
Campesinos impulsan una red, para preservar semillas nativas y criollas
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Este viernes 12 y el sábado 13 de mayo el Ministerio de Salud Pública de Corrientes dictará para los miembros del Club una capacitación teórico-práctica de “Primeros auxilios en zonas agrestes, Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y primeros auxilios emocionales”.
Nuestra Tierra - Región NEAEn marzo de 2023 se produce el lanzamiento de la segunda edición del Club de Naturaleza “Carambolita”, para jóvenes residentes de Concepción del Yaguareté Corá y parajes vecinos, en la Provincia de Corrientes. Este fin de semana el Ministerio de Salud Pública de Corrientes dictará para los miembros del Club una capacitación teórico-práctica de “Primeros auxilios en zonas agrestes, Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y primeros auxilios emocionales”.
Con la creación de este espacio de participación juvenil, la Fundación Rewilding Argentina impulsa la idea de generar las condiciones para que los jóvenes del Portal Carambola se capaciten y conviertan en colaboradores calificados para contribuir al desarrollo del turismo de naturaleza con estándares de calidad.
Esta experiencia innovadora que comienza con una veintena de jóvenes en marzo de 2022, este año tiene más de 35 nuevos inscriptos para un programa de encuentros mensuales que incluyen: campamentismo y senderismo; excursiones en zonas agrestes y armado de carpas; música y danzas que nos representan; introducción al rewilding; fotografía de naturaleza y astronómica; primeros auxilios, reanimación cardio pulmonar, ofidismo; talleres de educación ambiental; avistaje de aves, producción artesanal, e Iniciación al guiado de kayak, natación y rescate acuático.
Con la creación de este espacio de participación juvenil, la Fundación Rewilding Argentina impulsa la idea de generar las condiciones para que los jóvenes del Portal Carambola se capaciten y conviertan en colaboradores calificados para contribuir al desarrollo del turismo de naturaleza con estándares de calidad.
El Club de Naturaleza es un modelo de integración y participación entre los jóvenes de la comunidad y los prestadores y operadores turísticos actuales; pero también de trabajo mancomunado entre las distintas instituciones relacionadas al desarrollo del Gran Parque Iberá, como el Ministerio de Turismo de Corrientes y sus dependencias, como el Comité Iberá, Cocineros y Artesanos del Iberá, la Dirección de Parques y Reservas de la provincia, la Administración de Parques Nacionales y la Delegación de turismo de Concepción, entre otras.
Las capacitaciones no tienen la validez de un título oficial, no reemplazan a una habilitación profesional y tampoco representa una relación laboral con la Fundación Rewilding Argentina o con los capacitadores. Sin embargo, adquirir todos estos conocimientos y habilidades en forma gratuita, potencia las capacidades personales de los jóvenes, que facilita la inserción laboral en emprendimientos o empresas que se dedican a la prestación de servicios de turismo de naturaleza.
El año pasado los miembros del club tuvieron además la posibilidad de participar activamente de la Feria de Aves, a orillas de Laguna Iberá; con el ‘plus’ que significó hacer una visita al Parque Nacional El Impenetrable -en la Provincia del Chaco-, donde conocieron el territorio y sus habitantes. Pero sobre todo la experiencia de tomar contacto con los emprendedores chaqueños vinculados al guiado de turismo, la producción de artesanías y la prestación de servicios de gastronomía.
El objetivo central de estas actividades de aprendizaje y descubrimiento, es capacitar a los jóvenes para una convivencia armónica con la naturaleza y el ambiente, identificando y aprovechando la oferta laboral que ofrece el mercado del eco turismo con mejor preparación y mejores chances. Tanto como la posibilidad de diseñar un emprendimiento propio que les permita trabajar en sus respectivos pueblos, sin tener que emigrar a otras ciudades por falta de oportunidades, en una región que tiene un potencial muy grande con el desarrollo del turismo de naturaleza.
Curso de RCP y Primeros Auxilios
Este viernes y sábado 12 y 13 de mayo, el Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Corrientes, a través de la Dirección de Educación y Promoción de la Salud, dictará una capacitación teórico-práctica y presencial de “Primeros auxilios en zonas agrestes, Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y primeros auxilios emocionales”.
Con cupos limitados y de acceso gratuito la misma tendrá por destinatarios a los miembros del Club de Naturaleza "Carambolita" edición 2022 y 2023; Guías, prestadores y operadores turísticos, trabajadores gastronómicos, hoteleros y afines al turismo de naturaleza de la localidad de Concepción.
El programa del viernes 12 de mayo se desarrollará en doble turno en el Centro Cultural del predio del Peón Rural, con el siguiente temario:
- Reanimación Cardiopulmonar (RCP): teórico-practico
- Primeros Auxilios en zonas agrestes teórico práctico: mordedura de víboras, picadura de insectos, caídas, cortes.
- Armado de botiquín de primeros auxilios. Insumos
- Vendajes. Tipos según necesidad.
- Primeros Auxilios Emocionales a cargo de la Dirección de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud Pública de Corrientes.
El sábado 13 de mayo la práctica será en territorio con el desarrollo de:
- Técnica de inmovilización y traslado en zona agreste.
- Situaciones prácticas con demostración de casos.
Se hará entrega de certificados a quienes cumplan con la asistencia a la totalidad de la capacitación.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Se trata de una medida de prevención temprana en el área del Parque Nacional Iguazú, para reducir el riesgo de atropellamiento de fauna silvestre. Un yaguareté se encontraba cerca de la ruta nacional, por lo estaba en riesgo su vida.
Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
A través de un estudio llevado adelante por expertos brasileños se secuenció a la totalidad del genoma de los individuos liberados y de algunos descendientes nacidos en libertad, técnica de análisis más moderna.
Un trabajo de investigación a cargo de las doctoras Marina Judkevich; Paula Alayón Luaces y Ana María González investigadoras del Instituto de Botánica del Nordeste y de la UNNE, abren nuevas posibilidades para su cultivo.
Las danzas típicas se suma a la multiplicidad de actividades para los turistas en El Impenetrable chaqueño.
Se acercan las vacaciones de invierno para desconectarse y disfrutar en familia. Ciudad de Buenos Aires, Bariloche y Mendoza lideran las búsquedas nacionales.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
La Agrupación Psicoanálisis en la Ciudad, junto a la Escuela de Psicología Social Enrique Pichón Riviere, UEGP N° 171, abren un espacio de formación para el abordaje de problemáticas institucionales actuales, con orientación psicoanalítica.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Los animales en situación de calle, luchan por sobrevivir al frío, al hambre y la indiferencia. Por ello, Misión Animal pide asistirlos con comida, agua limpia y abrigo.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.