
Liberan a Quiyoc, la cuarta yaguareté en el Parque Nacional El Immpenetrable
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Se trata de una nueva área de uso público del Parque Nacional El Impenetrable y será habilitada en el transcurso del mes.
Nuestra Tierra - ChacoEl mismo tiene la particularidad de contener dentro de su recorrido obras escultóricas realizadas recientemente en el marco del Primer Encuentro de las Artes.
El sendero que tiene 3 kilómetros, comenzará en el Destacamento de Guardaparques ‘La Armonía’ y finalizará en inmediaciones del añejo Palo Borracho o ‘Yuchán’, que está en el camino al camping ‘La Fidelidad’. Se extiende en gran parte por una de las márgenes del Río Bermejito, atravesando un característico ambiente húmedo de Selva de Ribera.
Talleres previos
Antes de encuentro propiamente dicho, se realizaron 2 talleres el primero tuvo lugar en la localidad de Miraflores, más precisamente en el patio de la intendencia del Parque Nacional El Impenetrable y un segundo taller, en la casa de Elda Rojis, quien cuenta con un taller de tejido y artesanía wichi. Ambos talleres sirvieron para que los escultores/as y artesanos/as se conocieran y trabajen sobre los conceptos de las obras, como así también se avance sobre los diseños.
Estas primeras obras que se fusionan armoniosamente con el marco natural, son producto de la creación colectiva de tres equipos de trabajo, que comenzaron su producción el 3 de abril, en el territorio; aunque previamente se realizaron dos talleres en Miraflores y Misión Nueva Pompeya, en donde se trabajó en el aspecto conceptual de las obras.
El proyecto que se desarrolla por iniciativa de la Administración de Parques Nacionales tiene como objetivo principal promover una experiencia de creación colectiva en la que convivan técnicas escultóricas y artesanales, materialidades naturales y manifestaciones identitarias surgidas desde la mirada local, con el fin de potenciar el atractivo turístico del Parque Nacional El Impenetrable.
Esta primera experiencia pretende sentar las bases de futuras convocatorias vinculadas al territorio, en un ambiente de intercambio entre pares con el asesoramiento de tutores y en convivencia respetuosa con la biodiversidad. Estas creaciones escultóricas ponen en valor los espacios públicos del área protegida y no suponen ninguna agresión del parque, su entorno o instalaciones.
Obras que embellecen el Parque
El equipo integrado por la escultora resistenciana Tati Cabral y las Artesanas Elda Rojis de Nueva Pompeya; Bernarda Arias, de Nueva Población y Gregoria Claudio, de Olla Quebrada; presentó la obra ‘Ser parte’. Se trata de una escultura de técnica mixta, de talla directa, cerámica y tejidos, que propone volver a las raíces, a lo ancestral, juntas, como estrategia de vida. Insta a detenerse para sentir el bosque, sus ruidos, sus aromas.
Aceptar, dejarse invadir por el entorno para encontrar nuevas formas, nuevos mundos.
“Tiempo de Vida” es una obra de grandes dimensiones y de talla directa, producida por el artesano Carlos Leiva de Miraflores, que trabajó con los escultores Federico Rosciani y Sebastián Novak, de Misión Nueva Pompeya y Villa Río Bermejito, respectivamente. Esta obra sugiere que nuestro paso sobre la tierra está marcado simplemente por el tiempo, que nunca se detiene. Pero, que para los animales que están representados en el reloj “Tiempo de vida”, su tiempo sobre la tierra es incierto, porque el hombre ha avanzado en el territorio a pasos agigantados, impulsado por la agricultura, la ganadería y la industria, que los ha desterrado de su propio terruño, dejándolos a la deriva.
El tercer equipo que se conforma con los escultores Héctor Zimmer de Miraflores, Rubén Flores de El Sauzalito y Juan Bengler de Resistencia; dejó como legado artístico una obra de talla directa en madera intitulada “El Portal del Monte”. Los portales simbolizan la transición de una realidad a otra. Sean estas realidades; emocionales, sociales, culturales, o simplemente mentales. Elcambio y la incertidumbre hacia el futuro es constante, como el inevitable paso de la vida (lo que es) a la muerte (lo que fue). Este portal simboliza el paso hacia lo natural, lo místico, lo que hubo, lo que hay, y lo desconocido del paisaje. Además, participaron como asistentes Carlos Marciano Leiva y Santiago Dimartino.
Este proyecto se materializa en articulación interinstitucional entre la Administración de Parques Nacionales, el Parque Nacional Impenetrable, la Mesa de Gestión Impenetrable, el Instituto de Cultura del Chaco, el Instituto de Turismo y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible del Chaco.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
La tortuga Yabotí, una de las especies , entre tantas, que pueden ver los visitantes mientras hacen senderismo.
“El Monte nos da comida” es una publicación de INCUPO que combina conocimientos científicos con tradiciones locales, realizada junto a comunidades originarias en los años ’80 y ’90.Cuenta con 49 fascículos, que recuperan especies del monte chaqueño, plantas y animales locales.
“Mimí”, es una mujer emprendedora que pone en valor sus conocimientos de gastronomía regional y comercializa sus productos en El Impenetrable.
“Emprendedores por Naturaleza”, iniciativa de la Fundación Rewilding Argentina propone potenciar el turismo naturaleza con desarrollo local y cambia la vida de familias.
Se trata de un estudio que analiza los aceites esenciales del cedrón y la citronela, buscando alternativas naturales antifúngicas, antibacterianas, antivirales y antioxidantes.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El programa “Chaco Juega” llegará este sábado 12 a Santa Sylvina y el domingo 13 de julio a Charata; con el cuarto y quinto zonal respectivamente.