
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
En esta fecha se realizan campañas de difusión para generar conciencia sobre esta enfermedad, que afecta a personas a nivel mundial. Compartimos información de una especialista sobre cómo prevenir esta afección.
Cuidando la saludCada 19 de agosto se conmemora el Día Nacional de la Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) para generar conciencia y promover su prevención.
En este marco, la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC, explica qué es, cuáles son los síntomas más frecuentes y cómo es posible tratarla.
Basado en la importancia de conocer cómo prevenir esta afección se eligió esta fecha con el propósito de promover acciones para la prevención de esta grave afección y difundir la importancia de un tratamiento oportuno y apropiado que generalmente lleva a una recuperación completa para la mayoría de las personas, especialmente para los niños pequeños que suelen ser los más afectados.
¿Qué es el SUH y por qué es más frecuente en niños?
El síndrome urémico hemolítico (SUH) se caracteriza por anemia y afectación renal. Secundaria a un daño e inflamación de los vasos sanguíneos renales, este daño puede provocar la formación de coágulos obstruyendo el sistema de filtración y desencadenando una insuficiencia renal.
Es más frecuente en niños menores de 5 años porque carecen de defensa suficiente a nivel intestinal, pero puede presentarse en cualquier grupo etario. En los niños se asocia a una infección con Escherichia Coli, bacteria que normalmente se encuentran en los intestinos de humanos y animales sanos, por lo cual su primer síntoma es la diarrea, algunas cepas de esta bacteria producen una toxina llamada Shiga o STEC.
“Cuando una persona está infectada con una cepa de STEC, la toxina Shiga puede entrar en su torrente sanguíneo y puede causar daño en los vasos sanguíneos, lo cual puede provocar el síndrome urémico hemolítico eso no indica que todos los y las pacientes que presenten afección con E. Coli vayan a desarrollar síndrome urémico hemolítico”, explica la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC.
¿Cuáles son los síntomas más frecuentes del SUH?
● Diarrea, que a menudo es sanguinolenta.
● Dolor, cólicos o hinchazón en el abdomen.
● Vómitos.
● Fiebre.
Todas las formas de síndrome urémico hemolítico, sin importar la causa, dañan los vasos sanguíneos, y este daño hace que los glóbulos rojos se descompongan (anemia), se formen coágulos de sangre en los vasos sanguíneos y se dañen los riñones.
Los signos y síntomas de estos cambios incluyen:
● Coloración amarilla de la piel (Ictericia).
● Fatiga extrema.
● Dificultad para respirar.
● Sangrado inusual en la nariz y la boca, sin una causa aparente.
● Hemorragias subcutáneas en forma de pequeños puntos rojos (petequias)
● Disminución de la cantidad de orina en la micción, o sangre en la orina.
● Hinchazón (edema) más frecuentes en las piernas, pies y tobillos.
● Confusión, convulsiones o accidente cerebrovascular.
¿Cómo prevenirla?
Desde OSPEDYC señalan que el principal riesgo de contraer el SUH es por medio de la carne o los productos contaminados con E. coli aunque no tengan, necesariamente, mal aspecto, mal olor o mala textura. Por lo cual es importante adoptar las siguientes medidas con el fin de protegerse contra la infección por E. coli y otras enfermedades transmitidas por los alimentos:
● No consumir leche, jugo ni bebidas sin pasteurizar.
● Lavarse las manos antes y después de comer y después de cambiar pañales.
● Lavar bien los alimentos previos a consumirse.
● Limpiar los utensilios y las superficies donde se apoya la comida con frecuencia.
● Cocinar la carne a una temperatura mínima de 160 grados.
● Descongelar la carne en el microondas o en el refrigerador.
● Separar los alimentos crudos de los alimentos listos para consumir.
● No nadar en agua contaminada.
● No meterse en piletas públicas o con gente si presentas diarrea.
El síndrome urémico hemolítico es una afección grave. Sin embargo, el tratamiento oportuno y apropiado generalmente lleva a una recuperación completa para la mayoría de las personas, especialmente para los niños pequeños. “Por esto, es clave incorporar estas medidas de prevención, ya que estos cuidados son esenciales para prevenir el síndrome urémico hemolítico”, finaliza la profesional.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Este año la campaña global invita a “romper el silencio y los tabúes” para hablar de los síntomas -como la urgencia intestinal, la incontinencia o el dolor crónico.
Estudios recientes comprueban que existe una relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca (IC), es decir la capacidad del corazón de bombear la sangre necesaria a todo el cuerpo.
Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El programa “Chaco Juega” llegará este sábado 12 a Santa Sylvina y el domingo 13 de julio a Charata; con el cuarto y quinto zonal respectivamente.
La comisión directiva de la Cámara de Comercio de Resistencia convoca a una reunión dirigida a comerciantes –socios y no socios, al encuentro que se realizará este lunes 14 de julio, a las 20:30 horas, en Juan D. perón 111, 3° piso.
La provincia del Chaco cuenta con la certificación “orgánica”, un atributo de calidad que garantiza procesos productivos respetuosos con el ambiente.
se encuentra abierta la inscripción a los cursos que se dictan a través de la Dirección de Formación Continua de la UTN, para el segundo cuatrimestre del año.