
Emprendedores por Naturaleza se une al lanzamiento de la campaña ECOWEEK
Esta iniciativa busca conectar a los consumidores de todo el país con productos de impacto social y/o ambiental positivo.
Del 6 al 8 de junio se realizará la cuarta edición del Foro de Gastronomía Chaqueña. El evento tendrá lugar en las localidades de Juan José Castelli, Gancedo y Las Palmas.
EmprendedurismoComo en años anteriores, las ciudades seleccionadas responden a los tres polos gastronómicos -monte, río y chacra- que posee el Chaco.
Natalia Insaurralde, organizadora del Foro de Gastronomía Chaqueña
Foro de Gastronomía tiene como objetivo reflexionar entre cocineros sobre la necesidad de conocer, comunicar y posicionar la cocina chaqueña, regional y autóctona. Además, busca proponer el trabajo conjunto para fortalecer la identidad de la materia prima de la provincia, la recuperación y valorización de recetas típicas, y la innovación de nuevos platos que incorporen la producción local. Asimismo, el Foro tiene como objetivo principal trabajar por la identidad gastronómica de los distintos puntos de la provincia mostrando el potencial de saberes y sabores culinarios. Este año, también se sumarán productores de todo tipo para lograr un efectivo acercamiento de la materia prima de las recetas que elaboran los cocineros del Chaco.
Esta edición tendrá como disertantes a Edgard Maidana y Carlos Falcó (Corrientes), Pío Díaz Herrera (Salta) y Raquel Tejerina (Buenos Aires). Asimismo, asisten como invitados especiales el cocinero Vicente Cuevas (Santa Fe), la filósofa y emprendedora Natalia Peroni (Buenos Aires) y la escritora Selva Almada (Entre Ríos).
Cocina con identidad
Natalia Insaurralde -organizadora del Foro- comenta: “La idea es reunir cocineros y productores en un mismo lugar para que podamos darle valor agregado a la rica gastronomía que tiene el chaco”, comentó la docente y cocinera de Miraflores. Además, la referente culinaria invitó a participar a los cocineros y cocineras que estén interesados en la temática: “Debemos ser más porque es necesario ubicar al Chaco como un polo gastronómico turístico; y ese es un trabajo muy arduo que si no es unidos no lo vamos a poder hacer”, remarca la emprendedora.
Antecedentes
Foro de Gastronomía Chaqueña apunta la integración de experiencias y sabores regionales con identidad propia que incluyen el trabajo de cocineros, la materia prima de primera mano de productores locales y la creatividad misma de una cocina que tiene sus propias particularidades.
La primera edición se realizó en Miraflores y Castelli (mayo de 2019); luego de la pandemia, la segunda edición tuvo lugar en Resistencia, Villa Ángela y Miraflores (mayo de 2021); y la tercera edición se concretó Barranqueras, Charata y Villa Río Bermejito (septiembre de 2022). En todos los casos, los cocineros participantes, productores asistentes e invitados abordaron el potencial y la necesidad de posicionar la cocina chaqueña.
Los disertantes
Raquel Tejerina (Buenos Aires). Licenciada en Administración de Empresas, cocinera, escritora y fundadora de Catalino, el primer restaurant agroecológico de Buenos Aires. Miembro de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (Universidad de Buenos Aires). Bartender especializada en vinos libres y naturales. Integrante del colectivo de Mujeres Impulsoras de la Gastronomía Argentina. Creadora y socia de Salvaje Federal, librería dedicada a difundir la literatura de las provincias. Este año saldrá su novela La Stalker editada por Beatriz Viterbo. Actualmente en clínica de escritura con Julián López.
Pío Díaz Herrera (Salta). Licenciado en Turismo. Desde 2018 ingresa como docente adjunto a la cátedra Diseño y Elaboración de Tesis de la Universidad Católica de Salta. En el mismo, ya con un fuerte impulso por retornar a su terruño, se integra al Equipo de Hospitalidad del Grupo Colomé – Hess Family Latin América S.A. donde se desempeñó como Gerente de Centro de Visitantes y Museo James Turrell de la Bodega Colomé hasta diciembre de 2020.
Actualmente está cargo de Casa Díaz Seclantas, un emprendimiento familiar que busca el contacto y la puesta en valor a través del turismo del patrimonio gastronómico local y su vinculación con la fase productiva. Asimismo, se desempeña como consultor de empresas, formador y motivador de grupos corporativos. Cursa estudios de posgrado de la Maestría en Investigación e Intervención Social y Comunitaria.
Edgard Maidana y Carlos Falcó (Corrientes). Propietario y socio del Proyecto Níspero creado en 2016 y que desde entonces viene logrando un fuerte contacto con productores locales para enaltecer la materia prima de su provincia. No tiene una ubicación fija porque se dedican a producir eventos en distintos puntos pero nuestra cocina se llama Kuratú (cilantro en guaraní) que ocasionalmente abre al público invitando para que vengan a comer en nuestro patio y con reserva previa. Estos emprendedores lograron la conexión con productores a través de la red Cocineros del Iberá y la ayuda de INTA Corrientes.
Invitados especiales
Selva Almada (Entre Ríos) es escritora. Autora de las novelas El viento que arrasa (2012), Ladrilleros (2013), No es un río (2020); los cuentos de Los inocentes (2019); y los libros de no ficción Chicas muertas (2014) y El mono en el remolino. Notas del rodaje de Zama de Lucrecia Martel (2017). Sus libros han sido traducidos a una decena de idiomas. Colaboró en el guion del largometraje Jesús López (2021) de Maximiliano Schonfeld. Actualmente reside en Buenos Aires y dirige Salvaje Federal, librería especializada en la literatura escrita y editada en las provincias argentinas.
Natalia Peroni (Buenos Aires). Creadora y socia de Salvaje Federal, librería dedicada a difundir la literatura de las provincias, y también de Sitio de Arte, espacio dedicado a promover artistas argentinos contemporáneos. Filósofa (UBA) con formación en Bioética (FLACSO; tesis en elaboración). Miembro del Comité de Bioética del Hospital Italiano. Publicó el libro Subrogar, por editorial La flor azul. Fue jurado del Premio UNNE para las letras (2023).
Vicente Cuevas (Santa Fe). Se crio en el humedal que habita en Reconquista, en el norte santafesino. Desde su profesión de chef propone una mirada de uso sostenible de los peces. Su propuesta más reciente es Sentidos, un taller de cocina a base de pescados, especias, frutas y verduras que se fusiona con la música. Dirige el comedor del Club Caza y Pesca de Reconquista.
Esta iniciativa busca conectar a los consumidores de todo el país con productos de impacto social y/o ambiental positivo.
En el marco del programa Aprender a emprender de Junior Achievement Argentina, jóvenes de entre 15 y 18 años de todo el país se capitalizarán para llevar adelante sus emprendimientos. El evento se realizará de manera virtual, del 25 de junio al 5 julio
La Municipalidad de Resistencia invita al "Festival Sobre Ruedas" que tendrá lugar los días sábado 8 y domingo 9 de junio en la pista de atletismo del Parque 2 de Febrero.
Se trata de un proyecto articulado entre la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE y el sector de emprendedores de cervecería artesanal.
El concurso de la Milanesa se realizará el sábado 25 y domingo 26 de mayo, en el Parque de la Democracia. El acceso es gratuito y participarán del certamen emprendedores y foodtrucks.
La Primera Fiesta Regional del Alfajor se realizará el 17,18 y 19 de mayo, en el Salón de Convenciones del Domo del Centenario.Con esta actividad se busca la difusión de los productos de emprendedores locales.
La Municipalidad de Resistencia pone en conocimiento a los ciudadanos que dispone de un gran número de puntos de venta en diferentes zonas de la Ciudad para la carga de crédito del Sistema de Estacionamiento Medido (SIDEM).
En esta fecha, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) por medio de su Comité de Chagas subraya la importancia de la prevención y de la acción de los gobiernos y establecimientos de salud para mejorar los diagnósticos.
La actividad se concreta en la localidad de Juan José Castelli, Chaco. Los docentes Dante Arias y Rubén Medina impartieron un taller de expresión orientado al Trastorno del Espectro Autista.
Esta miercoles 16 de abril, a las 18:30 horas, en la Escuela de Jardinería el Club Rotary Resistencia Oeste distinguirá con la “Orden del Quebracho”, a los integrantes de la Fundación “Los Ángeles del Puente”.
La obra “Carmen”, caracterizada por el drama y la pasión subirá al escenario del Complejo Guido Miranda , Colón 164, este martes 15 abril, a las21:30 horas. Se lucirán los bailarines Bolshoi Alexander Volchkov y Maria Tamilova del ballet Grigorovich.
El humorista Homero Pettinato presentará en el NEA su espectáculo que combina monólogo, música, fábulas. Las funciones serán el 25 de abril en Resistencia (Teatro Guido Miranda) y el 26 de abril en Corrientes (Sociedad Cultural Israelita).
El mercado del chocolate en Sudamérica está en crecimiento. Según un estudio de Mordor Intelligence, en 2023 movió más de USD 6.000 millones. Hay expectativas de que supere los USD 9.000 millones en 2032, con un crecimiento sostenido año a año.
Se realizará el lanzamiento del 5° Concurso Literario Internacional “Premio Provincia del Chaco 2025 – Literatura y Escultura”, destinado a autores de cuento y poesía. Será este miércoles 16de abril, a las 10 horas, en el Museum de la Fundación Urunday, sito en Av. de los Inmigrantes 1001,
La tradicional Vía Crucis Viviente recorrerá las calles del barrio, el viernes santo a partir de las 17 horas se desarrollará la celebración de la cruz y luego comenzará la procesión.
El martes 23 de abril la compañía comienza a operar los vuelos Buenos Aires-Resistencia con tarifas desde $30.100.