
Liberan a Quiyoc, la cuarta yaguareté en el Parque Nacional El Immpenetrable
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Por primera vez y con gran éxito, los emprendedores comercializan desde hace una semana sus artesanías fabricadas con materia prima local, como madera, barro, chaguar, palma y lana, a través de una tienda oficial en MercadoLibre.
Nuestra Tierra - ChacoLos “Emprendedores por Naturaleza” son un grupo de más de 60 familias vecinas del Parque Nacional El Impenetrable, un área protegida que resguarda un verdadero oasis de biodiversidad en el amenazado Gran Chaco argentino.
De esta manera se revaloriza las técnicas artesanales, con capacitaciones para la prestación de servicios de turismo de observación de fauna, hombres y mujeres, adultos y jóvenes se convierten en guardianes del monte nativo en pie y de las especies de flora y fauna que lo habitan.
Este programa es llevado adelante por Fundación Rewilding Argentina y busca contribuir al bienestar de las comunidades rurales acompañando en toda la cadena productiva el desarrollo de micro-emprendimientos de productos y servicios que promuevan la conservación de la vida silvestre. De esta manera, las familias pueden generar nuevos ingresos a partir de saberes ancestrales, revalorizando la cultura local, generando orgullo y arraigo a la vez que fomentan la protección de la vida silvestre.
Constanza Mozzoni, Coordinadora local del Programa en Fundación Rewilding Argentina, participa del programa desde los inicios. “Escuchando a los vecinos, detectamos muchas habilidades y necesidades en la región. El primer paso fue evaluar la posibilidad de desarrollar diferentes líneas de producción basadas en la cultura chaqueña y la interpretación del monte, y es así como surge Emprendedores por Naturaleza”, recuerda. “Visitando semanalmente a los futuros emprendedores nos ganamos su confianza, lo que nos permitió acompañarlos a lo largo de toda la cadena productiva. El mayor desafío fue lograr que los vecinos vean lo mucho que tienen para ofrecer. Hoy, tras más de un año de trabajo, ya son más de 60 emprendedores que apuestan a prosperar junto a la vida silvestre del monte chaqueño. ¡Y esto es recién el comienzo!"
La mayor parte de las artesanías son fabricadas con materia prima local, como madera, barro (para elaborar cerámica), chaguar, palma y lana, e incluyen productos textiles, objetos para la cocina y decoración, como tapices, animales de cerámica, juegos de cucharas y morteros. Cada producto es elaborado a mano, desde la obtención de la materia prima hasta la terminación. La tienda ya está abierta y se puede acceder en el siguiente enlace: https://tienda.mercadolibre.com.ar/emprendedores-por-naturaleza
Más de la mitad de los productos ya se encuentran agotados, a una semana del lanzamiento, y se realizaron envíos a más de 12 provincias de Argentina: Buenos Aires, Santa Fe, Salta, Córdoba, La Pampa, Corrientes, Entre Ríos, San Luis, Chaco, Neuquén, Tucumán y Tierra del Fuego.
La coordinadora regional del programa, Fátima Hollmann, destaca que “se trata de una gran oportunidad para todos los Emprendedores por Naturaleza ya que hoy, viviendo en parajes rurales alejados de los grandes centros urbanos, pueden comercializar sus artesanías a todo el país. MercadoLibre, a través de su vidriera digital, conecta emprendedores con consumidores que, a través de su compra, contribuyen a la prosperidad de las comunidades rurales y la conservación del monte”.
La Tienda Oficial de Emprendedores por Naturaleza forma parte de "Desde Gran Chaco para vos", una iniciativa de Mercadolibre, Fundación Rewilding Argentina y Alma Nativa, que reúne pequeños emprendedores del Impenetrable para que puedan comercializar sus artesanías, recibiendo beneficios y soluciones logísticas a todo el país.
“La crisis de extinción está vinculada al modelo de desarrollo económico que escaló sin tener en cuenta las reglas y tiempos de la naturaleza. En esta ocasión estamos lanzando una propuesta donde el emprendedor trabaja en pos de la naturaleza para recuperarla a la par que genera el bienestar de las comunidades rurales. Cada producto que se ofrece tiene por detrás un trabajo de cuidado de las especies amenazadas y de fortalecimiento del parque nacional impenetrable. Esta campaña de “emprendedores por naturaleza “significa conservación como consecuencia de la producción” concluye Sofia Heinonen, Directora Ejecutiva de Fundación Rewilding Argentina.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
La tortuga Yabotí, una de las especies , entre tantas, que pueden ver los visitantes mientras hacen senderismo.
“El Monte nos da comida” es una publicación de INCUPO que combina conocimientos científicos con tradiciones locales, realizada junto a comunidades originarias en los años ’80 y ’90.Cuenta con 49 fascículos, que recuperan especies del monte chaqueño, plantas y animales locales.
“Mimí”, es una mujer emprendedora que pone en valor sus conocimientos de gastronomía regional y comercializa sus productos en El Impenetrable.
“Emprendedores por Naturaleza”, iniciativa de la Fundación Rewilding Argentina propone potenciar el turismo naturaleza con desarrollo local y cambia la vida de familias.
Se trata de un estudio que analiza los aceites esenciales del cedrón y la citronela, buscando alternativas naturales antifúngicas, antibacterianas, antivirales y antioxidantes.
Los animales en situación de calle, luchan por sobrevivir al frío, al hambre y la indiferencia. Por ello, Misión Animal pide asistirlos con comida, agua limpia y abrigo.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El programa “Chaco Juega” llegará este sábado 12 a Santa Sylvina y el domingo 13 de julio a Charata; con el cuarto y quinto zonal respectivamente.