
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes para generar conciencia sobre las causas, los síntomas, la prevención y el tratamiento de esta grave afección. Compartimos los tipos y causas de las diabetes, información brindada por la doctora Valeria El Haj.
Cuidando la saludEsta enfermedad se encuentra en constante aumento en todo el mundo.
La diabetes es una enfermedad crónica que surge cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre para transformarla en energía.
La hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre) es el efecto de la diabetes no controlada, y con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, generando alteraciones neurológicas, visuales, insuficiencia renal, cicatrización deficiente, y accidente cerebrovascular.
“Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el número de personas con diabetes aumentó y se esperan 522 millones para el año 2030. En 2019, esta enfermedad causó de forma directa 1,5 millones de defunciones”, desarrolla la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC. Y agrega que: “La diabetes es una patología tratable que tiene algunas raíces hereditarias y otras prevenibles, provocadas, en gran medida, por dietas poco sanas, falta de actividad física y dificultades en el acceso a los servicios de salud y medicamentos”.
Tipos de diabetes y tratamientos
La profesional de OSPEDYC explica que existen diferentes tipos de diabetes y su tratamiento:
● Diabetes tipo 1: mayor factor hereditario que suele presentarse antes de los 30 años. El tratamiento para este tipo de diabetes es la administración diaria de insulina.
● Diabetes tipo 2: se debe a la incapacidad del organismo para responder a la insulina. Es el tipo más frecuente entre el 90% y 95% de los casos, el cual se relaciona a las alteraciones del estilo de vida. El tratamiento para la diabetes tipo 2 es intentar modificar hábitos por otros más saludables, por ejemplo, realizar actividad física y controlar el peso.
● Diabetes gestacional: aparece durante el embarazo en una mujer no diabética. Se recomienda una prueba de sobrecarga de glucosa en la semana 24 de gestación. En relación con el tratamiento, se le prescribe a la embarazada antidiabéticos orales.
● Otros tipos específicos: LADA, Mody, secundaria a fármacos, relacionada a otras enfermedades. El tratamiento, en este caso, es la administración de insulina (fases avanzadas).
¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?
● Sed intensa (polidipsia).
● Hambre excesivo (polifagia).
● Orinar frecuentemente (poliuria).
Otros síntomas que presenta la diabetes son: pérdida de peso, falta de energía, cansancio y sueño excesivo, alteraciones visuales, infecciones recurrentes.
Criterios de diagnóstico
● Síntomas de diabetes más glucemia al azar > = 200 mg/dl.
● Asintomático con glucemia en ayunas >= 126 mg/dl tras 8 horas de ayuno (mínimo 2 tomas).
● Asintomático con glucemia 2 horas post curva > = 200 mg/dl.
● Hemoglobina glicosilada: 6,5% o superior.
● Prueba de tolerancia oral a la glucosa: glucosa >200mg/dL luego de 2 horas de tomar una bebida azucarada (actualmente solo utilizado en embarazadas).
Complicaciones
La Dra. Valeria El Haj, comenta que pueden surgir algunas complicaciones en pacientes con diabetes. Dentro de las principales, podemos encontrar:
● Retinopatía diabética: alteraciones visuales.
● Nefropatía diabética: daño renal.
● Neuropatía diabética: lesiones cerebrales.
● Agudas (usualmente requieren internación): cetoacidosis diabética, síndrome hiperglucémico hiperosmolar no cetónico, hipoglucemia, acidosis láctica.
● Otras: alteraciones cardiacas, alteraciones vasculares.
“La diabetes no puede curarse, pero puede tratarse con éxito. Pueden evitarse las complicaciones ocasionadas por la diabetes mediante el control del nivel de glucosa en sangre, de la presión arterial (tensión arterial) y de los niveles altos de colesterol cuando se presenten. Por ello, la inclusión de hábitos saludables como una dieta sana y actividad física, además de respetar una serie de controles y cuidados indicados por el profesional médico, ayudan a evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente, ya que es una enfermedad que no tiene cura”, finaliza la Directora Médica Nacional de OSPEDYC.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Este año la campaña global invita a “romper el silencio y los tabúes” para hablar de los síntomas -como la urgencia intestinal, la incontinencia o el dolor crónico.
Estudios recientes comprueban que existe una relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca (IC), es decir la capacidad del corazón de bombear la sangre necesaria a todo el cuerpo.
Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
En esta fecha, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) por medio de su Comité de Chagas subraya la importancia de la prevención y de la acción de los gobiernos y establecimientos de salud para mejorar los diagnósticos.
Las danzas típicas se suma a la multiplicidad de actividades para los turistas en El Impenetrable chaqueño.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Trabajo de investigación a cargo de becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, podría servir para la formulación de políticas sanitarias del NEA, al identificar factores de riesgo hasta ahora desconocidos.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Los animales en situación de calle, luchan por sobrevivir al frío, al hambre y la indiferencia. Por ello, Misión Animal pide asistirlos con comida, agua limpia y abrigo.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).