
Investigan células que revelan el estrés de un pez en cautiverio
El estado de un pez en cautiverio, conocido popularmente como “morenas”, muy utiizados en la pesca deportiva, es el objeto de estudio de una estudiante de Veterinaria de la UNNE.
Se trata de una nueva área de uso público del Parque Nacional El Impenetrable y será habilitada en el transcurso del mes.
Nuestra Tierra - ChacoEl mismo tiene la particularidad de contener dentro de su recorrido obras escultóricas realizadas recientemente en el marco del Primer Encuentro de las Artes.
El sendero que tiene 3 kilómetros, comenzará en el Destacamento de Guardaparques ‘La Armonía’ y finalizará en inmediaciones del añejo Palo Borracho o ‘Yuchán’, que está en el camino al camping ‘La Fidelidad’. Se extiende en gran parte por una de las márgenes del Río Bermejito, atravesando un característico ambiente húmedo de Selva de Ribera.
Talleres previos
Antes de encuentro propiamente dicho, se realizaron 2 talleres el primero tuvo lugar en la localidad de Miraflores, más precisamente en el patio de la intendencia del Parque Nacional El Impenetrable y un segundo taller, en la casa de Elda Rojis, quien cuenta con un taller de tejido y artesanía wichi. Ambos talleres sirvieron para que los escultores/as y artesanos/as se conocieran y trabajen sobre los conceptos de las obras, como así también se avance sobre los diseños.
Estas primeras obras que se fusionan armoniosamente con el marco natural, son producto de la creación colectiva de tres equipos de trabajo, que comenzaron su producción el 3 de abril, en el territorio; aunque previamente se realizaron dos talleres en Miraflores y Misión Nueva Pompeya, en donde se trabajó en el aspecto conceptual de las obras.
El proyecto que se desarrolla por iniciativa de la Administración de Parques Nacionales tiene como objetivo principal promover una experiencia de creación colectiva en la que convivan técnicas escultóricas y artesanales, materialidades naturales y manifestaciones identitarias surgidas desde la mirada local, con el fin de potenciar el atractivo turístico del Parque Nacional El Impenetrable.
Esta primera experiencia pretende sentar las bases de futuras convocatorias vinculadas al territorio, en un ambiente de intercambio entre pares con el asesoramiento de tutores y en convivencia respetuosa con la biodiversidad. Estas creaciones escultóricas ponen en valor los espacios públicos del área protegida y no suponen ninguna agresión del parque, su entorno o instalaciones.
Obras que embellecen el Parque
El equipo integrado por la escultora resistenciana Tati Cabral y las Artesanas Elda Rojis de Nueva Pompeya; Bernarda Arias, de Nueva Población y Gregoria Claudio, de Olla Quebrada; presentó la obra ‘Ser parte’. Se trata de una escultura de técnica mixta, de talla directa, cerámica y tejidos, que propone volver a las raíces, a lo ancestral, juntas, como estrategia de vida. Insta a detenerse para sentir el bosque, sus ruidos, sus aromas.
Aceptar, dejarse invadir por el entorno para encontrar nuevas formas, nuevos mundos.
“Tiempo de Vida” es una obra de grandes dimensiones y de talla directa, producida por el artesano Carlos Leiva de Miraflores, que trabajó con los escultores Federico Rosciani y Sebastián Novak, de Misión Nueva Pompeya y Villa Río Bermejito, respectivamente. Esta obra sugiere que nuestro paso sobre la tierra está marcado simplemente por el tiempo, que nunca se detiene. Pero, que para los animales que están representados en el reloj “Tiempo de vida”, su tiempo sobre la tierra es incierto, porque el hombre ha avanzado en el territorio a pasos agigantados, impulsado por la agricultura, la ganadería y la industria, que los ha desterrado de su propio terruño, dejándolos a la deriva.
El tercer equipo que se conforma con los escultores Héctor Zimmer de Miraflores, Rubén Flores de El Sauzalito y Juan Bengler de Resistencia; dejó como legado artístico una obra de talla directa en madera intitulada “El Portal del Monte”. Los portales simbolizan la transición de una realidad a otra. Sean estas realidades; emocionales, sociales, culturales, o simplemente mentales. Elcambio y la incertidumbre hacia el futuro es constante, como el inevitable paso de la vida (lo que es) a la muerte (lo que fue). Este portal simboliza el paso hacia lo natural, lo místico, lo que hubo, lo que hay, y lo desconocido del paisaje. Además, participaron como asistentes Carlos Marciano Leiva y Santiago Dimartino.
Este proyecto se materializa en articulación interinstitucional entre la Administración de Parques Nacionales, el Parque Nacional Impenetrable, la Mesa de Gestión Impenetrable, el Instituto de Cultura del Chaco, el Instituto de Turismo y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible del Chaco.
El estado de un pez en cautiverio, conocido popularmente como “morenas”, muy utiizados en la pesca deportiva, es el objeto de estudio de una estudiante de Veterinaria de la UNNE.
Chiru es la nutria gigante, macho, nacido en uno de los recintos pre-suelta del Parque Iberá, Corrientes. Ahora trasladado al Parque Nacional El Impenetrable, donde convivirá con Rosario, una hembra proveniente del Zoológico de Los Ángeles (Estados Unidos).
El movimiento turístico en 2024 experimenta una recuperación significativa después de la pandemia. Entre enero y septiembre de este año, se registran 975 millones de turistas internacionales.
Llega el tercer macho atraído por los ejemplares que se encuentran dentro de los recintos. Se trata de Tañhi Wuk.
La temporada de cosecha que inicia en noviembre, finalizará a mediados del último mes del año. Para el cierre de este período los vecinos del paraje La Armonía, -que se encuentra en el acceso al Parque Nacional El Impenetrable-, están organizando el ‘Festival de la Algarroba’ para el 14 de diciembre.
Se trata de una iniciativa que busca el profesionalismo del sector turístico y profundizar los conocimientos de los atractivos de la provincia del Chaco.
En el marco del Día mundial para la concientización de la Epilepsia, se desarrollará un taller gratuito, sobre Epilepsia Infantil “Un día para comprender”, de manera presencial y virtual, de 08:30 a 15:30 horas.
El ICCTI invita a la comunidad a la segunda cumbre chaqueña de ciencia, tecnología e innovación, evento que se realizará el 10 de abril, en la Facultad de Ingeniería de la UNNE (Av. Las Heras 727).
El cambio de fechas de Duratierra obedece al paro nacional convocado para el 11 de abril en Resistencia, el sábado 12 en Posadas y el domingo 13 en Corrientes.
En los últimos años, los casinos online han ganado una gran popularidad en Argentina, consolidándose como una de las principales tendencias en el mundo del entretenimiento digital.
A través de un estudio llevado adelante por expertos brasileños se secuenció a la totalidad del genoma de los individuos liberados y de algunos descendientes nacidos en libertad, técnica de análisis más moderna.
Beatriz Tourn, de Cámara de Mujeres Empresarias del Chaco (CAMECH) será la nueva Secretaria General de CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa). Es la primera mujer en asumir este cargo de alto rango.
Esta semana continuará el Plan Bacheo 2025 y habrá circulación restringida algunas calles de Resistencia.
El psicólogo Gabriel Rolón suma una cuarta presentación en la ciudad de Resistencia. La nueva función será el viernes 4 de abril a las 19 horas en el Domo del Centenario.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
El gobernador de la provincia, Gustavo Valdés, acompañado por la directora del Teatro Oficial Juan de Vera, Lourdes Sánchez, formalizan mediante la firma de un convenio, la puesta en marcha del programa “Los Hermanos del Vera”.