimientos de gastronomía regional y comercializa sus productos en El Impenetrable.
“Emprendedores por Naturaleza”, iniciativa de la Fundación Rewilding Argentina propone potenciar el turismo naturaleza con desarrollo local y cambia la vida de familias.
Se trata de un estudio que analiza los aceites esenciales del cedrón y la citronela, buscando alternativas naturales antifúngicas, antibacterianas, antivirales y antioxidantes.
La primera Conferencia Climática Internacional “Compromiso Latinoamericano hacia la COP30” y 5° Cumbre Mundial de Economía Circular que se realizarán los días 1, 2 y 3 de julio, en la provincia de Córdoba.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
El músico correntino Carlos Braile presenta su segundo disco “Del campo santo” el 2 de julio a las 21 horas en el Teatro Guido Miranda, ciudad de Resistencia.
La iniciativa busca impulsar el consumo y las ventas en los comercios y está dirigida a las pymes que cuenten con su certificado vigente (según padrón de la Sepyme). El nuevo programa contará con 3 ó 6 cuotas con tasas promocionales.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Trabajo de investigación a cargo de becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, podría servir para la formulación de políticas sanitarias del NEA, al identificar factores de riesgo hasta ahora desconocidos.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
La Agrupación Psicoanálisis en la Ciudad, junto a la Escuela de Psicología Social Enrique Pichón Riviere, UEGP N° 171, abren un espacio de formación para el abordaje de problemáticas institucionales actuales, con orientación psicoanalítica.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.