
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
El 15 de septiembre se conmemorará un nuevo Día Mundial de Concientización sobre el Linfoma, con un llamado a prestar atención a los síntomas de esta enfermedad.
Cuidando la saludEl próximo jueves 15 de septiembre se conmemora, como cada año, el Día Mundial de Concientización sobre el Linfoma. Esta iniciativa de la Lymphoma Coalition (una alianza mundial de asociaciones de pacientes con linfomas) tiene por objetivo incrementar el conocimiento por parte de la población sobre esta enfermedad que afecta en Argentina a 20 de cada 100.000 personas, para poder reconocer sus síntomas a tiempo, permitiendo un diagnóstico precoz de la misma. Esto es fundamental, ya que cada año se diagnostican 730.000 nuevos casos.
Las actividades del Día Mundial en nuestro país están organizadas por la Asociación Civil Linfomas, Mielodisplasias y Mielofibrosis de Argentina (ACLA), asociación de pacientes que representa a Argentina en la Lymphoma Coalition y que fue reconocida por la misma en 2019 en la 1° Edición del Premio Karen Van Rassel Leadership Award (en honor a su retirada CEO y Miembro Fundadora) como la ONG que realiza el mejor trabajo en defensa de los pacientes, entre sus más de 60 miembros a nivel internacional.
“El 15 de septiembre es el día más importante dentro de nuestra campaña permanente de difusión de este tipo de cáncer. Este año queremos resaltar la importancia de reconocer aquellas pistas que nos da la enfermedad para poder estar atentos y recurrir a una consulta lo más pronto posible. En el linfoma una detección precoz es clave para tener un mejor pronóstico” señaló Haydee González, Presidente de ACLA.
Conocer los síntomas es sumamente importante. Según un estudio realizado por la Lymphoma Coalition en los 69 países en los que tiene representación:
· El 75% de los diagnosticados no conocía los síntomas.
· Los pacientes con diagnostico precoz tienen 70% de probabilidad de supervivencia a 5 años. Esa probabilidad decae al 58% de los pacientes con diagnostico en estadio avanzado.
· El 58% de los pacientes tardaron 6 meses en concurrir al médico después del 1° síntoma.
· El 73% desconocía la enfermedad.
· El 62% fue diagnosticado erróneamente.
· Sólo el 20% había sospechado la enfermedad antes del diagnóstico (el promedio global es del 27%).
· Cada 90 segundos se diagnostica a una persona con LNH en el mundo, y produce 200 mil muertes al año.
Acerca del Linfoma
Un linfoma es un tumor en el sistema linfático. Éste es una amplia red (parte del sistema inmunológico) de vasos o tubos finos que conectan ciertos órganos llamados ganglios linfáticos, los cuales se distribuyen en grupos por todo el cuerpo: axilas, ingles, cuello, tórax y abdomen. Este tumor es decir, un crecimiento anormal de células, afecta la producción de linfocitos: un tipo de glóbulos blancos de la sangre de gran importancia en el control de las infecciones y agresiones externas. Entre 20 a 25 casos nuevos cada 100.000 habitantes aparecen por año a nivel mundial; los cuales, conociendo sus signos y síntomas, podrían lograr un diagnóstico temprano, tratamiento adecuado, y así mejorar su pronóstico. Se sabe que las personas con un déficit en la inmunidad, tanto congénito como adquirido (por HIV, en pacientes receptores de un trasplante de órganos, etc.), presentan un mayor riesgo de ser diagnosticados de linfoma. Esto se ha relacionado con un fallo en los sistemas de defensa del propio organismo.
Los síntomas más comunes son:
· Crecimiento, generalmente indoloro, de uno o varios ganglios linfáticos.
· Cansancio.
· Aumento de la temperatura (en general durante la noche) hasta no más de 38 grados.
· Pérdida de peso.
· Sudores nocturnos.
· Picazón persistente en todo el cuerpo.
· Tos y falta de aire.
Quienes presentan uno o más de estos síntomas no deben dejar de consultar al médico; un diagnóstico precoz es lo que les puede salvar la vida.
Acerca de ACLA:
La Asociación Civil Linfomas Mielodisplasias y Mielofibrosis de Argentina es una asociación sin fines de lucro que trabaja dando a conocer información, creando espacios de encuentro y ofreciendo orientación a pacientes con Linfoma, Síndromes Mielodispásicos y Mielofibrosis, de modo de ayudar al conocimiento de la enfermedad, brindando contención y contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de las personas que conviven con estas enfermedades.
Para mayor información:
Teléfono: 0800-555-54636 (LINFO)
E-mail: [email protected]
Web: www.linfomasargentina.org
Facebook: /AsociacionLinfomasArgentina
Twitter: @LinfomasAr
Instagram: @LinfomasArgentinaOK
Youtube: www.youtube.com/c/LinfomasArgentina1
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Este año la campaña global invita a “romper el silencio y los tabúes” para hablar de los síntomas -como la urgencia intestinal, la incontinencia o el dolor crónico.
Estudios recientes comprueban que existe una relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca (IC), es decir la capacidad del corazón de bombear la sangre necesaria a todo el cuerpo.
Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
En esta fecha, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) por medio de su Comité de Chagas subraya la importancia de la prevención y de la acción de los gobiernos y establecimientos de salud para mejorar los diagnósticos.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Trabajo de investigación a cargo de becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, podría servir para la formulación de políticas sanitarias del NEA, al identificar factores de riesgo hasta ahora desconocidos.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
La Agrupación Psicoanálisis en la Ciudad, junto a la Escuela de Psicología Social Enrique Pichón Riviere, UEGP N° 171, abren un espacio de formación para el abordaje de problemáticas institucionales actuales, con orientación psicoanalítica.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Los animales en situación de calle, luchan por sobrevivir al frío, al hambre y la indiferencia. Por ello, Misión Animal pide asistirlos con comida, agua limpia y abrigo.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).