
Las enfermedades de las que no se habla por miedo a la incomprensión
Este año la campaña global invita a “romper el silencio y los tabúes” para hablar de los síntomas -como la urgencia intestinal, la incontinencia o el dolor crónico.
En la Argentina, se busca concientizar a la sociedad sobre los trastornos alimentarios. Este problema padecen más de 70 millones de personas y afecta particularmente en la adolescencia.
Cuidando la saludDesde hace ocho años en la Argentina, se busca concientizar a la sociedad e interpelar a los diversos actores sociales acerca de los trastornos alimentarios.
¿Qué son los TCA?
“Los TCA son afectaciones psicológicas de carácter grave que conllevan comportamientos problemáticos en cuanto a la conducta de comer, como las dietas restrictivas, saltear comidas, los atracones, provocarse el vómito o ejercicio en exceso, entre otras conductas. Estos trastornos son capaces de desencadenar enfermedades físicas graves y, en último término, la muerte”, aclaran Clara Roqué y Carola Pechon, psicólogas especializadas en el tratamiento de conductas alimentarias y fundadoras de Tándem Psicoterapia, institución dedicada al tratamiento de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA).
Son trastornos que provienen de la interacción de múltiples factores: genéticos, psicológicos, sociales, familiares y/o personales.
· El inicio suele presentarse así: un intenso malestar con la propia imagen corporal y la idea de que “si bajo de peso resuelvo ese malestar y me voy a sentir mejor en todas las áreas de mi vida” . Esto dispara el primer intento de una dieta restrictiva sostenida en el tiempo. Puede suceder que esta dieta se rigidice y extreme como en la anorexia, o que se entre en el circuito de restricción, atracón y purga como en la bulimia. Todo esto tiene una serie de consecuencias que afectan y empeoran el malestar previo generando un circuito del cual es muy difícil salir sin ayuda.
· El rango de aparición de estos trastornos solía darse entre los 13 y los 19 años. Sin embargo, cada vez aparecen más casos desde una edad más temprana, entre los 10 y 11 años. Los TCA si no se tratan, tienden a la cronicidad y a permanecer en la vida adulta.
· Alrededor del 50-60% de los casos llega a recuperarse con el tratamiento adecuado el cual requiere del apoyo de las familias o las personas cercanas. Por otro lado, un 20 o 30% se recupera parcialmente, y solo entre un 10 y el 20% cronifica la enfermedad.
“Los TCA requieren de un tratamiento multidisciplinario, ya que involucran la salud clínica, mental y nutricional de las personas y al mismo tiempo es necesario incluir a la familia y contar con todo su apoyo para la recuperación. Requiere de un trabajo en equipo y de la supervisión de expertos en el tema”, explican.
“Hablar de TCA únicamente desde la perspectiva médica, incluso solo desde la psicología clínica, es demasiado reduccionista. Cuestiones como la gordofobia, la promoción de dietas restrictivas o la sexualización de los cuerpos actúan como factores de vulnerabilidad frente a los TCA. La empatía, además de ponerse en el lugar del otro, debe convertirse en lucha contra estos estereotipos instalados en la sociedad”, enfatizan los especialistas. Así también, advierten que los mandatos de belleza estereotipados asociados a la delgadez son uno de los más grandes problemas que tenemos y la causa del crecimiento porcentual de los casos de TCA. Así es que consideran fundamental dimensionar el impacto que tiene esto en una persona que está atravesando etapas tan importantes del desarrollo como son la pubertad y la adolescencia.
Argentina es el segundo país con más alto índice de trastornos alimentarios sin embargo las carreras de grado de las profesiones relacionadas a este tema (psicología, nutrición, psiquiatría, pediatría, etc), no incluyen en su programa de estudios la temática de los trastornos alimentarios. “El tratamiento además de necesitar que los profesionales estén capacitados, requiere que trabajen en equipo. Hoy en día, podemos decir, que en la mayoría de las ciudades de nuestro país sería muy difícil, por no decir imposible, encontrar el tratamiento adecuado”, aseguran las psicólogas, quienes además de brindar tratamiento desde el equipo Tándem, capacitan a profesionales con el propósito de que existan cada vez más especialistas en esta temática que tanto nos aqueja como sociedad.
Este año la campaña global invita a “romper el silencio y los tabúes” para hablar de los síntomas -como la urgencia intestinal, la incontinencia o el dolor crónico.
Estudios recientes comprueban que existe una relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca (IC), es decir la capacidad del corazón de bombear la sangre necesaria a todo el cuerpo.
Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
En esta fecha, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) por medio de su Comité de Chagas subraya la importancia de la prevención y de la acción de los gobiernos y establecimientos de salud para mejorar los diagnósticos.
En este mes de abril se celebra el Día Mundial de la Actividad Física, por ello la Federación Argentina de Cardiología (FAC) brinda consejos sobre los mejores ejercicios y su intensidad para el corazón.
La Alianza Transitoria Frente Chaco Merece Más (FChMM) presenta una solicitud formal ante el Tribunal Electoral de la Provincia del Chaco.
Este domingo por la mañana, el candidato del frente "Primero Chaco", Atlanto "Pepe" Honcheruk, emitió su voto en su localidad natal, Villa Berthet.
Se trata de una medida de prevención temprana en el área del Parque Nacional Iguazú, para reducir el riesgo de atropellamiento de fauna silvestre. Un yaguareté se encontraba cerca de la ruta nacional, por lo estaba en riesgo su vida.
Ambas organizaciones inician una colaboración a largo plazo para acompañar a jóvenes en situación de vulnerabilidad a través de programas educativos, becas y acciones comunitarias.
La hipertensión afecta al 30% de la población adulta, y según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 46% de los hipertensos desconoce que lo es. A continuación compartimos información sobre cómo prevenirla.
El Cine Distendido es una propuesta inclusiva impulsada por los concejales Analía Verón y Ramón Romero. Las proyecciones, están previstas para el jueves 22 de mayo en las salas de Cinema Center - ciudad de Resistencia -.
Se viene la segunda jornada de Vinculación Tecnológica e Innovación, que reunirá a emprendedores y empresarios referentes del sistema científico. La jornada se realizará el miércoles 4 de junio, de 16 a 20 hs, en el Centro Biotecnológico Agrícola Forestal.
Delincuentes colocan falsas notificaciones de infracciones de tránsito en los parabrisas de los vehículos, acompañadas de códigos QR. Ante esta situación es fundamental mantenerse alerta y proteger los datos personales.
Con la entrada abonada para asistir al show de Hemann y Mal Momento en Resistencia, la productora Sin Fin y El Fuerte regalan un tatuaje con diseños de Mal Momento, hecho por el propio artista.
Este año la campaña global invita a “romper el silencio y los tabúes” para hablar de los síntomas -como la urgencia intestinal, la incontinencia o el dolor crónico.