
Investigan células que revelan el estrés de un pez en cautiverio
El estado de un pez en cautiverio, conocido popularmente como “morenas”, muy utiizados en la pesca deportiva, es el objeto de estudio de una estudiante de Veterinaria de la UNNE.
La ocupación hotelera en El Impenetrable; y la provincia de Corrientes, con el Gran Parque Iberá trepa al 100 %, con un gasto promedio por persona de $ 22000 por día, según datos suministrados por el observatorio turístico de Corrientes y el Instituto de Turismo del Chaco.
Nuestra Tierra - ChacoEl último fin de semana largo de octubre 2023 deja un saldo positivo para el sector turístico de nuestro país en general, y en particular para los destinos de Turismo de Naturaleza que ofrecen la provincia del Chaco, con El Impenetrable; y la provincia de Corrientes, con el Gran Parque Iberá.
La ocupación hotelera en estos destinos trepó al 100 %, con un gasto promedio por persona de $ 22000 por día, según datos suministrados por el observatorio turístico de Corrientes y el Instituto de Turismo del Chaco.
Además, el décimo mes del año tiene una alta significación para las áreas protegidas del Chaco, porque el 22 de octubre de 1954 se creó por ley N° 14.366 el Parque Nacional Chaco, que posee una superficie de 14.981 hectáreas. El mismo día en que el Parque Nacional Chaco cumplió los primeros 60 años, la Cámara de Diputados de la Nación en 2014, aprobó el proyecto de Ley para la creación Parque Nacional El Impenetrable, sumando unas 120.000 hectáreas de territorio al sistema de áreas protegidas nacionales.
Parque Nacional Chaco
Este Parque Nacional casi septuagenario conserva los ambientes típicos de la región, entre los que se destacan las extensas sabanas y palmares de caranday. En las zonas bajas, los esteros y madrejones que se forman en el antiguo cauce del río suman diversidad a los ricos ambientes acuáticos que, llenos de peces, aseguran un desfile constante de aves acuáticas y también de rapaces.
Acompañando al río Negro crece la selva de ribera, con una gran variedad de árboles, arbustos, lianas, enredaderas y epífitas. El área protegida es refugio de especies amenazadas como el oso hormiguero grande, el lobito de río, el aguará guazú y el tapir, entre otras.
En los sectores más altos se desarrollan los bosques de quebracho colorado y blanco, que constituyen un paisaje emblemático. Allí también hay otros árboles como el guayacán, enredaderas, plantas epífitas que crecen sobre otras plantas y caraguataes o chaguares que cubren el suelo. Los quebrachales sufrieron desde mediados del siglo XIX y la primera mitad del XX una explotación desmedida, que condicionó la supervivencia de dichos bosques y motivó la creación del área protegida.
Parque Nacional El Impenetrable
En el Gran Chaco, un vasto territorio comprendido entre los ríos Bermejo y Bermejito alberga al Parque Nacional El Impenetrable, de 128 mil hectáreas del legendario Impenetrable chaqueño. Guardián de la biodiversidad, de miles de especies y culturas antiguas, área de conservación de animales emblemáticos de la zona como el oso hormiguero, el tapir, el pecarí, el tatú carreta y el yaguareté. Ideal para la realización de actividades de turismo aventura, observación de fauna y avistaje de aves.
En su relieve llano los ríos van depositando sedimentos y favoreciendo así la formación de zonas apenas más elevadas, los albardones. En estos crecen los bosques de dos quebrachos (el chaqueño y el santiagueño), acompañados del palo santo. En las terrazas y llanuras crecen los bosques de algarrobo, asociados a cardonales en las zonas más degradadas. En sitios con buen escurrimiento se desarrollan pastizales y en las zonas un poco más bajas aparecen pajonales, arbustales y palmares.
El Parque conserva especies emblemáticas de la zona como son el oso hormiguero, el tapir, el pecarí y el tatú carreta, e incluso está presente el yaguareté. Una importante variedad de aves aprovecha los ambientes que ofrece el área: algunas de importancia para la conservación como el águila coronada, una de las rapaces más grandes de la Argentina; el matico, un pájaro de bello plumaje anaranjado y negro, y el loro hablador. Entre los reptiles, se destaca la presencia del yacaré overo o ñato, de la serpiente ñacaniná y los lagartos overos y colorado.
Gran Parque Iberá
Del millón trescientas mil hectáreas que componen la cuenca y Reserva Natural Iberá, casi 600 mil constituyen el Parque Provincial Iberá, delimitado por decreto en 2009 y ampliado en 2016 y en 2021, y 158 mil pertenecen al Parque Nacional Iberá, creado por Ley en 2018 sobre tierras donadas por Tompkins Conservation y la Fundación Rewilding Argentina.
El Gran Parque Iberá alberga la mayor población mundial del amenazado yetapá de collar y la segunda mayor de ciervo de los pantanos, además de ser un refugio fundamental para especies amenazadas como el aguará guazú, el venado de las pampas, aves de pastizal casi extintas en Argentina por la actividad agrícola, el yacaré y el lobito de río.
Por su tamaño y calidad de hábitat, esta área de conservación representa una oportunidad única para la reintroducción de especies localmente extintas como el yaguareté, la nutria gigante, el tapir, los pecaríes de collar y labiado, el oso hormiguero gigante, el muitú y los guacamayos rojo y violáceo desaparecieron de Corrientes y en algunos casos de Argentina y del planeta. Otras especies, como el venado de las pampas, el aguará guazú, el ocelote, la paca y la chuña de patas rojas, sufrieron grandes disminuciones en sus poblaciones.
Una región con rasgos comunes
En los últimos años, tanto el Impenetrable, como el Iberá se han consolidado como destinos de naturaleza en el nordeste argentino, que han sido dotados de mejoras sustanciales en accesibilidad, cartelería y la creación de infraestructura hotelera y de espacios de acampe seguros y confortables.
La clave del crecimiento turístico es que nunca avanzó en contraposición con la conservación, que se consolidó con la creación de áreas protegidas en territorios antiguamente considerados como ‘improductivos’ y la ejecución de proyectos de recuperación y reintroducción de especies extinguidas, que permitió el regreso de aquellos animales que el naturalista y conservacionista argentino Juan Carlos Chebez denunciaba en su obra intitulada “Los que se van”.
La experiencia ha demostrado que una buena gestión turística y del ambiente es posible con trabajo serio y comprometido, interrelacionado y articulado entre distintos organismos y jurisdicciones del sector público, privado, comunidad científica y la sociedad civil.
En este sentido el residente local se ha convertido en protagonista de la transformación a partir del arduo trabajo con las comunidades desde el emprendedurismo, como prestadores de servicios turísticos, de gastronomía tradicional y la producción de artesanías típicas; la asociación de productores con marca territorial, la concientización y la educación ambiental.
Un buen fin de semana para el turismo
Las condiciones climáticas acompañaron tanto al turista extranjero, como al visitante de otros puntos de la Argentina y de la región, que optaron por las múltiples alternativas de actividades de senderismo, cabalgatas, excursiones embarcadas, observación de fauna y avistaje de aves, que ofrece la visita a estos parques nacionales.
Según el informe del Observatorio Turístico de Corrientes, el promedio de ocupación provincial fue del 96%, con una estadía promedio de 3 noches de alojamiento, durante los días feriados del 13 al 16 de octubre con motivo de la celebración del Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
En tal sentido los corredores y microrregiones que han atraído la atención de los visitantes, fueron: Región Esteros del Iberá encabezando la lista con un 95% de reservas, seguido de Solar de las huellas (89%); Paraná Sur (88%), Alto Paraná (84%), Gran Corrientes (81%), Jesuítico Guaraní (76%), Sur Correntino (65%).
Por el lado de la Provincia del Chaco, la ocupación hotelera por el mismo período fue de un 85 % para la Región Impenetrable, que encabezó la estadística por sobre la región Centro Sudeste que tuvo un 67 %, y la Región Litoral que tuvo un 60 %.
El total de ocupación de la provincia del Chaco durante el fin de semana largo fue del 67,19%. Estos datos presentan un incremento del 6,23% con respecto al mismo fin de semana del año anterior. La estadía promedio fue de 3,1 noches. Las noches con mayor ocupación fueron las del viernes y sábado.
El gasto promedio diario estimado por persona fue de $21.301, lo que representa que en la provincia del Chaco los ingresos por turismo durante el Fin de Semana Largo del 13 al 16 de octubre de 2023 fueron de aproximadamente $279.505.000.
La Región Impenetrable fue la que presentó la mayor tasa de ocupación durante el fin de semana largo de octubre de 2023 con una tasa del 85,00% y a la vez la que contó con el mayor crecimiento interanual (variación porcentual interanual +112,5%). Los glampings El Bermejito y Los Palmares, así como el camping La Fidelidad presentaron una ocupación del 100%.
El estado de un pez en cautiverio, conocido popularmente como “morenas”, muy utiizados en la pesca deportiva, es el objeto de estudio de una estudiante de Veterinaria de la UNNE.
Chiru es la nutria gigante, macho, nacido en uno de los recintos pre-suelta del Parque Iberá, Corrientes. Ahora trasladado al Parque Nacional El Impenetrable, donde convivirá con Rosario, una hembra proveniente del Zoológico de Los Ángeles (Estados Unidos).
El movimiento turístico en 2024 experimenta una recuperación significativa después de la pandemia. Entre enero y septiembre de este año, se registran 975 millones de turistas internacionales.
Llega el tercer macho atraído por los ejemplares que se encuentran dentro de los recintos. Se trata de Tañhi Wuk.
La temporada de cosecha que inicia en noviembre, finalizará a mediados del último mes del año. Para el cierre de este período los vecinos del paraje La Armonía, -que se encuentra en el acceso al Parque Nacional El Impenetrable-, están organizando el ‘Festival de la Algarroba’ para el 14 de diciembre.
Se trata de una iniciativa que busca el profesionalismo del sector turístico y profundizar los conocimientos de los atractivos de la provincia del Chaco.
En los últimos años, los casinos online han ganado una gran popularidad en Argentina, consolidándose como una de las principales tendencias en el mundo del entretenimiento digital.
A través de un estudio llevado adelante por expertos brasileños se secuenció a la totalidad del genoma de los individuos liberados y de algunos descendientes nacidos en libertad, técnica de análisis más moderna.
La banda de rock homenaje a Soda Stereo regresa a la región para presentarse el 12 de abril en Resistencia (C.C. Guido Miranda) y el 13 de abril en Corrientes (Salón Gran Paraná).
Beatriz Tourn, de Cámara de Mujeres Empresarias del Chaco (CAMECH) será la nueva Secretaria General de CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa). Es la primera mujer en asumir este cargo de alto rango.
Esta semana continuará el Plan Bacheo 2025 y habrá circulación restringida algunas calles de Resistencia.
El psicólogo Gabriel Rolón suma una cuarta presentación en la ciudad de Resistencia. La nueva función será el viernes 4 de abril a las 19 horas en el Domo del Centenario.
El gobierno provincial anuncia el programa "Descuento Verano" que incorpora a los usuarios residenciales N1, que cumplan con determinados requisitos.
El Ballet de San Petersburgo desembarcará al Complejo Guido Miranda con la obra "Carmen”. Será el martes 15 de abril con la presencia del primer bailarín del Bolshoi y hay promoción en las entradas hasta el 10 de abril.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
El gobernador de la provincia, Gustavo Valdés, acompañado por la directora del Teatro Oficial Juan de Vera, Lourdes Sánchez, formalizan mediante la firma de un convenio, la puesta en marcha del programa “Los Hermanos del Vera”.