
Liberan a Quiyoc, la cuarta yaguareté en el Parque Nacional El Immpenetrable
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
La ocupación hotelera en El Impenetrable; y la provincia de Corrientes, con el Gran Parque Iberá trepa al 100 %, con un gasto promedio por persona de $ 22000 por día, según datos suministrados por el observatorio turístico de Corrientes y el Instituto de Turismo del Chaco.
Nuestra Tierra - ChacoEl último fin de semana largo de octubre 2023 deja un saldo positivo para el sector turístico de nuestro país en general, y en particular para los destinos de Turismo de Naturaleza que ofrecen la provincia del Chaco, con El Impenetrable; y la provincia de Corrientes, con el Gran Parque Iberá.
La ocupación hotelera en estos destinos trepó al 100 %, con un gasto promedio por persona de $ 22000 por día, según datos suministrados por el observatorio turístico de Corrientes y el Instituto de Turismo del Chaco.
Además, el décimo mes del año tiene una alta significación para las áreas protegidas del Chaco, porque el 22 de octubre de 1954 se creó por ley N° 14.366 el Parque Nacional Chaco, que posee una superficie de 14.981 hectáreas. El mismo día en que el Parque Nacional Chaco cumplió los primeros 60 años, la Cámara de Diputados de la Nación en 2014, aprobó el proyecto de Ley para la creación Parque Nacional El Impenetrable, sumando unas 120.000 hectáreas de territorio al sistema de áreas protegidas nacionales.
Parque Nacional Chaco
Este Parque Nacional casi septuagenario conserva los ambientes típicos de la región, entre los que se destacan las extensas sabanas y palmares de caranday. En las zonas bajas, los esteros y madrejones que se forman en el antiguo cauce del río suman diversidad a los ricos ambientes acuáticos que, llenos de peces, aseguran un desfile constante de aves acuáticas y también de rapaces.
Acompañando al río Negro crece la selva de ribera, con una gran variedad de árboles, arbustos, lianas, enredaderas y epífitas. El área protegida es refugio de especies amenazadas como el oso hormiguero grande, el lobito de río, el aguará guazú y el tapir, entre otras.
En los sectores más altos se desarrollan los bosques de quebracho colorado y blanco, que constituyen un paisaje emblemático. Allí también hay otros árboles como el guayacán, enredaderas, plantas epífitas que crecen sobre otras plantas y caraguataes o chaguares que cubren el suelo. Los quebrachales sufrieron desde mediados del siglo XIX y la primera mitad del XX una explotación desmedida, que condicionó la supervivencia de dichos bosques y motivó la creación del área protegida.
Parque Nacional El Impenetrable
En el Gran Chaco, un vasto territorio comprendido entre los ríos Bermejo y Bermejito alberga al Parque Nacional El Impenetrable, de 128 mil hectáreas del legendario Impenetrable chaqueño. Guardián de la biodiversidad, de miles de especies y culturas antiguas, área de conservación de animales emblemáticos de la zona como el oso hormiguero, el tapir, el pecarí, el tatú carreta y el yaguareté. Ideal para la realización de actividades de turismo aventura, observación de fauna y avistaje de aves.
En su relieve llano los ríos van depositando sedimentos y favoreciendo así la formación de zonas apenas más elevadas, los albardones. En estos crecen los bosques de dos quebrachos (el chaqueño y el santiagueño), acompañados del palo santo. En las terrazas y llanuras crecen los bosques de algarrobo, asociados a cardonales en las zonas más degradadas. En sitios con buen escurrimiento se desarrollan pastizales y en las zonas un poco más bajas aparecen pajonales, arbustales y palmares.
El Parque conserva especies emblemáticas de la zona como son el oso hormiguero, el tapir, el pecarí y el tatú carreta, e incluso está presente el yaguareté. Una importante variedad de aves aprovecha los ambientes que ofrece el área: algunas de importancia para la conservación como el águila coronada, una de las rapaces más grandes de la Argentina; el matico, un pájaro de bello plumaje anaranjado y negro, y el loro hablador. Entre los reptiles, se destaca la presencia del yacaré overo o ñato, de la serpiente ñacaniná y los lagartos overos y colorado.
Gran Parque Iberá
Del millón trescientas mil hectáreas que componen la cuenca y Reserva Natural Iberá, casi 600 mil constituyen el Parque Provincial Iberá, delimitado por decreto en 2009 y ampliado en 2016 y en 2021, y 158 mil pertenecen al Parque Nacional Iberá, creado por Ley en 2018 sobre tierras donadas por Tompkins Conservation y la Fundación Rewilding Argentina.
El Gran Parque Iberá alberga la mayor población mundial del amenazado yetapá de collar y la segunda mayor de ciervo de los pantanos, además de ser un refugio fundamental para especies amenazadas como el aguará guazú, el venado de las pampas, aves de pastizal casi extintas en Argentina por la actividad agrícola, el yacaré y el lobito de río.
Por su tamaño y calidad de hábitat, esta área de conservación representa una oportunidad única para la reintroducción de especies localmente extintas como el yaguareté, la nutria gigante, el tapir, los pecaríes de collar y labiado, el oso hormiguero gigante, el muitú y los guacamayos rojo y violáceo desaparecieron de Corrientes y en algunos casos de Argentina y del planeta. Otras especies, como el venado de las pampas, el aguará guazú, el ocelote, la paca y la chuña de patas rojas, sufrieron grandes disminuciones en sus poblaciones.
Una región con rasgos comunes
En los últimos años, tanto el Impenetrable, como el Iberá se han consolidado como destinos de naturaleza en el nordeste argentino, que han sido dotados de mejoras sustanciales en accesibilidad, cartelería y la creación de infraestructura hotelera y de espacios de acampe seguros y confortables.
La clave del crecimiento turístico es que nunca avanzó en contraposición con la conservación, que se consolidó con la creación de áreas protegidas en territorios antiguamente considerados como ‘improductivos’ y la ejecución de proyectos de recuperación y reintroducción de especies extinguidas, que permitió el regreso de aquellos animales que el naturalista y conservacionista argentino Juan Carlos Chebez denunciaba en su obra intitulada “Los que se van”.
La experiencia ha demostrado que una buena gestión turística y del ambiente es posible con trabajo serio y comprometido, interrelacionado y articulado entre distintos organismos y jurisdicciones del sector público, privado, comunidad científica y la sociedad civil.
En este sentido el residente local se ha convertido en protagonista de la transformación a partir del arduo trabajo con las comunidades desde el emprendedurismo, como prestadores de servicios turísticos, de gastronomía tradicional y la producción de artesanías típicas; la asociación de productores con marca territorial, la concientización y la educación ambiental.
Un buen fin de semana para el turismo
Las condiciones climáticas acompañaron tanto al turista extranjero, como al visitante de otros puntos de la Argentina y de la región, que optaron por las múltiples alternativas de actividades de senderismo, cabalgatas, excursiones embarcadas, observación de fauna y avistaje de aves, que ofrece la visita a estos parques nacionales.
Según el informe del Observatorio Turístico de Corrientes, el promedio de ocupación provincial fue del 96%, con una estadía promedio de 3 noches de alojamiento, durante los días feriados del 13 al 16 de octubre con motivo de la celebración del Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
En tal sentido los corredores y microrregiones que han atraído la atención de los visitantes, fueron: Región Esteros del Iberá encabezando la lista con un 95% de reservas, seguido de Solar de las huellas (89%); Paraná Sur (88%), Alto Paraná (84%), Gran Corrientes (81%), Jesuítico Guaraní (76%), Sur Correntino (65%).
Por el lado de la Provincia del Chaco, la ocupación hotelera por el mismo período fue de un 85 % para la Región Impenetrable, que encabezó la estadística por sobre la región Centro Sudeste que tuvo un 67 %, y la Región Litoral que tuvo un 60 %.
El total de ocupación de la provincia del Chaco durante el fin de semana largo fue del 67,19%. Estos datos presentan un incremento del 6,23% con respecto al mismo fin de semana del año anterior. La estadía promedio fue de 3,1 noches. Las noches con mayor ocupación fueron las del viernes y sábado.
El gasto promedio diario estimado por persona fue de $21.301, lo que representa que en la provincia del Chaco los ingresos por turismo durante el Fin de Semana Largo del 13 al 16 de octubre de 2023 fueron de aproximadamente $279.505.000.
La Región Impenetrable fue la que presentó la mayor tasa de ocupación durante el fin de semana largo de octubre de 2023 con una tasa del 85,00% y a la vez la que contó con el mayor crecimiento interanual (variación porcentual interanual +112,5%). Los glampings El Bermejito y Los Palmares, así como el camping La Fidelidad presentaron una ocupación del 100%.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
La tortuga Yabotí, una de las especies , entre tantas, que pueden ver los visitantes mientras hacen senderismo.
“El Monte nos da comida” es una publicación de INCUPO que combina conocimientos científicos con tradiciones locales, realizada junto a comunidades originarias en los años ’80 y ’90.Cuenta con 49 fascículos, que recuperan especies del monte chaqueño, plantas y animales locales.
“Mimí”, es una mujer emprendedora que pone en valor sus conocimientos de gastronomía regional y comercializa sus productos en El Impenetrable.
“Emprendedores por Naturaleza”, iniciativa de la Fundación Rewilding Argentina propone potenciar el turismo naturaleza con desarrollo local y cambia la vida de familias.
Se trata de un estudio que analiza los aceites esenciales del cedrón y la citronela, buscando alternativas naturales antifúngicas, antibacterianas, antivirales y antioxidantes.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.