
Investigan células que revelan el estrés de un pez en cautiverio
El estado de un pez en cautiverio, conocido popularmente como “morenas”, muy utiizados en la pesca deportiva, es el objeto de estudio de una estudiante de Veterinaria de la UNNE.
Una empresa argentina encara el desafío de producir alimentos saludables, con un proceso de obtención de materia prima. La vaina de la algarroba es el alimento elegido, que se cosecha en el El Impenetrable chaqueño, de origen forestal, para la producción de barras y snacks
Nuestra Tierra - ChacoSe trata de la empresa alimenticia 'Zafrán' que produce granolas, galletitas y snacks, con ingredientes biodinámicos, orgánicos y agroecológicos. Entre sus objetivos destacan que buscan mejorar el mundo con una alimentación honesta, nutritiva y sostenible. Pero una cosa es decirlo y otra cosa es hacerlo con la utilización de la vaina de algarroba chaqueña que se cosecha en El Impenetrable. Se trata de un producto de origen forestal no maderero, proveniente del algarrobo.
“Su consumo se vincula a costumbres ancestrales, comunidades que elaboraban la harina de algarroba con mortero de madera. Todos los años el árbol de algarrobo florece en octubre y se forma una vaina que termina cayendo en diciembre. Entonces los pobladores locales las recolectan para darle de comer a animales o las secan y hornean para preparar recetas tradicionales”, explica Nito Anello, cofundador de la empresa.
Esta experiencia innovadora demuestra que es posible emprender en la constante búsqueda de alternativas para generar un negocio de impacto positivo, con recetas saludables para las personas y la naturaleza, colocando al mercado al servicio de la regeneración de los ecosistemas.
Dato no menor en el contexto de crisis climática que instaló en la agenda internacional nuevas exigencias del mercado europeo, que impulsan la necesidad de explorar nuevas opciones e ideas que contribuyan a revertir esta tendencia desde nuestro lugar. “Una acción cotidiana como elegir y consumir alimentos libres de desmonte, o incluso que ayudan a mantener los bosques en pie, está al alcance de todos y es una tendencia que ofrece cada día más opciones”, fue lo que inspira a los ejecutivos de Zafrán.
“Nuestro propósito es mejorar el mundo a través de una alimentación que nutra a las personas, regenere la Tierra y que genere trabajo inclusivo. En esta búsqueda descubrimos el trabajo de Emprendedores por Naturaleza con la algarroba y las comunidades del Impenetrable en el Chaco. Fue un regalo y rápidamente nos pusimos a trabajar en una receta de barras y otra de galletitas que incluya este ingrediente, conocido históricamente por su riqueza nutricional”, comenta Anello.
La algarroba se encuentra entre los alimentos autóctonos más antiguos utilizados en Sudamérica. Su consumo se vincula a recetas ancestrales, comunidades enteras que elaboraban la harina de algarroba con mortero de madera. Todos los años, el árbol de algarrobo florece en octubre y se forma una vaina que termina cayendo en diciembre. Entonces los pobladores locales las recolectan para darle de comer a animales o las secan y hornean para preparar platos tradicionales.
“Con el tiempo, ciertas prácticas perdieron valor, sustituyendo el forraje para el ganado por cereales convencionales y este superalimento por productos industrializados. Desde el Programa Emprendedores por Naturaleza, colaboramos para revalorizar la tradición en los alrededores del parque Nacional el Impenetrable y promovemos iniciativas de producción a favor de la naturaleza. En este caso, mediante el aprovechamiento de frutos nativos para generar ingresos y conservar la vida silvestre, impulsando el desarrollo de una nueva economía local y restaurativa que fomenta la protección del monte en pie”, comenta Fátima Hollmann, Coordinadora de Economías Restaurativas de Fundación Rewilding
“Las recetas honestas son simples y transparentes, un listado de buenos y pocos ingredientes, reconocibles, sin nombres raros. Buscamos alimentos nutritivos, ricos y con impacto positivo en la naturaleza y las personas. ¡Y la harina de algarroba cumple con todo! No sólo le da trabajo a las comunidades criollas del Impenetrable. La barra de nuez y algarroba luego se elabora en una planta propia en San Martín, provincia de Buenos Aires. Y más de la mitad de las personas involucradas en su producción y comercialización pertenecen a un colectivo con altas barreras de empleabilidad”, comenta Nito Anello.
“Creemos que la crisis ambiental es antes que nada una crisis de consciencia. Por eso, alentamos una transformación cultural profunda. Queremos cambiar la lógica de la competencia por la de la colaboración. Queremos aprender de los bosques y de la naturaleza. Promover la conciencia de que vivimos interconectados, que existimos porque existen innumerables seres. Buscamos soluciones beneficiosas para todo el sistema. Nadie existe sólo ni se salva sólo”, agrega Anello.
La invitación que comparte Zafrán es a ser parte de la innovación, de pensar el mercado y el impacto desde otro lugar. A considerar la idea de que cada uno cumple un rol fundamental, el consumidor desde sus elecciones, las empresas y los productores desde la explotación y consumo ¿cómo es el mercado que lucha contra la deforestación y que busca promover la inclusión y la buena alimentación? Este es tan solo un ejemplo, pero sabemos que por suerte hay muchos más.
Según los últimos documentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), es urgente detener la deforestación de las cadenas de valor agrícolas. Dado que el 90% de la deforestación es provocada por la agricultura, el gran desafío es encontrar nuevas formas de producir alimentos que no avancen sobre los bosques.
El estado de un pez en cautiverio, conocido popularmente como “morenas”, muy utiizados en la pesca deportiva, es el objeto de estudio de una estudiante de Veterinaria de la UNNE.
Chiru es la nutria gigante, macho, nacido en uno de los recintos pre-suelta del Parque Iberá, Corrientes. Ahora trasladado al Parque Nacional El Impenetrable, donde convivirá con Rosario, una hembra proveniente del Zoológico de Los Ángeles (Estados Unidos).
El movimiento turístico en 2024 experimenta una recuperación significativa después de la pandemia. Entre enero y septiembre de este año, se registran 975 millones de turistas internacionales.
Llega el tercer macho atraído por los ejemplares que se encuentran dentro de los recintos. Se trata de Tañhi Wuk.
La temporada de cosecha que inicia en noviembre, finalizará a mediados del último mes del año. Para el cierre de este período los vecinos del paraje La Armonía, -que se encuentra en el acceso al Parque Nacional El Impenetrable-, están organizando el ‘Festival de la Algarroba’ para el 14 de diciembre.
Se trata de una iniciativa que busca el profesionalismo del sector turístico y profundizar los conocimientos de los atractivos de la provincia del Chaco.
Se estima que unas 12 millones de personas en Argentina tienen más de 50 años. Esta información revela que corren mayor riesgo de hospitalización, y complicaciones graves por virus de influenza.
El próximo jueves 27 de marzo -a las 19- se inaugura “Vestido” de la escultora Verena Mayer-Tasch que representó a Alemania en la Bienal del Chaco 2022.
La flamante defensora adjunta del Pueblo del Chaco, Alicia Torres, en contacto con Chaco On Line afirma que "la atención que brindará a los chaqueños, no tendrá color político, sino estará enfocada en las personas vulneradas de sus derechos".
El cambio de fechas de Duratierra obedece al paro nacional convocado para el 11 de abril en Resistencia, el sábado 12 en Posadas y el domingo 13 en Corrientes.
A través de un estudio llevado adelante por expertos brasileños se secuenció a la totalidad del genoma de los individuos liberados y de algunos descendientes nacidos en libertad, técnica de análisis más moderna.
La banda de rock homenaje a Soda Stereo regresa a la región para presentarse el 12 de abril en Resistencia (C.C. Guido Miranda) y el 13 de abril en Corrientes (Salón Gran Paraná).
Beatriz Tourn, de Cámara de Mujeres Empresarias del Chaco (CAMECH) será la nueva Secretaria General de CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa). Es la primera mujer en asumir este cargo de alto rango.
Esta semana continuará el Plan Bacheo 2025 y habrá circulación restringida algunas calles de Resistencia.
El psicólogo Gabriel Rolón suma una cuarta presentación en la ciudad de Resistencia. La nueva función será el viernes 4 de abril a las 19 horas en el Domo del Centenario.
El gobierno provincial anuncia el programa "Descuento Verano" que incorpora a los usuarios residenciales N1, que cumplan con determinados requisitos.