Estudio con agroquímicos, en ejemplares de pacú muestran consecuencias genéticas

Un estudio con herbicidas en ejemplares de pacú muestra la replicación del ADN, produciendo diversas mutaciones. La investigación del Instituto de Ictiología del Nordeste muestra las consecuencias genéticas.

Cuidando el ambienteLa Revista del ChacoLa Revista del Chaco
Pacu-22-04-25-01
Pacú

El trabajo realizado en el Instituto de Ictiología del Nordeste aporta nueva información sobre la capacidad de un herbicida para promover errores en la replicación del ADN del pez, produciendo distintas mutaciones.

 

 

 

Diferentes agentes químicos son empleados en los sistemas productivos con la finalidad de eliminar las plagas. Estos productos pueden alcanzar los sistemas acuáticos y entrar en contacto con sus diferentes organismos vivos: peces, anfibios, etc; generando en ellos cambios genéticos de distintos grados. Lo que está planteado como una hipótesis es corroborado por un estudio de investigación llevado adelante como parte de una tesis doctoral en el Instituto de Ictiología del Nordeste por Francisco Cowper-Coles.

 

 

 

El estudio es el análisis de las consecuencias genéticas por efecto de un herbicida (2,4-D) sobre el pacú (Piaractus mesopotamicus).

 

 

 

El doctor Cowper – Coles explica que el trabajo aporta nueva información sobre la capacidad que tiene el herbicida evaluado, para promover errores en la replicación del ADN del pacú produciendo distintas mutaciones. Estas observaciones se dan en concentraciones subletales del herbicida y en tiempos crónicos de exposición del pacú.

 

 

 

Una concentración subletal, es la que no genera la muerte de los individuos-en este caso los peces- pero que tienen vital importancia debido a sus posibles efectos en el material genético. Los estudios realizados por otros investigadores para evaluar el potencial genotóxico del 2,4-D son realizados por un máximo de hasta 96 horas con concentraciones muy superiores (25 ppm, 50 ppm y 75 ppm) capaces de producir un efecto agudo.

 

 

 

Mientras que las dosis utilizadas en este trabajo se encuentran muy por debajo de las utilizadas en otras experiencias. La razón para la utilización de estas dosis radica en la posibilidad de evidenciar efectos que pueda tener en pequeña dosis y un tiempo de contacto prolongado. 

 

 

 

¿Por qué se estudian contaminaciones en peces como el pacú?

 

 

Los peces son particularmente blanco de la contaminación. Al ingerir sustancias contaminadas desarrollan alteraciones por bioacumulación. Por ese motivo son utilizados como modelos centinelas para evaluar la contaminación en ecosistemas acuáticos. Indefectiblemente, como es de suponer, esa contaminación termina afectando al ser humano.

 

Te puede interesar
solicitud-de-sesion-extraordinaria-multas-por-desmontes-ilegales-y-por-restauracion-de-bosques

“Mafia del Desmonte”: Somos Monte rechaza proyecto presentado por Juntos por el Cambio, por considerar que favorece el extractivismo

La Revista del Chaco
Cuidando el ambiente

Somos Monte, organización ambientalista cuestiona el pedido de sesión extraordinaria de los diputados del bloque Juntos por el Cambio, para tratar el proyecto de ley 1861/24, impulsado por el diputado provincial Juan José Bergia. Considera que "la presentación del proyecto ignora las advertencias de organizaciones y expertos".

ola-de-calor-en-argentina

Cómo enfrentar la ola de calor

La Revista del Chaco
Cuidando el ambiente

Argentina se encuentra nuevamente bajo la amenaza de temperaturas extremas. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emite una alerta amarilla para 14 provincias, previendo que en algunas regiones se superen los 40 grados.

Lo más visto
nino-abrigado

Festival solidario, para 70 niños que asisten a un merendero

La Revista del Chaco
Sociedad

Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.

chocolate

El chocolate, bueno para el corazón y la función cognitiva

La Revista del Chaco
Sabores

En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.