
Campesinos impulsan una red, para preservar semillas nativas y criollas
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
La medida se debe al foco ígneo que se desata intencionalmente en un campo del dominio privado el 13 de diciembre de 2022.
Nuestra Tierra - Región NEADesde el Ministerio de Turismo de Corrientes, delegación Concepción del Yaguareté Corá, se confirma el cierre temporario por incendios del “Portal Carambola”, del Parque Provincial Iberá.
El foco igneo se extiende estas últimas horas hasta inmediaciones del puerto de embarque de excursiones “Juli Cué”.
El comunicado oficial indica: "La situación ahora hace imposible la continuidad de la utilización del Parque para paseos, lo cual lleva a la Dirección a tomar esta determinación , a la espera de que se pueda controlar este foco y se puedan generar lluvias, lo suficientemente fuertes como para ayudar al trabajo que se viene realizando. El foco es combatido por brigadistas de Parques Nacionales, Fundación Rewilding Argentina y los Guardaparques de la Dirección de Parques y Reservas".
El fuego comienza con un incendio provocado por quema de pastizales por parte de un propietario del remoto Paraje Ñupy, al que se accede solo a caballo, luego de una cabalgata de tres horas, desde la zona del embarcadero. El Guardaparques Pascual Pérez informó que “el incendio comenzó en un campo privado, que terminó afectando la Reserva Natural Provincial Ibera. Nosotros detectamos la columna de humo el 13 de diciembre”.
Todavía no se puede evaluar el daño ambiental, ni precisar la dimensión real del incendio, explicó el guardaparques. “Con el incendio, se queman los nidos de aves y otros animales que habitan los pastizales y esteros. Para la gente común, el estero no tiene mayor valor. Pero lo que hay que saber es que el estero no es un desperdicio, es justamente lo que más se protege por ser el hábitat de nuestros animales silvestres, tanto en la jurisdicción provincial, como nacional”.
Por su parte el guardaparques del Parque Provincial Iberá, Adrian Kurt, denuncia al propietario del un campo privado por atentado a la propiedad y daño ambiental, ante el reconocimiento del mismo por ser el responsable del incendio que comenzó en su propiedad, pero que se extendió al área protegida, hace 50 días y sigue ardiendo actualmente.
“Sucede que históricamente se manejaban los campos así. Lo que pasa es que nunca tuvimos la sequía como ahora estamos teniendo. Antes había cortafuegos naturales que eran los esteros, canales y bañados, pero ahora están todos secos y el fuego se propaga por los embalsados. El embalsado es una isla flotante, conformada por un ‘colchón’ de materia orgánica seca, que cuando arde se va quemando muy lentamente, como el aserrín. Por eso, aunque uno apague arriba, por debajo se sigue consumiendo”, explica.
Se multiplican las denuncias pero los incendios avanzan
Entre tanto en Corrientes ya se acumulan más de 150 causas judiciales por quemas intencionales y ya se labraron 400 multas. En este sentido el subdirector de Defensa Civil, Bruno Lovinson, confirmó que el gobierno llevará a los estrados judiciales a todos los responsables de los incendios en Corrientes que se desataron desde fines del 2022 hasta la fecha.
Lovinson advierte severamente que “la situación es crítica y podría empeorar en febrero. Recién se esperan lluvias para marzo. Entendemos que febrero va a ser el mes más complicado”.
A la vez insiste en “Marcar la gravedad de la situación por el estado crítico de la sequía. Volver a reiterar la prohibición de quemas. No están permitidas las quemas. Se están aplicando multas y sanciones y se están judicializando los casos como el incendio de Concepción. En todos los casos donde haya afectación sobre la diversidad y el ambiente en la zona de reservas y parques se están haciendo actuaciones judiciales, ni siquiera contravencionales. Cuando los incendios alcanzan otras propiedades se judicializa como atentado a la propiedad”.
El delito ambiental no es delito penal
El Código Penal Argentino castiga con multa la contaminación o daño contra el ambiente cuando afectan la salud de los habitantes o vuelven el lugar inhabitable o provocan desplazamientos, entre otros. Sin embargo, las multas suelen quedar impagas y al ser un castigo “aceptable” no desincentivan estas prácticas.
A su vez, la pena de prisión se establece cuando el daño contra el ambiente provoca la muerte de una persona. Sin embargo en Argentina el delito ambiental no es un delito penal. Este delito permitiría proteger al ambiente en sí mismo y que el daño a una persona o un bien sea un agravante, en vez de una condición para aplicar una pena.
¿Cómo hacer una denuncia?
Frente a este panorama el Ministerio Público Fiscal indica que la forma para denunciar a una persona que comienza un foco ígneo en Corrientes es mediante el envío de un formulario via correo electrónico. "Ante una conducta delictiva, negligente o intencional de provocar incendios podés denunciarla a través de un correo electrónico", detallan desde la entidad. Se debe rellenar un formulario que se puede encontrar en www.juscorrientes.gov.ar/ministerio-publico/
Entre tanto los integrantes de la organización ambiental “Correntinos contra el Cambio Climático” piden oportunamente a los ministerios de Producción y de Seguridad un informe sobre la magnitud de los incendios y la habilitación de una línea telefónica gratuita y anónima para denunciar quemas ilegales.
Así, solicitan al Ministerio de Seguridad un protocolo de denuncias para la ciudadanía, así como un canal anónimo para canalizar los avisos, "considerando que muchas personas no se animan a realizar las denuncias correspondientes por tener algún tipo de vínculo con el potencial denunciado y esto evita que se pueda dar con las personas que incumplen con la ley de manejo de fuego", manifestaron desde la organización ambiental correntina.
Para este tipo de situaciones la Dirección de Defensa Civil tiene habilitado para denuncias por incendios el numero (379) 4229502, el 911 (policía); 100 (bomberos); 103 (Defensa Civil) y 107 (emergencias)
La experiencia de los incendios del año pasado, debiera enseñar a toda la ciudadanía que todo esfuerzo de recursos humanos y logística resultarán insuficientes, si no tomamos conciencia de la gravedad de la situación, frente a los estragos que produce la sequía y el cambio climático.
Se necesitan acciones muy simples y concretas como extremar los cuidados, la prevención, pero sobre todo entender claramente que NO están permitidas las quemas de pastizales y de basurales en toda la geografía del territorio provincial.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Se trata de una medida de prevención temprana en el área del Parque Nacional Iguazú, para reducir el riesgo de atropellamiento de fauna silvestre. Un yaguareté se encontraba cerca de la ruta nacional, por lo estaba en riesgo su vida.
Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
A través de un estudio llevado adelante por expertos brasileños se secuenció a la totalidad del genoma de los individuos liberados y de algunos descendientes nacidos en libertad, técnica de análisis más moderna.
Un trabajo de investigación a cargo de las doctoras Marina Judkevich; Paula Alayón Luaces y Ana María González investigadoras del Instituto de Botánica del Nordeste y de la UNNE, abren nuevas posibilidades para su cultivo.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Los animales en situación de calle, luchan por sobrevivir al frío, al hambre y la indiferencia. Por ello, Misión Animal pide asistirlos con comida, agua limpia y abrigo.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.