Hidrogel, una alternativa para restaurar bosques del Chaco Húmedo

El grupo de investigación “Ecología y Restauración” promueve el abordaje de la temática de restauración ecológica en ambientes de la región, con el uso del hidrogel.

Cuidando el ambienteLa Revista del ChacoLa Revista del Chaco
hidrogel-en-plantas-en-anos-secos
Hidrogel para restaurar ambientes de la región

El objetivo es favorecer la restauración de bosques afectados por factores ambientales o acción antrópica.

Se destaca su potencial para mejorar la supervivencia de árboles plantados en años secos y su uso con plantas más grandes, una alternativa para cuidar el ambiente.

 

 

La restauración ecológica surge como una práctica de gran relevancia para recuperar, con toda su funcionalidad, ecosistemas que se han perdido o que han sido degradados.

 

 

En los ecosistemas de transición donde coexisten en el paisaje distintos ambientes de pastizales, bosques y distintos usos de la tierra, como el Chaco Húmedo argentino, representa un gran desafío y una oportunidad, por lo cual resulta necesario el conocimiento de los factores más relevantes que afectan a la regeneración vegetal.

 

 

Desde la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE (FaCENA), el grupo de investigación “Ecología y Restauración” viene promoviendo el abordaje de la temática de restauración ecológica en ambientes de la región, temática que tomó especial dimensión en los últimos años debido al impacto de grandes incendios que afectaron ecosistemas de gran biodiversidad, así como periodos prolongados de déficit hídrico.

 

 

En ese contexto, un proyecto del mencionado grupo de investigación busca determinar la viabilidad de aplicación de hidrogel como herramienta para favorecer la supervivencia de ejemplares de árboles plantados para restauración ecológica.

 

 

El hidrogel es un polímero que absorbe agua y la libera de manera paulatina en las raíces de las plantas. Se utiliza en diferentes prácticas agronómicas y forestales para favorecer la absorción de humedad por la planta, en especial en años secos cuando el árbol recién plantado sufre mucho.

Te puede interesar
ola-de-calor-en-argentina

Cómo enfrentar la ola de calor

La Revista del Chaco
Cuidando el ambiente

Argentina se encuentra nuevamente bajo la amenaza de temperaturas extremas. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emite una alerta amarilla para 14 provincias, previendo que en algunas regiones se superen los 40 grados.

Lo más visto
huevos-de-pascuas_1

Pascuas: Informe revela ascenso del consumo del chocolate

La Revista del Chaco
Sociedad

El mercado del chocolate en Sudamérica está en crecimiento. Según un estudio de Mordor Intelligence, en 2023 movió más de USD 6.000 millones. Hay expectativas de que supere los USD 9.000 millones en 2032, con un crecimiento sostenido año a año.

SADE Chaco Urunday

Impulsan el  “Premio Provincia del Chaco 2025 de Literatura y Escultura”

La Revista del Chaco

Se realizará el lanzamiento del 5° Concurso Literario Internacional “Premio Provincia del Chaco 2025 – Literatura y Escultura”, destinado a autores de cuento y poesía. Será este miércoles 16de abril, a las 10 horas, en el Museum de la Fundación Urunday, sito en Av. de los Inmigrantes 1001,

IMG-20250416-WA0246

Invitan a vecinos a sumarse al Vía Crucis

La Revista del Chaco

La tradicional Vía Crucis Viviente recorrerá las calles  del barrio, el viernes santo a partir de las 17 horas se desarrollará la celebración de la cruz y luego comenzará la procesión.

alimentos-para-peces_1

Desarrollan alimentos innovadores para piscicultura

La Revista del Chaco
Nuestra Tierra - Región NEA

Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.