
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
A pesar de que la chía ha ganado presencia en dietas de moda y logra posicionarse en el imaginario popular como fuente de Omega 3, científicos demuestran que su aporte es escaso.
Cuidando la saludEn los últimos años, la chía ha ganado presencia en dietas de moda y logró posicionarse en el imaginario popular como una fuente viable de Omega 3, elemento fundamental para nuestra salud. Sin embargo, estudios científicos demuestran que su verdadero aporte es escaso e inconcluyente. En momentos donde la buena alimentación es una de nuestras mayores defensas en el cuidado de la salud, se vuelve imperioso estar correctamente informados y desmitificar tendencias erróneas que pueden atentar contra nuestro bienestar.
Los ácidos grasos Omega 3 hacen un aporte indispensable a nuestra salud, ayudando a combatir enfermedades cardiovasculares como fibrilación auricular, aterosclerosis, trombosis, inflamación y muerte cardíaca súbita, entre otras, así como diabetes, cáncer, depresión, deterioro cognitivo relacionado con la edad y diversas enfermedades mentales[1]. Además, desempeñan un papel importante en la alteración de los perfiles de lípidos en sangre y la composición de lípidos de la membrana. También regulan las concentraciones de triglicéridos, lo que permite balancear los niveles de colesterol en el organismo.
Los ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs) Omega 3 incluyen ácido linolénico (ALA), ácido estearidónico (SDA), ácido eicosapentaenoico (EPA), ácido docosapentaenoico (DPA) y ácido docosahexaenoico (DHA). En ningún caso el cuerpo es capaz de producirlos, por lo que una correcta dieta alimenticia o la incorporación de suplementos dietarios a nuestra rutina se vuelven esenciales para adquirirlos.
El Omega 3 puede provenir de origen animal (EPA y DHA) o de origen vegetal (ALA). En el primer caso, los mayores aportes se hallan en el hígado de pescados blancos magros como el bacalao y el fletán, el cuerpo de pescados grasos como la caballa, lacha y el salmón, y la grasa de mamíferos marinos como focas y ballenas[2]. Por su parte, el segundo grupo se suele encontrar en semillas, frutos secos y algunos aceites vegetales como la chía, el lino, nueces, canola, echium, azafrán, girasol, maíz y soja.
Sin embargo, no todos los alimentos con aporte de estos ácidos grasos esenciales tienen los mismos efectos. Desconocer sus diferencias puede hacernos cometer errores, llevándonos a tomar decisiones equivocadas a la hora de incorporar elementos a nuestra alimentación que no tienen un aporte real y concreto para la salud.
En este sentido, diversos estudios sugieren que los beneficios de los ácidos grasos de origen vegetal son considerablemente menores que los de origen animal. Las variedades EPA y DHA han demostrado tener mayores efectos en comparación con la forma ALA, cuyos resultados no han sido concluyentes[3]. Hoy en día es frecuente ver que se promocionan alimentos como el chía como fuentes de Omega 3, pero debemos entender que su variedad no proporciona los beneficios esenciales que buscamos en ellos.
Nuestro organismo tiene la capacidad de convertir el ácido α-linolénico (ALA) en ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA) utilizando enzimas, desaturasas y elongasas, pero el resultado de este proceso es insuficiente[4]. En el primer caso, la conversión lograda es menor al 10% y, en el segundo, menor al 5%. De esta manera, el aporte que puede realizar de forma directa el aceite de pescado o suplementos dietarios que combinan EPA y DHA resulta más de 10 veces mayor.
En el caso de vegetarianos y veganos, la ingesta de EPA y DHA es mucho menor o directamente nula[5]. Por eso se les recomienda multiplicar el consumo de fuentes vegetales y utilizar suplementos dietarios que responden a esta necesidad de la mejor manera. Es importante asegurar un aporte adecuado, sobre todo en las personas con mayores necesidades de Omega 3, como son las mujeres embarazadas o en período de lactancia, así como personas transitando enfermedades inflamatorias y cardiovasculares.
En Argentina pueden encontrarse suplementos dietarios de venta libre, como por ejemplo Regulip 1000, a base aceite de pescado, concentrado de aceite de salmón marino, que contiene ácidos grasos poliinsaturados Omega 3 EPA y DHA, los cuales potencian sus beneficios cuando actúan juntos. Más que nunca, debemos aumentar nuestra conciencia alimentaria y derribar mitos que no tienen sustento científico.
Por la Dra. Virginia Busnelli (MN 110351), Médica especialista en Nutrición,
Directora Médica de CRENYF y Directora Académica de CEAR.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Este año la campaña global invita a “romper el silencio y los tabúes” para hablar de los síntomas -como la urgencia intestinal, la incontinencia o el dolor crónico.
Estudios recientes comprueban que existe una relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca (IC), es decir la capacidad del corazón de bombear la sangre necesaria a todo el cuerpo.
Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El programa “Chaco Juega” llegará este sábado 12 a Santa Sylvina y el domingo 13 de julio a Charata; con el cuarto y quinto zonal respectivamente.
La comisión directiva de la Cámara de Comercio de Resistencia convoca a una reunión dirigida a comerciantes –socios y no socios, al encuentro que se realizará este lunes 14 de julio, a las 20:30 horas, en Juan D. perón 111, 3° piso.
La provincia del Chaco cuenta con la certificación “orgánica”, un atributo de calidad que garantiza procesos productivos respetuosos con el ambiente.
se encuentra abierta la inscripción a los cursos que se dictan a través de la Dirección de Formación Continua de la UTN, para el segundo cuatrimestre del año.